Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apunte de Noxas Biológicas, Apuntes de Microbiología

Un panorama de lo que se tratarían los conceptos de noxas biológicas

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 14/04/2025

shaiel-a-fuentes
shaiel-a-fuentes 🇦🇷

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
NOXAS BIOLÓGICAS
Autoras y compiladoras: Dra. Viviana Randazzo, Dra. María Gabriela Sica & Dra.
Elena Visciarelli
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apunte de Noxas Biológicas y más Apuntes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

NOXAS BIOLÓGICAS

Autoras y compiladoras: Dra. Viviana Randazzo, Dra. María Gabriela Sica & Dra. Elena Visciarelli

NOXAS BIOLÓGICAS

Las noxas son los factores capaces de ocasionar perjuicio a un individuo, son sinónimo de agente etiológico o causal y se clasifican en biológicas, físicas, químicas, psíquicas y sociales. En este Módulo nos referiremos a las Noxas biológicas, que se definen como todos aquellos seres vivos capaces de provocar una enfermedad; entre ellos se encuentran las bacterias , los hongos , los virus y los parásitos. Las Noxas Biológicas son conocidas también como los agentes patógenos.

BACTERIAS

Los seres vivos se dividen actualmente en tres dominios: bacterias (Bacteria), arqueas (Archaea) y eucariotas (Eukarya). En los dominios Archaea y Bacteria se incluyen los organismos procariotas, esto es, aquellos cuyas células no tienen un núcleo celular diferenciado, mientras que en el dominio Eukarya se incluyen las formas de vida más conocidas y complejas (protistas, animales, hongos y plantas). Todos los seres vivos y, por ende, las bacterias, tienen dos nombres: el primero es el nombre genérico (género) (por ejemplo, Staphylococcus ), al cual sigue el nombre específico (especie) (por ejemplo: aureus).

Principales criterios de clasificación de bacterias de importancia médica

Forma Cocos Bacilos Espirilos

Staphylococcus sp Escherichia coli; Bacillus sp; Vibrio sp Tinción Gram + Gram – Ácido alcohol resistente

Staphylococcus sp. E. coli Mycobacterium Necesidades de O2 Aerobios estrictos Anaerobios facultativos Anaerobios estrictos

Pseudomonas aeruginosa E. coli Clostridium tetani Características especiales

Esporas Antígenos Resistencia a antibióticos

Clostridium tetani Streptococcus S. aureus R a meticilina

Las bacterias presentan una amplia variedad de tamaños y formas. La mayoría miden entre 0,5 y 5 μm. La forma de las bacterias es muy variada y, a menudo, una misma especie adopta distintos tipos morfológicos, lo que se conoce como pleomorfismo.

exteriores propias de algunas células bacteriana se destacan los flagelos, las fimbrias y los pili. Los flagelos son filamentos proteicos largos involucrados en la movilidad celular. Las fimbrias son también filamentos proteicos, pero son cortos y numerosos y son utilizados por las bacterias para adherirse a diferentes superficies. Los pili, en cambio, son evaginaciones de la membrana plasmática, son más largos que las fimbrias pero menos numerosos y están involucrados en los mecanismos de transferencia de genes entre diferentes bacterias. Las bacterias de interés en Medicina obtienen su energía a través de compuestos químicos, son heterótrofas y necesitan de una fuente externa para algunos metabolitos esenciales. El tiempo de duplicación (lapso de tiempo entre las divisiones de la célula) para la mayoría de las bacterias que producen enfermedad en los hombres es entre 30 y 60 min; un ejemplo de excepción es para Mycobacterium tuberculosis (agente etiológico de la tuberculosis), cuyo tiempo de generación es de 24 h. Las bacterias estimuladas para crecer entran en un crecimiento equilibrado con una fase de demora inicial, luego un crecimiento exponencial y, por último, la fase estacionaria, seguida de la fase de muerte, debido al agotamiento de algunos nutrientes esenciales. Tienen metabolismo muy variado y es utilizado industrialmente para la obtención de numerosos metabolitos.

En la actualidad, se disponen de diferentes métodos para controlar el crecimiento bacteriano.

