Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Economía: Una Perspectiva Antropológica, Apuntes de Antropología Social

Este texto presenta una introducción a la economía desde la perspectiva antropológica. Se discute qué es la economía, cómo la estudian los antropólogos y cómo se diferencia de otras ciencias sociales. Se enfatiza el enfoque relativista y comparativo de la antropología y cómo estudia los sistemas económicos en su interconexión con otros aspectos culturales y sociales.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 20/06/2020

TerryWillis
TerryWillis 🇪🇸

4.6

(7)

12 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA 0 - INTRODUCCIÓN: LA ECONOMÍA
DESDE LA ANTROPOLOGÍA
José Antonio Batista Medina
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Economía: Una Perspectiva Antropológica y más Apuntes en PDF de Antropología Social solo en Docsity!

TEMA 0 - INTRODUCCIÓN: LA ECONOMÍA

DESDE LA ANTROPOLOGÍA

José Antonio Batista Medina

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? ¿CÓMO LA ENTIENDEN LOS ANTROPÓLOGOS?

Podemos definir la economía como el sistema de producción, distribución/circulación y consumo de bienes y servicios por el que una sociedad se sostiene y se reproduce.

Abordar la economía desde el punto de vista antropológico es estudiar los procesos, actividades, comportamientos, relaciones sociales, decisiones, ideas, pensamientos, discursos, significados… relacionados con la producción, la distribución y el consumo. Ahora bien, qué se estudia y la manera de hacerlo varían en función de las distintas corrientes teóricas de la Antropología Económica.

Es decir, para los antropólogos estudiar la economía no es analizar solo los aspectos materiales y tangibles de ella, sino también los elementos intangibles, invisibles, no materiales y que consideramos que son esenciales para entender esa parte tan importante de cualquier sociedad.

Debemos tener en cuenta que la economía es una actividad humana. Sin personas, entendidas como seres sociales y culturales, no hay economía. Somos nosotros los que creamos y damos forma a las economías. Y parece claro que si nos hallamos ante una actividad humana (de los humanos de toda la historia y de todas las sociedades) puede ser estudiada por los antropólogos.

Acercamiento empírico

La Antropología Sociocultural (en la que se integra la Antropología Económica) es una ciencia social empírica en el sentido de que formula conclusiones y teorías acerca de las sociedades humanas y de las culturas partiendo de observaciones e investigaciones sistemáticas llevadas a cabo en distintas sociedades y grupos humanos observados y estudiados en su funcionamiento real.

Para ello aplica una perspectiva basada en la investigación “desde dentro” (observando y participando) y, en gran medida, en un enfoque relativista (metodológico). Los antropólogos estudian las economías y las actividades y comportamientos económicos reales, no tratan de construir teorías abstractas de la economía ni se basan en enfoques experimentales (corrientes en algunas ramas de la Economía y de la Psicología Económica).

Malinowski en las Trobriand

Comparación y transculturalidad

La Antropología es una ciencia comparativa que analiza todas las sociedades: antiguas y modernas, simples y complejas (aunque, ciertamente, en sus inicios y desarrollo se centraron en las “otras” sociedades).

En esto se ha diferenciado la Antropología de otras ciencias sociales “occidentales”, que se han centrado históricamente en “nuestra sociedad”: la Sociología, la Economía, las Ciencias Políticas, la Psicología… El carácter transcultural constituye, así, uno de los rasgos distintivos de la Antropología.

Unido a lo anterior, debe señalarse que los antropólogos comparan continuamente los elementos culturales de unas sociedades y otras (diacrónica y sincrónicamente). Es esta perspectiva la que permite formular explicaciones, teorías… de las culturas y las sociedades humanas. Lo contrario es estudiar un tipo de sociedad concreta: la moderna. Y, ¿podemos comprender la complejidad cultural de las sociedades humanas desde un tipo de sociedad?

Es cierto que la Antropología Económica, como la Antropología Social y Cultural en general, comenzó estudiando sociedades, comunidades y grupos “primitivos” y “tradicionales”, pero la moderna Antropología Económica se centra, como se ha comentado, en todo tipo de sociedades. Además, aparte de seguir estudiando comunidades nativas y tradicionales, estudia cuestiones concretas y fenómenos globales (el dinero, el consumo, el desarrollo económico, las migraciones, el mercado, las empresas transnacionales, la crisis económica y financiera…).

La cultura como sistemas integrados. Cultura y economía

La cultura, como concepto básico en la Antropología Social y Cultural, tiene diferentes concepciones (distintas corrientes teóricas).

No obstante, está bastante aceptada su concepción “global” o “total”. En este sentido, la cultura engloba desde las tecnologías, los sistemas tecnoeconómicos…, pasando por las formas de organización (social, familiar, económica, política…) y llegando a las ideas, normas, valores, significados…

Lo expuesto tiene claras implicaciones metodológicas: los elementos culturales no pueden estudiarse aisladamente dados sus distintos grados de interrelación e integración. Estudiar un elemento cultural supone tener en cuenta otros con los que aparece interrelacionado y que pueden ser básicos para su comprensión y explicación.

En el caso de la economía, este es uno de los puntos fundamentales del acercamiento antropológico. La economía no es, ni puede abordarse como, una esfera aparte de otras, un sistema “cerrado”, “independiente” (como se ha tratado desde algunos enfoques económicos). La economía “real” aparece enredada con elementos de la organización social, con la política, con la religión y los rituales… Y, por supuesto, con factores medioambientales.

Luego, la Antropología, al igual que las corrientes heterodoxas en Economía (p. ej., el Institucionalismo), rechaza el acercamiento a lo económico como algo independiente, aislado. No existen fenómenos económicos “puros”.

La economía forma parte de la cultura, en un fenómeno cultural, pero al mismo tiempo tiene efectos en otros elementos de la cultura.

La economía como parte de la cultura

Cultura

Economía

¿Puede entenderse al margen de la organización familiar y de la construcción del género?

¿Puede entenderse al margen del aspecto ritual?

¿Pueden entenderse como fenómenos puramente económicos?

El enfoque relativista de la Antropología se consigue, al menos en parte, “despojándonos” de nuestros elementos culturales y “sumergiéndonos” en la cultura que vamos a estudiar. Se trata de utilizar las “lentes” adecuadas para la situación, no ajustar los hechos a los planteamientos y modelos teóricos. Ello no significa que no haya teoría, ni que se eviten las explicaciones y análisis que vayan más allá de la mera descripción de hechos, fenómenos y procesos concretos, sino que domine lo empírico.

Enfoque cualitativo

En general, la Antropología se caracteriza más por un enfoque cualitativo de los fenómenos culturales y sociales que cuantitativo. Ello no significa, obviamente, que no haya cuantificación o que no se considere importante. En el caso particular de la Antropología Económica es, de hecho, muy relevante, pero no es un fin o una meta, (no hay una obsesión numérica) sino un medio para la explicación o la comprensión de los complejos fenómenos económicos.

Se enfatiza la comprensión profunda y total de los fenómenos, procesos, actividades, comportamientos… económicos, y ello obliga a ir mucho más allá de la mera cuantificación.