



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una introducción completa a la ergonomía, explorando su historia, definiciones, tipos, alcances y relación con otras ciencias. Se analizan los objetivos de la ergonomía, como mejorar las condiciones de trabajo y prevenir trastornos musculoesqueléticos. También se examinan los pilares de la ergonomía, incluyendo la psicología, fisiología, antropometría y biomecánica. El documento destaca la importancia de la ergonomía en la optimización de la interacción entre el ser humano y su entorno laboral.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Antecedentes Aparece la primera referencia a la Ergonomía en el libro "Compendio de Ergonomía o de de la ciencia del trabajo (1857) del polaco Woitej Yastembowski. El 12 de Julio de 1949, en Oxford Inglaterra, HFK Murrel creó el termino de "Ergonomía" En Julio de 1949 se creó la Ergonomics Research Society, fundada por ingenieros, fisiólogos y psicólogos, con el fin de adaptar el trabajo al hombre. En ese mismo año se adoptó oficialmente la Ergonomía en la creación de la Ergonomics Research Society. Definiciónes Murell (1949): La ergonomía es elestudio del ser humano en su ambiente laboral. Singlenton (1969): Considera que la ergonomía es el estudio del comportamiento del hombre en su trabajo. Montmollin(1970): Escribe que es una tecnología de las comunicaciones dentro de los sistemas hombre-máquinas Ramírez Cavassa: La ergonomía es una disciplina científico-técnica y de diseño que estudia integralmente al hombre (o grupos de hombres) en su marco de actuación relacionado con el manejo de equipos y máquinas, dentro de un ambiente laboral específico, y que busca la optimización delostres sistemas (hombre-máquina-entorno), para lo cual elabora métodos de estudio del individuo, de la técnica y de la organización del trabajo. Objetivos Mejorar las condiciones de trabajo para reducir riesgos de salud. Aumentar la eficiencia y productividad en el ámbito laboral. Diseñar productos y entornos que se adapten mejor a las capacidades humanas. Prevenir trastornos musculoesqueléticos y enfermedades laborales.
1.3 Tipos de ergonomia 1.3.1 Ergonomia preventiva Es la parte de ergonomia que se le conoce como ergonomia de diseño,tiene relaciondirecta con la modernizacion de los equipos y sistemas existentes y el diseno de nuevoselementos. Este tipo de ergonomia permite: ·La acumulacion de datos sobre el factor humano. ·La investigación sobre las diversas formas de la actividad humana. ● El conocimiento sobre los metodos para su andlisis y formalización. ● El descubrimiento de los factores determinantes de su eficiencia. ·El conocimiento de los factores que inciden en la actividad humana. 1.3.2 Ergonomia correctiva o de perfeccionamiento Es la técnica de rediseio para la mejora y optimizacion.Este tipo de ergonomia permite: ·La optimización de cada actividad tomando en cuenta,en forma consecutiva los factores psicológicos,fisiologicos,higiénicos,de seguridad,etc. ·La integración de cada uno de los modelos unidimensionales,reduciendo a un común denominador los resultados proporcionados por cada ciencia que estudia el trabajo. ·Influencia positiva en la practica del diseno y reestructuracion del mismo. ·Contribución a la acumulación de datos sobre el trabajo. 1.4 Alcances de la ergonomia En la actualidad,la ergonomia es una combinacion de:fisiologia,anatomia y medicina en una rama, fisiologia y psicologia experimental en otra y fisica e ingenieria en una tercera
Fisiología del trabajo: Examina las modificaciones en el organismo humano debido al trabajo, considerando factores como memoria, tiempos de reacción y satisfacción laboral. Cibernética: Facilita la comunicación y el control en la interacción hombre-máquina, mejorando los sistemas ergonómicos. Teoría general de sistemas: Proporciona un enfoque interdisciplinario para analizar y optimizar la actividad laboral. Seguridad industrial: Establece normas para proteger a los trabajadores y reducir accidentes, complementando la ergonomía en la prevención de riesgos laborales. Pilares de la ergonomía Los pilares de la ergonomía son: Psicología: Estudia las reacciones mentales y su influencia en la organización del trabajo. Fisiología: Analiza el funcionamiento del cuerpo en términos metabólicos, respiratorios y sensoriales, aplicándose al estudio del consumo energético y las condiciones ambientales. Antropometría: Examina las dimensiones del cuerpo humano para diseñar espacios de trabajo ergonómicos. Biomecánica: Considera el cuerpo como un sistema mecánico y se aplica en la prevención de lesiones por carga física, movimientos repetitivos y posturas forzadas. Temas de estudio de la Ergonomía: Demandas energéticas de la actividad Posturas de trabajo,movimientos realizados, manipulación manual de cargas y fuerzas aplicadas Condiciones ambientales: ruido, temperatura, humedad, iluminación y vibraciones Condiciones organizativas : horario, pausas, ritmos, jornada, turnos, etc. Condiciones de información: órdenes, instrucciones, normas, … y cauces de comunicación Interacciones persona-máquina: diseño de los mandos, controles y señales, división de tareas entre persona y máquina.
Consecuencias para la salud: Fatiga muscular :