













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una descripción detallada del sistema esquelético humano, incluyendo su función, estructura y las diferentes células que lo componen. Se explica el papel de los huesos como soporte de los tejidos blandos y el punto de apoyo de los músculos esqueléticos, además de su papel en la producción de células sanguíneas y el almacenamiento de triglicéridos. Se detalla la composición química de los huesos, la estructura de las células óseas y el proceso de formación y maduración de estas últimas. Además, se mencionan los diferentes tipos de huesos y su clasificación según su forma.
Tipo: Transcripciones
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“Se refiere al conjunto de huesos que conforman al esqueleto”. Esqueleto: Estructura viva de huesos duros cuya función es la protección y apoyo de los órganos vitales y el movimiento de un cuerpo. Hueso: Órgano formado por diversos tejidos.
Funciones del sistema esquelético.
1. Sostén: Los huesos son el soporte de los tejidos blandos, y el punto de apoyo de la mayoría de los músculos esqueléticos. 2. Protección : Los huesos protegen a los órganos internos, por ejemplo, el cráneo protege al encéfalo, la caja torácica al corazón y pulmones. 3. Movimientos: En conjunto con los músculos. 4. Homeostasis de minerales : El tejido óseo almacena calcio y fósforo para dar resistencia a los huesos, y también los libera a la sangre para mantener en equilibrio su concentración. 5. Producción de células sanguíneas: En la médula ósea roja (tejido conectivo especializado) se produce la hemopoyesis para producir glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Hemopoyesis : Proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos figurados de la sangre 6. Almacenamiento de triglicéridos: la médula ósea roja es reemplazada paulatinamente en los adultos por médula ósea amarilla, que contiene adipocitos.
El Hueso.
El hueso también puede ser “un tejido conjuntivo de sostén”. Constituido de: Fosfato de calcio (Constituye la 2/3 parte del hueso) Hidróxido de Calcio
Cristales Hidroxiapatita
Esquema de las células en los huesos.
Hueso Compacto y Hueso Esponjoso
El hueso no es completamente sólido, pues entre las células óseas y los componentes de la matriz extracelular existen unos pequeños espacios por dónde se ubican los vasos sanguíneos o sirven de depósito para la médula ósea roja. Dependiendo el número, tamaño y disposición las zonas del mismo hueso, presentan una consistencia distinta que clasifican en: Hueso esponjoso: Este hueso se parece a una esponja y se encuentra dentro del hueso compacto. Su textura es como el de una malla que está compuesta por pequeños trozos de huesos llamados “Trabéculas Óseas”. Ahí se encuentra ubicado la médula ósea. Hueso compacto: Es la parte sólida, dura y externa del hueso. Tiene aspecto de marfil y es sumamente resistente. Con esto se podría decir, el hueso compacto forma la capa del exterior del hueso mientras que el esponjoso se encuentra en el interior de los huesos, conteniendo a la médula roja.
Médula Ósea: Tejido suave y esponjoso con muchos vasos sanguíneos que se encuentran en el centro de la mayoría de los huesos. Existen dos tipos de médulas óseas: Médula ósea roja: En ella se fabrican las células de la sangre. Este proceso se le denomina como “hemopoyesis” o “hematopoyesis”. La médula Ósea roja está ubicada (en los adultos) en las:
Costillas. Esternón. Columna Vertebral. Cráneo. Escápula. Pelvis.
La médula ósea roja contiene a las células madre (hemoblastos) que originan a los tres tipos de células sanguíneas: Los hematíes, eritrocitos o glóbulos rojos : Los glóbulos rojos son discos bicóncavos compuestos de hemoglobina, una sustancia rica en hierro. Su función es transportar el oxígeno desde los pulmones a todas partes del cuerpo, ya que por su tamaño, forma y flexibilidad se pueden introducir entre pequeños espacios. Los leucocitos o glóbulos blancos: Los glóbulos blancos son los encargados de defender al organismo de las infecciones. Se producen a partir de la célula madre en la médula ósea, donde se almacenan, y se liberan cuando el organismo los necesita. Las plaquetas: Las plaquetas son las células que previenen la hemorragia con la formación de coágulos. Se producen en la médula ósea a partir de una célula llamada megacariocito que proviene de las células madre.
La médula ósea amarilla : Se compone de grasa y no participa en la formación de la sangre. Durante la niñez, la mayor parte de la médula es roja, pero con el paso de los años, se convierte en amarilla, aunque puede volverse a convertir en médula roja si fuese necesario.