HONGOS

La Micología es la rama de la Biología que tiene por objetivo el estudio de los hongos. Con algunas excepciones, poseen las siguientes características: son eucariotas, aerobios, macro o microscópicos, heterótrofos, la nutrición la efectúan mediante la secreción de enzimas (exoenzimas) que digieren la materia orgánica antes de ingerirla (absorción) y es almacenada en forma de glucógeno, poseen crestas mitocondriales en placa, membrana celular constituida por ergosterol, quitina como principal componente de la pared celular, y se reproducen por estructuras denominadas esporas. Todas esas características contribuyen a que los hongos se encuentren o invadan hábitats muy diversos (son organismos ubicuos) y cumplan una de las funciones más importantes en el ecosistema que es la degradación de material orgánico. Se han descrito alrededor de 70 000 especies de hongos, pero se considera que puede haber 1.5 billones de ellas. De toda esta gran biodiversidad, aproximadamente el 10% constituye el grupo de hogos estudiados dentro de la Micología Médica.

Los hongos se clasifican de acuerdo a sus estructuras reproductivas en ascomicetes, basidiomicetes, zigomicetes, oomicetes y deuteromicetes. Pueden ser unicelulares (levaduras) o pluricelulares (mohos y setas). La taxonomía de los hongos que producen enfermedad en el humano ha cambiado, ya que el número de especies de hongos potencialmente patógenos ha aumentado significativamente. Muchas de estas especies forman parte de complejos, y muestran entre ellas diferencias en virulencia y respuesta al tratamiento, por lo que es necesaria la identificación para el manejo adecuado de los pacientes.

Las unidades anatómicas y de crecimiento en los hongos pluricelulares (mohos) se denominan: hifas. Las hifas son estructuras cilíndricas, cenocíticas (aseptadas) o tabicadas (con septos), generalmente multinucleadas. Un conjunto de hifas se denomina micelio y cuando alcanzan cierto tamaño se dice que forma colonias.

En los hongos unicelulares, la unidad anatómica y de crecimiento se denomina levadura. Las levaduras presentan formas diversas, esférica, ovoide, elipsoidal y cilíndrica; crecen de forma isodiamétrica (por todos lados) constituyendo la parte vegetativa y en poco tiempo se reproducen asexualmente por gemación, fisión binaria o fragmentación. Algunas levaduras forman cadenas, estructuras a las que se denomina seudohifas (por lo que la agregación de varias de ellas se conoce como seudomicelio ). Las colonias generalmente son poco elevadas y de consistencia suave, cremosa, y su color oscila, en general, entre el blanco - amarillo, aunque algunas contienen pigmentos carotenoides.

La cápside junto con el ácido nucleico constituyen la nucleocápside. La partícula viral completa con su envoltura externa (si se encuentra presente) es lo que se conoce como Virión y constituye la unidad infecciosa. Los virus que carecen de envoltura lipídica se conocen como virus desnudos. Los virus en los que la cápside está rodeada por una membrana lipídica se les conoce como virus envueltos. En los virus envueltos se proyectan espículas de glicoproteínas a partir de la envoltura. Los antígenos de mayor importancia para inducir una respuesta inmune son las proteínas de la cápside para los virus desnudos y las glicoproteínas en los virus envueltos. Los virus se clasifican en función del ácido nucleico (tipo y estructura), simetría de la cápside viral y envoltura lipídica. La forma de la nucleocápside determina las diferentes clases de simetría de los virus. Existen virus con simetría helicoidal, icosahédrica, complejas (no helicoidal ni icosahédrica), con lípidos tanto en la envoltura como en las membranas externas. Los virus poseen un solo tipo de ácido nucleico El ácido nucleico puede tener una sola cadena, doble cadena, ser lineal o circular, continuo o segmentado. Hay familias virales de DNA (herpes, varicela, hepatitis, resfrío común) y familias que contienen RNA (enterovirus, poliomielitis, HIV, gripe, sarampión). Los virus se replican sólo en células vivas y el genoma del virus contiene la información necesaria para apropiarse y dirigir la maquinaria celular, de esta manera la célula sintetiza moléculas especificadas por el virus que son necesarias para la producción de la progenie vírica. En algunos casos, para salir de la célula e infectar a células vecinas, la mayoría de los virus lisan a la célula, y el tejido afectado con frecuencia despierta una respuesta inflamatoria local que es un evento inicial de la respuesta inmune, pero también es responsable de muchos de los síntomas que se presentarán durante la enfermedad. Los virus no presentan los factores de virulencia que se observan en otros microorganismos como pilis, flagelos, producción de toxinas, pero son capaces de apoderarse de una célula y ser ellos los que dirijan la maquinaria, aunque para que esto suceda es importante el tropismo, que es la preferencia de los virus a infectar ciertos tipos de células y no otros. El tropismo puede ser determinado por la distribución de receptores (susceptibilidad) una vez dentro, los virus expresarán sus genes para completar la infección (permisibilidad). En la infección vírica las células son afectadas de diversa manera, pero podemos resumirlas en tres formas: con efecto citopático y muerte, hiperplasia y pérdida del control de crecimiento (transformación), y sin cambio aparente. A pesar de la complejidad y diversidad de los virus y hospedadores, hay patrones comunes en las infecciones naturales por virus, de manera que en general podemos mencionar:

