Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de administrativo, Apuntes de Derecho Administrativo

se eleboro todo el temaria de la clase

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 04/03/2025

leiner-alm
leiner-alm 🇨🇴

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUIA PARA EL ANÁLISIS DE SENTENCIAS
NOMBRE DE ESTUDIANTES:
Número, fecha y M. P.:
NORMA DEMANDADA
(transcripción de los apartes demandados. Si es muy larga, es posible hacer un pequeño recuento
acerca de lo que trata y sólo transcribir lo relevante al tema) Indique aquí, la norma que fue
demandada. De ser posible, transcriba los apartes demandados o haga un recuento de los que la
norma dice).
PROBLEMA JURÍDICO ENUNCIADO POR LA CORTE
(Indique aquí cuál es el problema jurídico que la Corte enuncia que va a tratar)
NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO
Seleccione las normas constitucionales importantes para la resolución del caso. Éstas pueden
encontrarse tanto en la demanda como en la motivación de la decisión. Normalmente, cada una
de estas normas determina una argumentación específica.
DEMANDA
(principales argumentos) En frases cortas y viñetas con cada idea, resuma aquí los argumentos que
esgrimió el demandante para justificar de la norma demandada.
PROBLEMA JURÍDICO RESUELTO POR LA CORTE
(no necesariamente es el enunciado por ella) El problema jurídico es una pregunta que revela la
confrontación específica de principios jurídicos para la resolución de un caso. Determina el quid
del asunto. Un importante número de veces, el problema jurídico enunciado por la Corte dista de
aquel que ella resuelve. Es por esto que el problema jurídico que ella resuelve hay que construirlo.
Para ello, aconsejo partir del problema jurídico enunciado por la corte e irlo depurando a medida
que la misma ratio decidendi vaya mostrando qué es lo que se pregunta la Corte. En efecto,
eventualmente la Corte usa problemas jurídicos muy abstractos o generales que no son los
problemas jurídicos apropiados.
RATIO DECIDENDI
“La razón de la decisión” Responde el problema jurídico y es la causa del resuelve (¿Por qué la
Corte decidió de esta manera?) Se trata de los ARGUMENTOS que justifican directamente la
decisión. Constrúyala extractando las premisas fundamentales y conectándolas lógicamente (¡No
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de administrativo y más Apuntes en PDF de Derecho Administrativo solo en Docsity!

GUIA PARA EL ANÁLISIS DE SENTENCIAS

NOMBRE DE ESTUDIANTES:

Número, fecha y M. P.: NORMA DEMANDADA (transcripción de los apartes demandados. Si es muy larga, es posible hacer un pequeño recuento acerca de lo que trata y sólo transcribir lo relevante al tema) Indique aquí, la norma que fue demandada. De ser posible, transcriba los apartes demandados o haga un recuento de los que la norma dice). PROBLEMA JURÍDICO ENUNCIADO POR LA CORTE (Indique aquí cuál es el problema jurídico que la Corte enuncia que va a tratar) NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO Seleccione las normas constitucionales importantes para la resolución del caso. Éstas pueden encontrarse tanto en la demanda como en la motivación de la decisión. Normalmente, cada una de estas normas determina una argumentación específica. DEMANDA (principales argumentos) En frases cortas y viñetas con cada idea, resuma aquí los argumentos que esgrimió el demandante para justificar de la norma demandada. PROBLEMA JURÍDICO RESUELTO POR LA CORTE (no necesariamente es el enunciado por ella) El problema jurídico es una pregunta que revela la confrontación específica de principios jurídicos para la resolución de un caso. Determina el quid del asunto. Un importante número de veces, el problema jurídico enunciado por la Corte dista de aquel que ella resuelve. Es por esto que el problema jurídico que ella resuelve hay que construirlo. Para ello, aconsejo partir del problema jurídico enunciado por la corte e irlo depurando a medida que la misma ratio decidendi vaya mostrando qué es lo que se pregunta la Corte. En efecto, eventualmente la Corte usa problemas jurídicos muy abstractos o generales que no son los problemas jurídicos apropiados. RATIO DECIDENDI “La razón de la decisión” Responde el problema jurídico y es la causa del resuelve (¿Por qué la Corte decidió de esta manera?) Se trata de los ARGUMENTOS que justifican directamente la decisión. Constrúyala extractando las premisas fundamentales y conectándolas lógicamente (¡No

se trata de copiar y pegar extractos de la decisión!) Se trata de la “razón de la decisión”. Responde el problema jurídico y es la causa del resuelve (¿Por qué la Corte decidió de esta manera?) Se trata de una construcción lógica que realiza la Corte para desarrollar las premisas que fundamentan la decisión. En otras palabras, se trata del ARGUMENTO que justifica directamente la decisión. Constrúyala extractando las premisas fundamentales y conectándolas lógicamente ¡No se trata de copiar y pegar extractos de la decisión! OBITER DICTA RESALTABLES: “Dichos de paso”; Argumentos teóricos, históricos, doctrinales que si bien no justifican DIRECTAMENTE la decisión, le permiten a la Corte reforzar o ejemplificar su argumentación. (Sólo los resaltables) Los obiter dicta, o “dichos de paso” son consideraciones (de tipo teórico, doctrinario, histórico, extra-jurídico, etc.) usadas para fortalecer la argumentación de la decisión. Se trata de ideas que si bien pueden ser importantes o interesantes y refuerzan el argumento, no justifican directamente la decisión. INTERVENCIONES (principales argumentos) Indique aquí en frases cortas y viñetas, los principales argumentos esgrimidos por el Procurador General de la Nación y los demás intervinientes. Sólo incluya los argumentos más resaltables esgrimidos DECISIÓN Indique aquí cuál es el “resuelve” de la decisión. Si no es muy largo, puede transcribirlo o copiarlo y pegarlo; sino, puede indicar en qué consistió. COMENTARIO Análisis JURÍDICO de determinados ámbitos interesantes de la Sentencia. Refiérase aquí sobre Innovación de la decisión; o una paradoja, error, incoherencia o cambio jurisprudencial; su implicación con respecto de algo; etc. (No se trata de explicar qué tan de acuerdo se siente usted frente a la decisión). Se trata un Análisis JURÍDICO de la decisión a partir del conocimiento del estudiante. Por regla general, el análisis debe estar enmarcado sea en la ratio decidendi, sea en tema por el cual se estudia la sentencia. Es posible que, de la lectura de la decisión, usted haya encontrado otros asuntos que llamen su atención y quiera analizarlos. Este también es un espacio para ello, aunque de manera secundaria. De lo que no se trata es de realizar un juicio de aprobación netamente moral de la decisión; es decir, expresar qué tan “bien” o “mal” le parece la misma. Esto no quiere decir que las valoraciones morales estén “prohibidas”. En efecto, es posible que de una determinada valoración moral, pueda iniciarse una interpretación jurídica que la justifique. En ese caso, deberá argumentarse racionalmente la idea. En definitiva , SE TRATA DE UN ESPACIO ABIERTO PARA EL ANÁLISIS DE LA DECISIÓN Y PARA EL DESARROLLO Y CREATIVIDAD DE SU ARGUMENTACIÓN PROPIA. PD: una última recomendación: no exagere; no por llenar más renglones tendrá una mejor calificación. Si su comentario es corto, no hay problema. Lo bueno, si es simple y sencillo, doblemente bueno.