Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de Balonmano: Reglas, Historia y Técnicas Básicas, Apuntes de Técnicas en Entrevistas de Trabajo

Estos apuntes proporcionan una introducción completa al balonmano, cubriendo su historia, reglas básicas, técnicas de juego y estrategias defensivas. Se incluyen explicaciones detalladas sobre el terreno de juego, las dimensiones de la cancha, las reglas de juego, las faltas y sanciones, y las acciones técnicas básicas como el bote, el pase, la recepción y el lanzamiento. El documento también aborda estrategias defensivas como el marcaje al jugador con el balón y el bloqueo de tiros.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 08/11/2024

anabel-rasjido
anabel-rasjido 🇦🇷

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
APUNTES SOBRE EL DEPORTE: HANBALL
1- HISTORIA DEL BALONMANO
El balonmano es un deporte de reciente creación, aunque existen
referencias de juegos de balón con la mano en Grecia, Roma y en la Edad
Media.
La primera modalidad olímpica de balonmano fue reglamentada en 1918
por Karl Schelenz. Se jugaba en un campo de 80 x 40 metros y las reglas
eran similares al fútbol, con la diferencia de que se jugaba con la mano. En
la Olimpiada de Berlín de 1938 formó parte del calendario de pruebas.
Esta modalidad fue sustituida por el balonmano actual. Lo inventaron los
países nórdicos, especialmente en Dinamarca y Suecia. Esta modalidad
formó parte del calendario olímpico por primera vez en los juegos de Munich
en 1972.
2- REGLAS BÁSICAS
TERRENO DE JUEGO:
El terreno de juego es un rectángulo de 40 x 20 metros y las porterías
miden 3m de ancho por 2m de alto.
En este espacio nos encontramos con:
Áreas de portería: delimitadas por una línea continúa denominada línea
de área de portería, trazada a 6 metros de la portería. Son zonas prohibidas
para los jugadores de campo excepto el portero.
Línea de penalti: situada a 7 metros de la portería.
Las zonas de golpe franco: delimitadas por las líneas de área de portería
y las líneas de golpe franco, discontinuas y situadas a 9 metros de la
portería.
Línea central: divide el campo en dos mitades.
Zona de cambios: zona por donde solamente se pueden realizar los
cambios.
3- EL BALÓN:
Tiene diferentes dimensiones en función de la categoría. Para los hombres
debe medir entre 58-60 cm. de perímetro y pesar entre 425 y 475 g. Para
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de Balonmano: Reglas, Historia y Técnicas Básicas y más Apuntes en PDF de Técnicas en Entrevistas de Trabajo solo en Docsity!

APUNTES SOBRE EL DEPORTE: HANBALL

1- HISTORIA DEL BALONMANO

El balonmano es un deporte de reciente creación, aunque existen referencias de juegos de balón con la mano en Grecia, Roma y en la Edad Media. La primera modalidad olímpica de balonmano fue reglamentada en 1918 por Karl Schelenz. Se jugaba en un campo de 80 x 40 metros y las reglas eran similares al fútbol, con la diferencia de que se jugaba con la mano. En la Olimpiada de Berlín de 1938 formó parte del calendario de pruebas. Esta modalidad fue sustituida por el balonmano actual. Lo inventaron los países nórdicos, especialmente en Dinamarca y Suecia. Esta modalidad formó parte del calendario olímpico por primera vez en los juegos de Munich en 1972. 2- REGLAS BÁSICAS TERRENO DE JUEGO:  El terreno de juego es un rectángulo de 40 x 20 metros y las porterías miden 3m de ancho por 2m de alto.  En este espacio nos encontramos con: Áreas de portería: delimitadas por una línea continúa denominada línea de área de portería, trazada a 6 metros de la portería. Son zonas prohibidas para los jugadores de campo excepto el portero. Línea de penalti: situada a 7 metros de la portería. Las zonas de golpe franco: delimitadas por las líneas de área de portería y las líneas de golpe franco, discontinuas y situadas a 9 metros de la portería. Línea central: divide el campo en dos mitades. Zona de cambios: zona por donde solamente se pueden realizar los cambios. 3- EL BALÓN: Tiene diferentes dimensiones en función de la categoría. Para los hombres debe medir entre 58-60 cm. de perímetro y pesar entre 425 y 475 g. Para