  1. infección aguda, es la infección rápida que se autolimita,
  2. infecciones persistentes, son de períodos largos o prolongados, por ejemplo, infecciones por adenovirus. Además, se presentan variaciones y combinaciones de estas dos formas. Los virus son responsables de provocar numerosas enfermedades, por ejemplo:

 HIV/ SIDA

 Gripe  Fiebre hemorrágica

El parasitismo es una relación íntima y obligatoria entre dos organismos heteroespecíficos durante la cual el parásito, más pequeño, vive a expensas de otro organismo, el hospedador , obteniendo de este su nutrición y morada, cuando lo requiere, y al cual puede o no producirle daño. La relación puede ser permanente o temporal. Es una relación obligatoria porque el parásito no puede sobrevivir si está desprovisto de su hospedador. Una de las características principales es su dependencia metabólica respecto del hospedador.

 Herpes I y II  Rubeola  Hepatitis A, B y C  SARS-CoV-

La vigilancia epidemiológica, el diagnóstico virológico y el reporte oportuno son componentes esenciales para la reducción de la morbilidad y mortalidad causada por las enfermedades virales, así como parte crucial para la contención y rápida respuesta ante posibles brotes de importancia local o internacional.

PARÁSITOS

Hay varios tipos de interacciones biológicas en las cuales dos organismos, de

diferentes especies, se asocian para vivir juntas (simbiosis), el PARASITISMO es

una de ellas.

Heteroespecífico: que pertenecen a especies diferentes. Hospedador : organismo que alberga y/o provee de nutrientes al parásito. Hospedador Definitivo : aquel en el cual se encuentra al parásito adulto y/o en el cual se da la reproducción sexual o el de mayor jerarquía en la escala zoológica Hospedador Intermediario : en el cual se encuentran formas en desarrollo del parásito y/o en el cual se da la reproducción asexuada.

De acuerdo con esta definición, el parasitismo abarca virus, bacterias y hongos,

pero se ha restringido el uso del nombre “parásito” para aquellos organismos que

pertenecen a los reinos Animal (organismos eucariotas, heterótrofos,

pluricelulares y tisulares) y Protista (eucariotas unicelulares). Por lo tanto, el

dominio de la Parasitología Médica abarca Protozoarios, Helmintos y Artrópodos

de interés sanitario.

trofozoíto. Varios son capaces de adoptar una forma de resistencia, conocida como

quiste. Por lo tanto, mayoritariamente presentan dos formas:

 Trofozoítos: forma vegetativa a través de la cual, el parásito se alimenta y se reproduce (sexuada o asexuadamente)  Quiste: forma de resistencia, que le permite vivir en condiciones ambientales adversas

Los helmintos o vermes, llamados gusanos, son organismos multicelulares o

metazoarios, mucho más complejos que los protozoos. Sus células se agrupan

formando órganos y tejidos; se reproducen sexualmente y pueden ser

hermafroditas o presentar sexos separados. Se propagan por huevos, larvas,

embriones. Son ovíparos, aunque algunas hembras son vivíparas (ponen

embriones o larvas); por ej., filarias y Trichinella sp.

