Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

APUNTES DE CARDIOLOGÍA, Apuntes de Cardiología

Apuntes de Cardiología: Contenidos

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 28/04/2025

gomez-cueto-maria-elena
gomez-cueto-maria-elena 🇲🇽

1 documento

1 / 56

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Inició segundo parcial: 29 de abril de 2024
2do parcial
Cardiopatías congénitas
El producto recibe la sangre oxigenada a través de la placenta, que es el órgano
respiratorio del feto.
Recordatorio del sistema circulatorio: el corazón izquierdo que recibe sangre
oxigenada, y el derecho sangre desoxigenada.
La sangre lleva a través de la parte inferior del cuerpo, que llega a través de la vena
cava inferior y la parte de arriba que llega de la vena cava superior. Llega a la
aurícula derecha y luego llega al ventrículo derecho y sigue a la arteria pulmonar.
La arteria pulmonar: es una arteria que tiene sangre desoxigenada. Tiene dos
ramas. La rama izquierda y la rama derecha. Llegan a los pulmones hasta llegar a
los alveolos, lugar donde se lleva a cabo el intercambio de oxígeno y dióxido de
carbono. Se desecha en la inspiración. Se inspira oxigeno y al capilar llega la sangre
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38

Vista previa parcial del texto

¡Descarga APUNTES DE CARDIOLOGÍA y más Apuntes en PDF de Cardiología solo en Docsity!

Inició segundo parcial: 29 de abril de 202 4

2do parcial Cardiopatías congénitas

El producto recibe la sangre oxigenada a través de la placenta, que es el órgano respiratorio del feto. Recordatorio del sistema circulatorio: el corazón izquierdo que recibe sangre oxigenada, y el derecho sangre desoxigenada. La sangre lleva a través de la parte inferior del cuerpo, que llega a través de la vena cava inferior y la parte de arriba que llega de la vena cava superior. Llega a la aurícula derecha y luego llega al ventrículo derecho y sigue a la arteria pulmonar. La arteria pulmonar: es una arteria que tiene sangre desoxigenada. Tiene dos ramas. La rama izquierda y la rama derecha. Llegan a los pulmones hasta llegar a los alveolos, lugar donde se lleva a cabo el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Se desecha en la inspiración. Se inspira oxigeno y al capilar llega la sangre

y empieza el camino hacia el retorno en sentido contrario hacia el corazón. Llega a la aurícula izquierda a unos vasos que se llaman las venas pulmonares. Estas venas reciben sangre oxigenadas. Hay cuatro venas pulmonares, dos izquierdas y dos derechas. Venas pulmonares, aurícula izquierda, ventrículo izquierdo, y llegan a la aorta. Hipertensión sistémica: afectación de lado izquierdo. (sangre oxigenada). Hipertensión pulmonar: afectación de lado derecho. ¿Cuáles son las arterias que irrigan al corazón? Las arterias coronarias. La vena es la que tiene sangre desoxigenada. En el feto, se comunica a través del conducto arterioso y del ductus venoso (comunica la vena umbilical con la vena cava inferior). LADO DERECHO Existen cortocircuitos , la primera es la aurícula y se llama FORAMEN OVAL (comunica la aurícula derecha de la izquierda) y de esa forma, la sangre oxigenada que viene del conducto venoso, pasa del lado derecho al LADO IZQUIERDO.

  • CONDUCTO VENOSO: comunica a dos venas la vena umbilical con la vena cava inferior.
  • El segundo cortocircuito es el CONDUCTO ARTERIOSO : comunica una rama de la pulmonar con la aorta. Parte de la sangre que llega de la aurícula derecha, ventrículo derecho, arteria pulmonar, y a través del conducto arterioso se comunica hacia la aorta. De esta forma la sangre oxigenada de LADO DERECHO puede pasar al LADO IZQUIERDO. Cuando nacemos y los pulmones inician su función, estos CORTOCIRCUITOS NO TIENEN UTILIDAD , lo normal es que se deben de CERRAR , pero existen personas en las que no se cierra. Cuando no se cierran y permanecen abiertos, pues hay defectos congénitos.