Todos los huesos están articulados entre sí formando un cuerpo, soportados por estructuras conectivas complementarias como ligamentos, tendones, músculos y cartílagos. El esqueleto de un adulto tiene, aproximadamente, 206 huesos, sin contar los dientes. Para su estudio el esqueleto se divide en dos partes: El esqueleto axial: Son los huesos situados a la línea media o eje, y ellos soportan el peso del cuerpo como la columna vertebral, tórax, pelvis, cuello y cabeza. (80 huesos: cabeza – columna – tórax). Se encargan principalmente de proteger los órganos internos.
Vertebras: Estos huesos, tienen gran capacidad de movimiento en su conjunto, ya sea en su región cervical, dorsal y lumbar: CERVICAL: Forma el cuello, tiene la mayor movilidad de la columna, de la 1ª a la 7ª vértebra. DORSAL: de la 8ª a la 19ª vértebra. LUMBAR: de la 20ª a la 24ª vértebra. SACRA: Ubicada entre el quinto segmento de la columna lumbar. COXIS: Hueso inferior de la columna vertebral Las 7 cervicales, 12 dorsales y 5 lumbares están separadas por los 23 discos intervertebrales correspondientes. Las 5 sacras están fusionadas, al igual que las 4 coccígeas, formando los huesos sacro y cóccix.
La columna tiene una curvatura en su lado lateral, y otras curvaturas en el plano anteroposterior. La curva hacia adentro de la columna lumbar (justo por encima de los glúteos), se le llama “lordosis”. La curva media es cóncava hacia adelante y se llama “cifosis dorsal”. Esta disposición permite que la columna sea muy resistente a la carga aplicada en dirección vertical, puesto que sus curvaturas le dan flexibilidad. Los discos vertebrales : Están ubicados entre cada una de las 33 vértebras, que son los huesos interconectados de la columna vertebral que están apilados uno encima del otro. Estos discos actúan como amortiguadores de la columna vertebral y le permiten flexionarse, doblarse y girar.
Las principales funciones del raquis son: Conservar el centro de gravedad. Proteger la médula espinal y brindar soporte al esqueleto. Sacra: Tiene la forma de una pirámide cuadrangular con la base hacia arriba y el ápice hacia abajo. Se articula superiormente con la quinta vértebra lumbar e inferiormente con el cóccix.
Existen dos vértebras especialmente importantes, ya que son las que posibilitan el movimiento y giro de la cabeza con respecto al resto del cuerpo, y son: Atlas: Es un anillo óseo sin apófisis. Es la primera vértebra, se articula con el cráneo a través del foramen mágnum.
Axis: Se articula y conecta con el atlas a través de una protuberancia llamada diente del axis
tronco, que se encuentra ubicada entre el cuello y el abdomen. Se encuentra formada por varios componentes: Pared torácica Numerosas cavidades Vasos sanguíneos, nervios, ganglios y vasos linfáticos Órganos internos Mamas
Pared Torácica / caja torácica: Consiste de un esqueleto, fascia, músculos, vasos y nervios, todos conectados para formar una caja protectora fuerte y también flexible. El tórax tiene dos orificios o aberturas principales: como sus nombres lo indican, el orificio torácico superior se encuentra en la porción más superior y el orificio torácico interior en la porción más inferior.
Continuando con la estructura esquelética del tórax, tenemos al tórax óseo. Este se encuentra formado por: Esternón 12 pares de costillas 12 vértebras torácicas Articulaciones que las conectan. Las principales articulaciones torácicas incluyen los discos: Intervertebrales costovertebrales, esternocostales, esternoclaviculares, costocondrales e intercondrales. Entre dos costillas adyacentes existen espacios denominados “espacios intercostales”. Son once en total, cada uno contiene a los músculos intercostales (externos, internos e íntimos) junto con el paquete neurovascular intercostal. Este último consiste en la arteria, vena y nervio intercostal.
Las partes de la pelvis son dos: pelvis mayor o verdadera y pelvis menor o falsa. La pelvis mayor se ubica sobre el estrecho superior de la pelvis y contiene las porciones inferiores de los órganos abdominales. La pelvis menor se ubica entre los estrechos superior e inferior de la pelvis y contiene a los órganos urinarios distales, órganos genitales internos y al periné. Suelo pélvico: El suelo o piso pélvico está formado por el diafragma pélvico, el cual es cóncavo hacia arriba y presenta forma de embudo. Se compone de dos músculos pares y sus fascias: el músculo elevador del ano y el músculo coccígeo. La función del diafragma pélvico es dar soporte a los órganos de la pelvis y evitar
su prolapso.
