






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una detallada descripción de los componentes del sistema tegumentario, incluyendo la piel, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas. Aprenderemos sobre sus funciones, estructuras y importancia para el cuerpo humano.
Qué aprenderás
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El sistema tegumentario abarca a: La piel: Es el órgano más grande del cuerpo. Ésta protege al organismo de factores externos como bacterias, sustancias químicas y temperatura. Cabello: Da protección contra el polvo y el polen. Uñas: Son un apoyo para las puntas de los dedos, los protegen de lesiones y nos ayudan a tomar objetos pequeños Glándulas sebáceas: Células llenas de lípidos. Su función es sintetizar el sebo, una sustancia producida por los lípidos, que tiene como función hidratar la piel, aportarle los antioxidantes que necesita y protegerla de los gérmenes. Glándulas sudoríparas: Células que producen “sudor” y a través del sudor que producen, se elimina cloruro sódico y productos de desecho. LA PIEL La piel sana actúa como una barrera entre el mundo externo y el interior del cuerpo y es nuestra mejor y primera defensa frente a enfermedades, golpes, u otros acontecimientos. La piel comprende tres capas: epidermis, dermis e hipodermis.
toxinas, bacterias y pérdida de líquidos. Consta de 5 subcapas de células llamadas “queratinocitos”. Estas células, producidas en la capa basal más interna, migran hacia la superficie de la piel madurando y experimentando una serie de cambios. Este proceso, conocido como queratinización (o cornificación), hace que cada una de las subcapas sea distinta. Capa basal / Estrato basal: Es la capa más interna, donde se producen los queratinocitos.
sudoríparas y sebáceas, contribuye a mantener la piel flexible y actúa como barrera adicional frente a bacterias y hongos. La parte acuosa de esta película, conocida como manto ácido protector, contiene: Ácido láctico y diversos aminoácidos del sudor. Ácidos grasos libres del sebo. Aminoácidos, ácido pirrolidincarboxílico y otros factores hidratantes naturales, que son predominantemente productos secundarios del proceso de queratinización. Dentro de la capa córnea, las células se unen entre sí por medio de lípidos, que son esenciales para mantener la piel sana. Este manto ácido protector proporciona a la piel sana su pH ligeramente ácido, entre 5,4 y 5,9. Es el medio ideal: Para que vivan los microorganismos afines a la piel (conocidos como flora cutánea saprófita) y sean destruidos los microorganismos nocivos. Para la formación de lípidos epidérmicos. Para las enzimas que impulsan el proceso de descamación. Para que la capa córnea sea capaz de repararse a sí misma cuando esté dañada.
elástica pero firme. Está compuesta de 2 subcapas:
La capa inferior / Estrato reticular: Es la zona gruesa y profunda, que establece una confluencia líquida con el subcutis. La capa superior / Estrato papilar: Establece una confluencia definida, en forma de onda, con la epidermis. Los principales componentes estructurales de la dermis son el colágeno y la elastina, que son, tejidos conectivos que confieren fuerza y flexibilidad y son los componentes vitales de la piel sana, de aspecto juvenil. Estas fibras están impregnadas de una sustancia de tipo gel (que contiene ácido hialurónico), que posee una gran capacidad para retener agua y contribuir a mantener el volumen de la piel. La dermis desempeña un papel clave en proteger el cuerpo frente a influencias irritantes externas, así como en nutrir las capas más externas de la piel desde dentro: Su textura gruesa y firme ayuda a amortiguar los golpes externos y, cuando llega a ocurrir algún daño, contiene tejidos conectivos como fibroblastos y mastocitos que curan las heridas. Es rica en vasos sanguíneos que nutren la epidermis mientras eliminan los desechos. Las glándulas sebáceas (que liberan sebo o aceite en la superficie de la piel) y las glándulas sudoríparas (que liberan agua y ácido láctico en la superficie de la piel) se localizan en la dermis. Estos líquidos se combinan entre sí para formar la película hidrolipídica.
compuestas por células epiteliales queratinizadas. Los pelos gruesos incluyen tres capas: La médula: No muy desarrollada en el hombre. La corteza: Sus células dan color al cabello. La cutícula: Formada por células aplanadas de queratina dura. La función del cabello consiste en mantenernos abrigados. A través de la superficie de la cabeza se pierde gran cantidad de calor. Sin embargo, el cabello ayuda a preservarlo. Respecto al pelo de la nariz, orejas y pestañas, nos protege del polvo y otras partículas minúsculas. La función de las pestañas y las cejas, además de conferirle cierto atractivo al rostro, también consiste en proteger, en este caso a los ojos, ya que reducen la luz captada y la cantidad de partículas que penetran en los mismos. El cabello humano comprende el tallo piloso (que se extiende desde la superficie de la piel) y un bulbo blando grueso fijado en la piel. La raíz termina en el bulbo piloso y éste, está ubicado en un hueco en forma de saco conocido como folículo, a partir del cual crece el cabello. Aquí se encuentra la papila, cuya misión es nutrir la raíz. Gracias a la queratina que producen las células, el tallo piloso se refuerza y es empujado a través del folículo hacia la superficie. En cuanto al color del cabello, está determinado por la cantidad y la distribución de la melanina acumulada en la corteza de cada cabello. Por ejemplo, las personas rubias o pelirrojas los son porque tienen poca cantidad de melanina. Las irremediables canas aparecen porque, con los años, este pigmento deja de formarse
pilosos del cuerpo. Al igual que no crece el pelo en las palmas de las manos y las plantas de los pies, tampoco tienen glándulas sebáceas. Sin embargo, son muy numerosas y de gran tamaño las que se encuentran en la cara y en el cuero cabelludo. Gracias al sebo que producen, nuestra piel dispone de una especie de aceite que la protege.
temperatura del cuerpo. Así, si se siente calor, las glándulas sudoríparas reaccionan inmediatamente segregando sudor. Tanto las glándulas apocrinas como las ecrinas producen este líquido. La diferencia entre ellas es: que las primeras se concentran en las axilas, en la región anogenital, la areola mamaria, el conducto auditivo externo (glándulas ceruminosas) y en los párpados (glándulas de Moll). Y las ecrinas predominan en la frente, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Las primeras suelen protagonizar la etapa de la pubertad, momento en el que las hormonas sexuales experimentan un desajuste. Por su parte, las ecrinas suelen responder al miedo y a los nervios.
surcos que se extienden desde la matriz a casi la punta de los dedos, donde se separa para formar un borde libre. Hiponiquio: El hiponiquio se encuentra debajo del borde libre, es el borde distal de la uña. Se compone de epidermis y forma un sello hermético que impide que las bacterias, hongos o virus ataquen el lecho de la uña. FUENTES DE REFERENCIA: Comprendiendo la piel – Estructura y función de la piel, Autor: Eucerin, link: https://www.eucerin.com.mx/acerca-de-la-piel/conocimientos-basicos- sobre-la-piel/estructura-y-funcion-de-la-piel, consultado el 29/09/2021. “Conoce con más detalle tu piel” , autor: el mundo.es, link: https://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2008/09/dermocosmetica /anatomia/04.html, consultado el 29/09/ “Las uñas de los pies. partes y funciones de esta barrera protectora”, Autora: Ana Carbó, actualizado: 10/01/2020 link: https://www.podoactiva.com/es/blog/las-unas-de-los-pies-partes-y- funciones-de-esta-barrera-protectora, consultado el 29/09/2021.