Se clasifican en (Ver Tabla 1):

 Nematodes o nemathelmintos: vermes cilíndricos, con cavidad corporal y tubo digestivo completo.  Plathelmintos: vermes aplanados, sin cavidad corporal y aparato digestivo muy rudimentario. Pueden tener el cuerpo dividido en segmentos: Cestodes, o un cuerpo indiviso: Trematodes.

Hábitat de los parásitos

Los parásitos pueden alojarse en cualquier parte de nuestro organismo: intestino,

hígado, músculos, sangre, ojos, corazón, cerebro, piel, cuero cabelludo. cavidades,

etc.

En la siguiente figura se muestran algunos parásitos según su topografía:

Fuente: Parasitología clínica: guía de trabajos prácticos / Elena C. Visciarelli ... [et al.]. - 1a edición para el alumno. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Ediuns, 2020. ISBN 978-987-655-246-2. Figura humana tomada de https://www.educandose.com/cuerpo-humano-anatomia-funciones/ Tabla 2: Clasificación de los parásitos según su localización en el

hospedador:

Endoparásitos Se localizan dentro del hospedador (órganos, tejidos y células) Ectoparásitos Se localizan en la superficie externa del hospedador (piel, pelo, uñas).

 Según el tiempo de permanencia del parásito en el hospedador se clasifican en permanentes o temporales.

 Según su capacidad de producir lesión o enfermedad en el ser humano se clasifican en patógenos y no patógenos.

Ciclo evolutivo o biológico

Los parásitos tienen un ciclo evolutivo o biológico que les permite crecer,

reproducirse, diseminarse, parasitar a sus hospedadores y por lo tanto conseguir

la propagación de la especie. El ciclo evolutivo o biológico es el conjunto de etapas

y transformaciones que experimenta un parásito durante su desarrollo.

Los tipos de ciclo biológico son:

1. Directo : si el parásito sólo requiere de un hospedador para completar su desarrollo. **2.

  1. Indirecto** : si el parásito requiere de dos o más hospedadores para completar su

desarrollo.

Ciclo directo Ciclo indirecto Ciclo indirecto con vector Oxyuris vermicularis Taenia saginata Plasmodium

Digestiva (ingesta del parásito, por ej. por carnivorismo como en Trichinellosis, Toxoplasmosis o por alimentos contaminados, por ej. jugos de fruta o de caña con Trypanosoma cruzi , etc)  Respiratoria: por instilación de agua contaminada, por ej con Amebas de Vida Libre como Naegleria, Balamuthia y Acanthamoeba.Sexual: por ej Trichomonas vaginalis

3- Para los parásitos de la piel y faneras, la transmisión ocurre:

Vía cutánea, por contacto directo entre las personas parasitadas (por ej, pediculosis, sarna sarcóptica) o por contacto con el ambiente o con elementos contaminados con dichos parásitos, por ej. suelo, aguas de recreación, sábanas, toallas, peines, gorras, etc. (por ej. pediculosis, sarna sarcóptica, tungiosis, miasis)

MECANISMOS DE ACCIÓN PATÓGENA:

Los parásitos son organismos uni o multicelulares que poseen variados

mecanismos de acción patógena:

Acción expoliatriz o sustractora : Expolian o sustraen nutrientes del hospedador, en general todos los parásitos ejercen de alguna manera cierto grado de acción expoliatriz, la cual puede generar desde pérdida de peso hasta desnutrición o agravar una previa.

Acción tóxica : Ejercida por metabolitos intermediarios del parásito que pasan a ser lesivos para el hospedero.

Acción inmunoalérgica : reacciones de hipersensibilidad, prurito, urticaria, edema, granuloma, fibrosis e inducción de autoanticuerpos.

Acción obstructiva o mecánica : Muchas veces producida por gran cantidad de parásitos (ej. Obstrucción intestinal por Ascaris lumbricoides ) o por masa ocupante (por ej. Quiste Hidatídico).