El músculo elevador del ano es el principal. Consta de tres partes: puborrectal, pubococcígeo e iliococcígeo. El músculo puborrectal conforma un cabestrillo alrededor de la unión anorrectal, formando el hiato urogenital. Además del recto y la uretra en ambos sexos, en el sexo femenino este hiato también contiene a la vagina. Periné: El periné es la parte de la pelvis que contiene a los órganos genitales externos y ano. Está ubicado debajo del diafragma pélvico. En cuanto a su
anatomía superficial, la región perineal está ubicada entre los muslos y se extiende entre la sínfisis del pubis adelante y los pliegues glúteos por atrás. El periné tiene forma romboidal y las esquinas de este rombo son: La sínfisis del pubis adelante El sacro y el cóccix atrás Las tuberosidades isquiáticas a los lados El diafragma pélvico es el techo mientras que la piel perineal conforma el piso
Pelvis femenina: En el sexo femenino la pelvis tiende a ser más ancha y voluminosa que en el sexo masculino para proporcionar un ambiente confortable para el desarrollo fetal. La pelvis falsa o mayor será estudiada en el abdomen, así que solo diremos que aquí podemos encontrar al íleon terminal, ciego y colon sigmoideo en ambos sexos. En el sexo femenino la pelvis menor contiene: Porciones distales de los sistemas urinario y digestivo: uréter, vejiga, uretra y recto Genitales internos: ovarios, tubas uterinas, útero y vagina Genitales externos, contenidos en el periné Pelvis masculina: En comparación con la pelvis femenina, la pelvis masculina es más estrecha. La pelvis menor en el sexo masculino contiene:
Porciones distales de los sistemas urinario y digestivo: uréteres, vejiga, uretra y recto.
Fosa craneal anterior: La fosa craneal anterior consta de una lámina perforada en su centro, la famosa lámina cribosa. Los forámenes de la lámina cribosa (cerca de
Fosa craneal media: La fosa craneal media se encuentra un poco más profunda que la fosa craneal anterior. La fisura orbitaria superior, delimitada por el ala mayor y menor del hueso esfenoides, contiene a los pares craneales troclear, abducens, oculomotor y oftálmico. La silla turca es una depresión en el hueso esfenoides, la cual en el centro de la fosa craneal media, forma la fosa pituitaria donde se encuentra la hipófisis (glándula pituitaria). Otros forámenes importantes son: Foramen redondo (nervio maxilar) Foramen oval (nervio mandibular) Conducto carotídeo (arteria carótida interna)
Fosa craneal posterior: El foramen más grande del cráneo es el foramen magno. Es a través de este que sale el tronco del encéfalo y se convierte en médula espinal. El foramen magno se sitúa en el centro de la fosa craneal posterior. Se separa de la fosa craneal media por el dorso de la silla del hueso esfenoides y por el borde superior del hueso petroso. Otras estructuras importantes son:
Conducto auditivo interno (nervio facial, nervio vestibulococlear) Foramen yugular (vena yugular interna, nervio glosofaríngeo, nervio vago, nervio accesorio) Conducto del hipogloso (nervio hipogloso)
Fuentes de referencia:
“Células osteoprogenitoras”, Autor: Jesús, Actualizado el 26 febrero del 2020, link: https://tiposdecelulas.net/celulas-osteoprogenitoras/, consultado el 05/10/2021. “Hueso”, Autor: Andrés Castell, link: http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/Doc/Tutorial/tejidos_archivos/ Page2755.htm, consultado el 05/10/2021. “La médula ósea”, Autor: aeál, link: http://www.aeal.es/leucemia-linfocitica-cronica- espana/1-la-medula-osea-2/, consultado el 06/10/2021. “ANATOMÍA DEL SISTEMA ESQUELÉTICO”, Escuela Online de Salud, link: https://www.youtube.com/playlist?list=PLVYXwJcZ7WGyr3itK3o9xfwcIBgn1hD38, actualizado el 27 de Abril del 2020, consultado el 06/10/ “Anatomía de la espalda humana. Lesiones y patologías”, Autor: Emilio Franco Serrano, link: https://www.efdeportes.com/efd135/anatomia-de-la-espalda- humana.htm, consultado el 06/10/ “DEFINICIÓN DE RAQUIS”, Autores: Julián Pérez Porto y María Merino, Actualizado:2015, link: https://definicion.de/raquis/, consultado el 06/10/ “El Esqueleto Humano”, Autor: Ramon Lemus, link: http://www.smo.edu.mx/blog/2019/02/28/el-esqueleto-humano/, consultado el 06/10/