Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación del Desempeño Ocupacional: Instrumentos y Técnicas, Apuntes de Evaluación del Desempeño

Diferentes instrumentos y técnicas utilizadas en la evaluación del desempeño ocupacional. Se incluyen herramientas como el COMP, SCOPE, OQ, Cuestionario Volitivo, OSA, COSA y Listado de Roles, así como análisis de sensibilidad y perfil sensorial. Se abordan aspectos como la edad de aplicación, objetivos, pasos de aplicación y componentes de cada herramienta.

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 29/03/2022

francisca-paz-gutierrez
francisca-paz-gutierrez 🇨🇱

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROCESOS EVOLUTIVOS.
CLASE 1: (30/09)
Instrumentos de evaluación.
1. Medida Canadiense del Desempeño Ocupacional.
Modelo Canadiense: Sensible a la realidad Social del cliente.
Desempeño Ocupacional: Interacción dinámica ente: Ambiente-Persona-
Ocupación.
COMP:
Es un instrumento de evaluación individual para detectar el
cambio en lauto percepción del cliente.
Se basa en un modelo de la Terapia ocupacional.
Áreas: Autocuidado, Ocio y Productividad.
Mide problemas identificados por la persona.
Se centra en el medio de la persona.
Implica a la persona desde el principio.
Entrevista: indagar mediante el relato.
Se debe aplicar con Vínculo Terapéutico.
El usuario debe tener conciencia de las definiciones de la
pauta.
Se debe elegir un momento idóneo. Cuando haya un mayor
vínculo terapéutico.
Pasos:
Identificar problemas de función ocupacional.
Valorar importancia (1-10).
Identificar 5 áreas prioritarias.
Valorar satisfacción y desempeño (1-10).
Re-evaluar.
2. Metáfora del Río Kawa
Relevancia Cultural.
Inspirado en la realidad práctica de la Terapia Ocupacional.
Corresponde a un Modelo Relacional: Todo tiene relación entre sí.
Simbología:
Agua: corresponde al Flujo de la vida.
Paredes y lecho: Corresponden al Contexto de la persona.
Troncos: Corresponden a los Atributos Personales (Recursos
positivos o negativos.
Piedras: Son Circunstancias concretas (Problemas)
Promesa del T.O: Son aquellos espacios Vacíos del dibujo.
Corresponden a las oportunidades para dar solución a los
problemas. Debe verse desde lo positivo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación del Desempeño Ocupacional: Instrumentos y Técnicas y más Apuntes en PDF de Evaluación del Desempeño solo en Docsity!

PROCESOS EVOLUTIVOS.

CLASE 1: (30/09)

Instrumentos de evaluación.

  1. Medida Canadiense del Desempeño Ocupacional. Modelo Canadiense: Sensible a la realidad Social del cliente. Desempeño Ocupacional: Interacción dinámica ente: Ambiente-Persona- Ocupación.  COMP: Es un instrumento de evaluación individual para detectar el cambio en lauto percepción del cliente.  Se basa en un modelo de la Terapia ocupacional.   Áreas: Autocuidado, Ocio y Productividad.Mide problemas identificados por la persona.   Se centra en el medio de la persona.Implica a la persona desde el principio.   Entrevista: indagar mediante el relato.Se debe aplicar con Vínculo Terapéutico.  El usuario debe tener conciencia de las definiciones de la pauta.  Se debe elegir un momento idóneo. Cuando haya un mayor vínculo terapéutico.  Pasos:  Identificar problemas de función ocupacional.  Valorar importancia (1-10).   Identificar 5 áreas prioritarias.Valorar satisfacción y desempeño (1-10).
  2. Metáfora del Río Kawa^ ^ Re-evaluar.   Relevancia Cultural.Inspirado en la realidad práctica de la Terapia Ocupacional.  Simbología:^ ^ Corresponde a un Modelo Relacional: Todo tiene relación entre sí.   Agua: corresponde al Flujo de la vida.Paredes y lecho: Corresponden al Contexto de la persona.  Troncos: positivos o negativos. Corresponden a los Atributos Personales (Recursos   Piedras: Son Circunstancias concretas (Problemas)Promesa del T.O: Son aquellos espacios Vacíos del dibujo. Corresponden problemas. Debe verse desde lo positivo. a las oportunidades para dar solución a los

¿Trabaja?

Si ¿en qué?

No ¿por qué no?

CLASE 2: (07/10)

Evaluaciones del MOHO.