las mujeres es de 54-56 cm. y 325-400g. 4- LOS JUGADORES: Un equipo se compone de 14 jugadores. Deberán estar presentes en el terreno de juego, simultáneamente, un máximo de 7 jugadores. (6 y el portero). El resto de los jugadores son reservas. Durante el encuentro, el equipo tiene que tener designado siempre a uno de los jugadores como portero (otro color) en el terreno de juego. El cambio de jugadores es ilimitado y se puede hacer en cualquier momento por la zona de cambio. 5- LOS ÁRBITROS Dos árbitros controlan la evolución del partido. Según ataque un equipo u otro pasan a ser árbitro de gol y de campo. Cuando un equipo ataca, el árbitro de campo controla el juego, mientras que el otro se sitúa en la línea de fondo. 6- LA DURACIÓN DEL PARTIDO Para equipos masculinos y femeninos de más de 18 años, la duración del partido es de dos tiempos de 30 minutos con 10 minutos de descanso. La duración del partido para equipos de edades inferiores a 16 añoses de 2x minutos si tienen de 16 a 12 años y de 2x20 minutos de 8 a 12 años, en ambos casos con un descanso de 10 minutos. Para “minis” (jugadores menores de 8 años), la duración del partido es de 2x10 o 2x15 minutos, con un descanso de 10 minutos. 7- GOL Cualquier jugador, incluso el portero, puede marcar gol. Para conseguirlo, el balón debe penetrar totalmente en la portería. En el dibujo veis que el balón Nº 1 y 2 no acaban de entrar, sin embargo el Nº 3 sí que traspasa la línea, por tanto, es GOL 8- FORMAS DE JUGAR EL BALÓN Lanzar, golpear, empujar, golpear con el puño, parar o coger el balón con ayuda de las manos, brazos, cabeza, tronco, muslos y rodillas. Tener el balón durante tres segundos como máximo tanto en las manos, como si se encuentra en el suelo. Dar tres pasos como máximo, con el balón en las manos. Se considera paso: a) Cuando un jugador, con los dos pies en contacto con el suelo, levanta uno y lo vuelve a colocar en el suelo, levanta o desplaza uno. b) Cuando un jugador con un pie en el suelo, recepción el balón y toca a continuación el suelo con el otro pie. c) Cuando un jugador en suspensión toca el suelo con un solo pie y vuelve a saltar sobre el mismo pie, o toca el suelo con el segundo pie. d) Cuando un jugador en suspensión toca el suelo con los dos pies al mismo tiempo y levanta un pie y lo vuelve a colocar en el suelo o desplaza un pie. No podemos tocarlo repetidas veces sin que, mientras tanto, haya tocado la portería, otro jugador o el suelo. Tampoco está permitido

PASIVO: los árbitros pueden pitar juego pasivo cuando consideran que un equipo no tiene mentalidad ofensiva y tan sólo busca mantener la posesión del balón. Se sanciona con pérdida de balón. Pisar la línea de 6 metros o entrar en el área de portería, excepto el portero. No se puede agarrar de los brazos al contrario a la hora de lanzar a portería o pasar a un compañero. No se puede golpear, coger, empujar o zancadillear a un contrario. No se puede pasar al portero mientras está dentro del área, ya que sería penalti. Defender dentro del área para interferir un lanzamiento o hacer falta, ya que sería penalti. Botar la pelota con dos manos. 13- FALTAS ANTIREGLAMENTARIAS FALTA: No puedes empujar, sujetar o golpear al adversario. Tampoco puedes impedir su paso con los brazos y piernas, pero si con el tronco. Todas las faltas se sacarán donde se cometieron. GOLPE FRANCO: si la falta fue entre las líneas de 6 y 9 metros, se saca golpe franco entre dichas líneas. PENALTI: es un lanzamiento libre desde 7 metros y se sancionará cuando:  Cometas una falta antirreglamentaria a un adversario que tiene el balón y está en situación clara de gol.  Cuando defiendes dentro del área de portería.  Cuando pasas el balón a tu portero y éste está dentro del área. 14- FALTAS ANTIDEPORTIVAS Son las faltas antirreglamentarias especialmente agresivas o intencionadas. Como, por ejemplo: coger al contrario por la espalda o el cuello, golpearlo o empujarlo muy fuerte. Según su gravedad se sancionan así: AMONESTACIÓN: el árbitro muestra la tarjeta amarilla. EXCLUSIÓN: el equipo se queda con un jugador menos durante 2 minutos. EXPULSIÓN: el jugador que acumula tres exclusiones no puede volver a jugar el partido. Su lugar lo ocupa otro jugador al cabo de 2 minutos. DESCALIFICACIÓN: cuando un jugador realiza una acción muy grave debe abandonar el terreno de juego. Su lugar lo ocupará un compañero al cabo de 2 minutos. 15- ACCIONES TÉCNICAS BÁSICAS BOTE/ PIQUE: se bota con las yemas de los dedos. El balón no se golpea, sino que se acompaña. Existen varios tipos de bote: vertical (se realiza para controlar el juego sin buscar progresar hacia portería); oblicuo (Se utiliza para avanzar hacia portería). PASE: existen diferentes tipos de pases en función del tipo de armado (posición inicial) que se utilice, así podemos encontrarnos los pases: Clásico, intermedio, de cadera y alto. Todos ellos pueden ser frontales o laterales y realizarse en apoyo o en salto, con bote o sin bote previo. También nos encontramos con otros pases no fundamentales como el pase