Cianógenas: Para que pueda causar cianosis debe cumplir con 2 requisitos:

**1. Que exista un cortocircuito

  1. Que el cortocircuito sea de derecha a izquierda.** Si el cortocircuito es, de derecha a izquierda (sangre sin oxigenar) se pasa al lado izquierdo. Y de lado izquierdo pasa a todo el sistema (sangre rica en dióxido de carbono). Por ejemplo, hay pacientes con tetralogía de Fallot , uno de sus componentes es que la salida hacia el ventrículo derecho, hacia la pulmonar, esta cerrada. No hay paso adecuado del ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar, la sangre en este caso, se va del ventrículo derecho hacia el ventrículo derecho, que es una CIV. Con eso el Fallot, se considera CIANOGENA porque la sangre pasa del lado derecho hacia el lado izquierdo. FALLOT: tiene CIV y Estenosis de la arteria pulmonar (no hay paso hacia la arteria pulmonar). Por lo que pasa a través del cortocircuito. NO Cianógenas: Si la sangre pasa del lado izquierdo (sangre oxigenada) a lado derecho: no causa cianosis. Porque la sangre pasa del ventrículo izquierdo al ventrículo derecho. Del ventrículo derecho a la arteria pulmonar. De la arteria pulmonar hacia los pulmones donde se oxigenan y llegan al lado izquierdo ESTO NO PRODUCE CIANOSIS. Y solamente el paciente tiene CIV. Y pasa la sangre del ventrículo izquierdo hacia el derecho, pues no será cianogena. CIV: comunicación interventricular.

Se realiza un ECOCARDIOGRAMA:

  • Es un ultrasonido del corazón
  • Es un tipo de estudio pasivo CATETERISMO:
  • Nos sirve para diferenciar los cortocircuitos, medir presiones dentro del corazón, nos permite tomar muestras de sangre para ver si esta contaminada o no la sangre. CIANOGENAS:  Presencia de cortocircuito  Veno arterial

PCA: persistencia del conducto arterioso  Si el conducto arterioso permanece abierto por más de 3 meses, a eso se le llama PCA.  Es un cortocircuito, pero esta intra cardiaco.  No produce cianosis. Porque es el cortocircuito de izquierda a derecha. ¿Produce cianosis la aorta bicúspide? No tiene cortocircuito. Coartación aortica: es una cardiopatía congénita, que no produce cianosis porque no hay cortocircuito. OTRA CLASIFICACIÓN DE LAS CARDIOPATÍAS CONGENITAS , es como se encuentre el FLUJO PULMONAR: Flujo pulmonar: es que tanta sangre llega hacia la arteria pulmonar. Puede ser normal, disminuido o aumentado. Un ejemplo de en CIV (comunicación interventricular). Tiene cortocircuito, porque la sangre va de izquierda a derecha a favor de un gradiente de presión, por lo tanto, el flujo pulmonar va a estar AUMENTADO. En una CIA (comunicación interauricular) la sangre pasa de lado izquierdo hacia el lado derecho. El flujo pulmonar va a estar AUMENTADO.

CLASE DEL DÍA: 30/04/

¿Qué ventrículo maneja presiones más altas? El izquierdo Cortocircuito= de izquierda a derecha Tetralogía de Fallot: si hay cianosis, porque va de derecha a izquierda. El flujo pulmonar en un paciente con CIV: estará aumentado PCA: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO

  • El cuadro clínico va a depender de la edad.
  • En los RN, es la primera causa de INSUFICIENCIA CARDIACA.
  • En lactantes y prescolares, nos damos cuenta, porque mamá acude a consulta, y el medico de 1er nivel nota que el bebe no está creciendo normalmente como debería, teniendo un retraso en su peso y su talla de acuerdo a su edad.
  • En los adolescentes y adultos, puede progresar a una HIPERTENSIÓN DE LA ARTERIA PULMONAR. EXPLORACIÓN FÍSICA:
  • Pulsos amplios fácilmente palpables en las 4 extremidades
  • Foco subclavicular izquierdo
  • Se percibe un soplo característico que es continúo porque está el S1, y está el S2, “MÁQUINA DE VAPOR” o también se conoce como “SOPLO DE GIBSON”