  1. VOLICIÓN:   OPHI.MOHOST.  COSA.   PVQ.PIP.
  2. HABIRUACIÓN:^ ^ OQ.   OPHI.MOHOST.   COSA.NIH.   OQ.LISTADO DE ROLES.
  3. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN:  OPHI.   MOHOST.COSA.  ACIS. (Evalúa además hab. Motoras y de procedimiento.)  OPHI-ll  OBJETIVO: en el contexto del tratamiento. Se utiliza para comprender el raciocinio del cliente  EDAD: adolescentes con Se aplica madurez a mayores y auto comprensión de 12 años. para responder a Generalmente o^ la entrevista.Se requiere de un estado emocional, cognitivo, lingüístico y o^ psicológico adecuado.Nos da una apreciación amplia y detallada del Historia de vida de la persona. Permite evaluar el efecto de alguna enfermedad y/o evento. o Reúne información del Pasado, Presente y Futuro. o COMPONENTES:  Entrevista Semi-estructurada.   Escala de puntajeNarrativa de la Historia de Vida. Ejemplo:

 OQ (Cuestionario Ocupacional)  OBJETIVO: desempeño. Evaluar rutina, satisfacción, importancia y  EDAD:  Se requiere que la persona identifique y comprenda lo que Se aplica desde los 8 años en adelante. se aplicado. le está preguntando. De preferencia debe ser auto- o Se evalúa solo un día de la Semana.

 CUESTIONARIO VOLITIVO.

 OBJETIVO: Evaluar la motivación de la persona (Continuo  volitivo).EDAD: Se aplica desde los 8 años en adelante. o Se debe observar en distinto ambientes y contextos para entender como la motivación cambia según el contexto.  PUNTAJE: (  Espontáneo Indicadores: Sin apoyo.)   InvolucradoDudoso : Apoyo máximo: Mínimo apoyo.  Pasivo : No realiza comportamiento aún con apoyo.  No aplicable.  CUESTIONARIO VOLITIVO PEDIÁTRICO. o Evalúa lo mismo que el CUESTIONARIO VOLITIVO.  EDAD: Se aplica a niños entre 2 a 7 años.

*Patrón de Idiosincrasia: Horario en el cual se distribuyen

patrones. Se hace con todos los días de la semana. NO ES

DEL MOHO.

 OSA (Auto-Evaluación Ocupacional.)  OBJETIVO: Permitir captar las percepciones de los clientes en su  propia función ocupacional y la influencias del entorno y contexto.EDAD: Se aplica desde los 14 años en adelante. o De preferencia Autoaplicacion del mí mismo y mi ambiente.

 COSA:  OBJETIVO: Permite captar las percepciones del niño en relación a  su propio sentido de competencia Ocupacional.EDAD: Se aplica de los 8 a los 13 años. o De preferencia, autoaplicación. o Es útil con niños/as que tienen habilidades suficientes para la o^ autoreflexión. Requiere del deseoNo es recomendable para niños que tienen problemas severos de atención, c/ déficit severos cognitivos y c/ falta de introspección.

 LISTADO DE ROLES:  OBJETIVO: Identificación de los roles. o Si los ha realizado, realiza o le gustaría realizar. Y que tan importante es el rol para la persona.

 LISTADO DE INTERESES.  OBJETIVO: Identificar intereses. o Si los ha tenido, tiene o le gustaría tener; y que tan importante son los intereses para la persona.

CLASE 4: (28/10)

  1. GENOGRAMA:  Incorpora 3 Generaciones Familiares.  Se consigna aspectos de la Familia:  Nombre  Edad   ProfesiónSituación  Lo más importante son los Hitos, tales como: Vif o Consumo problemático de alcohol y drogas.  Son 3 pasos: 1) Trazado de la estructura familiar. 2) Registro de la información acerca de la familia.
  2. ECOMAPA:^ 3)^ Trazado de los vínculos.  Mide la cantidad de dispositivos comunitarios que  prestan servicio a la familia.Identifica posibles motivos de
  3. MAPA DE REDES:^ estrés o conflicto.  Aplicable al Usuario o Cuidador.  Evalúa la Cantidad de personas vinculadas al usuario (amigos, comunidad, etc)   Nodos:Tamaño: personas N° de nodos  Densidad: Red pequeña. Red amplia /   Homogeneidad:Dispersión: Dispersión Física (geografía) de nodos. Característica de la persona. (economía, cultura)  Intensidad: Grado de cercanía emocional en la red.