en pronación o por la espalda. Aspectos a tener en cuenta en el pase: Debe realizarse sobre el compañero situado en mejores condiciones para obtener una acción más eficaz. Debe realizarse con precisión y seguridad. Aplica la fuerza justa, siempre en función de la distancia, si es excesiva, se dificulta la recepción. Dirige el balón a la altura del pecho de tu compañero, con una trayectoria paralela al suelo. Emplea trayectorias parabólicas sólo en pases largos (contraataque) y ante un defensor protege el balón colocándote entre éste y el balón. RECEPCIÓN: para una correcta recepción los brazos deben extenderse hacia el balón y las manos formar una semiesfera, creando un triángulo entre los dedos pulgares e índices. Pueden clasificarse en función de la altura de llegada del balón en altos, medios, bajos o rodados. LANZAMIENTO: Es el gesto básico que me permite marcar gol. Debemos lanzar a portería cuando existen trayectorias libres y pensamos que podemos marcar gol. Los lanzamientos pueden ser altos, medios, bajos en función de la altura a la que van dirigidos. Pueden realizarse en apoyo y en salto, con caída o sin caída. También pueden tener una trayectoria tensa o parabólica. FINTA: es cualquier gesto o movimiento realizado por el jugador en posesión del balón, que intenta el engaño para eludir el marcaje de un oponente. En toda finta después de un primer gesto o desplazamiento existe al menos un cambio de dirección inmediatamente después de que el defensor haya cambiado de trayectoria o se haya desequilibrado. Según el primer movimiento distinguimos entre:  Finta de lanzamiento o pase. El jugador inicia un pase o lanzamiento y antes de ejecutarlo cambia de acción.  Finta de desplazamiento. El jugador inicia un desplazamiento y rápidamente cambia de trayectoria o realiza otra acción. 16- ¿CÓMO PODEMOS ATACAR? SI TIENES EL BALÓN: Y no tienes ningún defensor cerca ¡Lanza a portería! Si tienes a tu defensor delante, intenta superarlo botando el balón, utilizando fintas, lanzando por sorpresa, etc. Y si no puedes, pasa el balón a un compañero para seguir el ataque. SI NO TIENES EL BALÓN: Puedes utilizar estas técnicas: AYUDA: sigue los movimientos de tu compañero que tiene el balón ya que puede necesitar tu ayuda y pasarte el balón. Mantén una distancia prudencial sin “acercarte” demasiado a él. DESMARQUE: es un desplazamiento del jugador atacante de un lugar a otro con el objetivo de separarse del defensa y poder recibir el balón 17- ¿CÓMO PODEMOS DEFENDER? AL JUGADOR QUE TIENE EL BALÓN: Para poder marcarlo correctamente debes tener en cuenta esto:

TRABAJO PRACTICO N° 3

Asignatura: Educación Física Curso: 2do 1ra Profesora: Rasjido Anabel Alumno: Fecha de Entrega: MARTES 11/06/ IMPORTANTE: Para poder aprobar la materia se debe realizar el trabajo practico completo, sin dejar de realizar ningún punto, debe estar de forma manuscrita y letra legible. Todas las respuestas de ser explicadas con sus palabras.

TEMA: Handball

Consignas:

**1. Explica cómo es el terreno de juego.

  1. Dibujar la cancha marcando todas sus medidas y líneas con sus** **nombres correspondientes
  2. ¿En qué se diferencia el handball del minihandball?
  3. Según las diferentes categorías: ¿cuál es la duración del partido?
  4. ¿Cómo está compuesto el equipo?
  5. ¿Cómo se realizan los cambios? ¿Cuántos pueden realizarse?
  6. ¿Qué pasa con el área de campo?
  7. ¿Qué puede hacer el arquero? ¿Hay algo que no pueda hacer?
  8. ¿Cómo puede jugarse la pelota? ¿Qué no está permitido?
  9. ¿Qué se sanciona en caso de un mal comportamiento y que** **debe hacer el jugador que comete falta?
  10. ¿Cuándo hay una situación clara de gol?
  11. Faltas: especifique cuales son las faltas y su sanción.** Este link te puede servir para comprender y responder mejor https://www.youtube.com/watch?v=vzxnKGydZ5k