Los pacientes con HIPERTENSIÓN PULMONAR , la 1ra característica que presentan es DÍSNEA DE ESFUERZO , se fatiga y siente que le falta el aire. Si la presión de la A. pulmonar sigue aumentándose, puede que la presión de la vena pulmonar sea mayor que la sistémica, y en ese momento, el CORTOCIRCUITO SE INVIERTE, es decir, se vuelve de DERECHA A IZQUIERDA= paciente presentará CIANOSIS. Puede haber un SOPLO DIÁSTOLICO – SOPLO HOLDAK en px con ISUFICIENCIA PULMONAR + HIPERTENSIÓN PULMONAR GRAVE y que se puede encontrar en pacientes que tienen PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO. TRATAMIENTO MÉDICO: Se debe dar en las primeras semanas. Inhibidores COX: Inhiben/ bloquean la formación de las prostaglandinas. Las más utilizadas son IBUPROFENO e INDOMETACINA , que son antiinflamatorios no esteroideos. Evitarlos en px con:

La primera parte de desarrollarse de la porción muscular y la última= TABIQUE MEMBRANOSO. P. examen ¿Cuál es el sitio más frecuente de CIV? La porción membranosa del septum interventricular ETIOLOGÍA:

  • Mutaciones TBX5 Y GATA
  • Trisomías 13 síndrome de Patau
  • Trisomía 18 síndrome de Edwards
  • Trisomía 21 síndrome de Down (más frecuente) CLASIFICACIÓN: ➢ Sitio ➢ Tamaño (comparando el anillo aórtico)

El soplo es localizado a nivel precordial, paraesternal y es un soplo holosistólico que llamamos en PAR. Fenómeno de Rogers: en pacientes con complicación de CIV TRATAMIENTO: En el caso de pacientes con un hallazgo pequeño y sin repercusión: no se hace cirugía, únicamente es SEGUIMIENTO. CIRUGÍA: pacientes con hallazgo y REPERCUCIÓN QP: QS – que el flujo pulmonar esta aumentado 1.5 más veces que el flujo sistémico (paciente que tiene REPERCUCIÓN y necesita cierre por vía QUIRURGICA, parches o dispositivos oclusores por vía endovascular)

P. examen FLUJO PULMONAR AUMENTADO: 1er causa para que el paciente presente síntomas con el paso del tiempo. HAP: principal síntoma DISNEA DE ESFUERZO Puede progresar a una inversión del cortocircuito de derecha a izquierda (cuando la presión pulmonar es mayor a la sistémica) provocando el SÍNDROME DE EISENMENGER, condicionando que el paciente presente CIANOSIS.

Defecto en OSTIUM PRIMUN desarrolla IC. El dato más característico que podemos encontrar en el paciente, es el DESDOBLAMINETO AMPLIO Y FIJO del segundo ruido cardiaco S2.  Inspiración: desdoblamiento fisiológico del S  Espiración: este desdoblamiento desaparece Si el paciente adulto presenta un desdoblamiento fijo de S2 y en EKG bloqueo de rama derecha (en V1 y V2), se debe sospechar de CIA.

COARTACIÓN AORTICA:

Cardiopatía congénita que se caracteriza porque la aorta sufre un estrechamiento como si fuera un reloj de arena. Es posterior a donde estaba el conducto arterioso.

  • Tendrá pulsos más débiles en las extremidades inferiores.
  • Se relaciona frecuentemente a otras cardiopatías como la aorta bicúspide, CIV, aneurisma en el polígono de Willis. PRESENTACIÓN CLÍNICA:Niños es asintomáticoSíntomas 30 años ➢ Hipertensión arterial sistémica ➢ Hipoflujo miembros inferiores ➢ Disminución pulso femoral comparado con el humeral ➢ Diferencia TA 10-20 mmHg en miembros inferiores ➢ Soplo continuo en la región interescapular

 Si es muy severa, si será asintomática en los niños  Es una causa de Hipertensión arterial sistémica secundaria, en este caso, a la coartación aortica.  Este tipo de soplo esta tanto en sístole como en diástole, y se puede percibir a nivel interescapular (se percibe en la espalda). RADIOGRAFÍA: En el lado izquierdo, le dicen el SIGNO DEL NÚMERO 3. Se encuentra el SIGNO DE ROESLER , indica que esta cerrado el paso, las arterias subcostales se ven tortuosas, y en la placa se ve como melladuras en tercio externo de las costillas. CARACTERÍSTICO DE LA COARTACIÓN AORTICA. EN EL EKG: Habrá datos de hipertrofia ventricular izquierda. Porque la coartación aortica aumenta la poscarga del ventrículo izquierdo. Las paredes están engrosadas, crecidas, de manera que la cavidad ventricular es más pequeña.