Característica Funcional: material y servicios, información y conocimiento. Apoyo afectivo emocional, ayuda

Evaluación según Factores del Cliente.  Una Evaluación Estandarizada sirve para: o Diagnostico o Determinar naturaleza y magnitud o severidad de las dificultades. o Evaluar y documentar cambios y procesos. o Calificar a una persona para una persona o servicio específico. o Planificar programas o Propósitos de investigación.  Aspectos a Considerar antes de la evaluar: o Información necesaria de la persona. o Si el usuario puede continuar el procedimiento. o Nivel de competencia para aplicar el instrumento.  Evaluaciones:

  1. MOTORA:  FUERZA: Pruebas Funcionales:  Escala Funcional de Daniels: 0 – Ausencia de Contracción. 1 – Contracción sin Movimiento. 2 – Movimiento que no vence a la Gravedad 3 – Movimiento completo que vence a la gravedad. 4 – Movimiento con resistencia parcial. 5 – Movimiento con resistencia Máxima.  TONO:  Escala de Ashworth: o Es una escala de valoración subjetiva que mide la ESPASTICIDAD. o Escala ampliamente conocida y difundida.  PLASING / HOLDING: o Utilizada desde el concepto Bobath para evaluar tono postural normal.  RANGOS DE MOVIMIENTO:  Los ROM pueden ser evaluados a través de la utilización  FUNCIONALIDAD:^ del goniómetro

Tal como el nombre lo menciona, su objetivo es evaluar funciones cognitivas, tales como la atención, memoria, concentración, percepción, visual, entre otras.

 MINI MENTAL (MMES)  Corresponde a un instrumento de tamizaje efectivo en reconocer a personas que puedan tener alteraciones en  áreas Cognitivas.Puede ser aplicado de forma sistémica, pero con sus consideraciones. o Atención o Concentración o Memoria o Comprensión de Instrucciones o Otros.  EVALUACIÓN COGNITIVA MONTEREAL (MoCA)  Instrumento creado para evaluar disfunciones cognitivas leves.  Examina las siguientes habilidades: o Atención o Concentración o Funciones ejecutivas o Memoria o Lenguaje o Capacidades visoconstructivas o Calculo o Orientación  Pfeifer:  Corresponde a un test de memoria acortado.  Evalúa a través de preguntas específicas, la función ejecutiva correspondiente.  LOTCA:^ ^ Tiene en consideración el nivel de escolaridad.  Es un instrumento de evaluación muy utilizado por los T.O; no solo por su sencilla aplicación, sino también por el grado de fiabilidad diagnostica para averiguar las habilidades cognitivas y perceptivas de la personas con alguna alteración cerebral.

 Originalmente fue creada para personas con lesiones cerebrales, pero luego fue ampliada su aplicación a enfermedades degenerativas y psiquiátricas, lesiones  medulares, etc.El tiempo requerido para su aplicación es de 30 a 45 minutos. Se puede dividir en 2 o 3 Sesiones

  1.  DESARROLLO PSICOMOTOR:El Desarrollo psicomotor puede ser evaluado a través de los siguientes Instrumentos:  EEDP (0-2 años)   TEPSI (2-5 años)Picq y Vayer (2-13 años)  TADI (3m-6 años)  EEDP:   Instrumento creado en 1974.Es estandarizado que mide el desarrollo psicomotor de 0 a 2 años   Evalúa área motora, social, lenguaje y coordinaciónEs de administración individual, con una duración de 40 minutos.  Cuenta con 52 ítems: o MOTRICIDAD (12ítems) o COORDINACIÓN (16ítems) o LENGUAJE (24ítems)  Picq y Vayer:   Evalúa desarrollo psicomotor.Se creó con el fin de normalizar y mejorar el comportamiento, facilita aprendizajes escolares y finalmente tener claro cuáles son las capacidades necesarias para favorecer para favorecer el  aprendizaje.CONCEPTOS QUE EVALÚA: o Coordinación Óculo-Manual. o Coordinación Dinámica. o Control Postural. o Control del Propio Cuerpo. o Organización latero-espacial. o Organización Perceptiva. o Estructuración espacio-temporal. o Lateralización.  TADI (Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil)

o Tiene un gran sesgo de género ya que incluye tareas que muchas veces el sujeto no ha realizado nunca por razones socioculturales.

  1. PFEFFER.  Corresponde a un cuestionario de actividad funcional diseñado por

 Pfeffer y está basado en un estudio previo del mismo autor.Es una escala de screening de casos leves de demencia a través de  cuestiones que evalúan la discapacidad para desarrollar AVDI.Si la suma es de 6 puntos o más sugiere deterioro cognitivo.