Acción traumática : Producida por parásitos que migran y lesionan tejidos. Pueden ocupar células y utilizarlas hasta su destrucción. También son lesiones traumáticas las provocadas por artrópodos.

Es muy importante tener presente que Parasitismo (presencia del parásito) no es

lo mismo que Parasitosis (enfermedad parasitaria):

Parasitismo : Sucede cuando el hospedador tiene parásitos y no necesariamente le

causan lesión o enfermedad. Si un parásito no causa enfermedad se constituye el

estado de portador asintomático.

Parasitosis : Se presenta cuando el hospedador sufre alteraciones patológicas y/o

sintomatológicas producidas por parásitos.

Algunas de las enfermedades parasitarias más prevalentes en el mundo son:

Enfermedad de Chagas ( Trypanosoma cruzi ), Entamoebosis ( Entamoeba sp),

Giardiosis ( Giardia lamblia ), Geohelmintiosis: Helmintos transmitidos por el suelo

( Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Necator americanus, Ancylostoma

duodenale y Strongyloides stercoralis ) , Enterobiosis u Oxyuriosis ( Enterobius

vermicularis ), Malaria ( Plasmodium sp), Leishmaniosis ( Leishmania sp) y las

Taeniosis ( Taenia sp).

GENERALIDADES DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Los microorganismos son ubicuos y el hombre está constantemente expuesto a ellos, donde han establecido residencia en el cuerpo humano. Muchos son beneficiosos y un pequeño número puede causar un daño significativo. Por ejemplo, Streptococcus mutans es capaz de colonizar los dientes y destruirlos. El resultado final es la caries dental, una de las enfermedades bacterianas más frecuentes. Si bien el hombre está en contacto permanente con microorganismos capaces de producir enfermedad, tiene la capacidad de desarrollar medidas para destruir o suprimir la mayoría de los gérmenes nocivos. Diversos procesos inespecíficos, físicos, anatómicos y bioquímicos hacen que las infecciones microbianas sean relativamente poco frecuentes en la vida de un individuo. La enfermedad infecciosa es un estado patológico que surge como consecuencia de una agresión de patógenos (noxa biológica) al organismo humano y su respuesta inmune, fundamentalmente relacionada con las características genéticas, propias del sujeto y del agente. Existe un sistema natural defensivo, que se formó sobre la base de una adaptación humana, en el largo período de desarrollo como especie. Las enfermedades infecciosas están determinadas por agresiones de microorganismos, que se multiplican en el sujeto y mecanismos inmunológicos que tratan de controlarlos. El organismo que es agredido reconoce y organiza su respuesta actuando con todos sus mecanismos para eliminar las noxas. Esto está afectado por características propias del hospedador (edad, estado inmunológico, enfermedades de base presentes, estado nutricional, barreras naturales de defensa, etc), del microorganismo (factores de virulencia asociados) y del ambiente en donde el microorganismo va a desarrollar (nutrientes, disponibilidad de oxígeno, etc). El ser humano tiene barreras de defensa naturales que lo protege de la agresión de noxas biológicas y forman parte del control de los microorganismos. La vacunación contra patógenos es una de las medidas preventivas más importantes a la hora de prevenir determinadas enfermedades. Son ejemplos concretos: sarampión, viruela y tétanos. ¿Cuándo una enfermedad tiene etiología infecciosa? Los postulados de Koch fueron formulados por Robert Koch, a partir de sus experimentos con Bacillus anthracis. Demostró que al inyectar una pequeña cantidad de sangre de un ratón enfermo en uno sano, en el último aparecía carbunco. Tomando sangre del segundo animal e inyectándola en otro, obtenía de nuevo los síntomas de la enfermedad. Luego de repetir la operación una veintena de veces, consiguió

invadir los tejidos. Después de invadir, los microorganismos deben multiplicarse para producir la infección. Muchos de los microorganismos causantes de enfermedades tienen otros factores de virulencia que aumentan la gravedad del proceso y les ayudan a resistir los mecanismos de defensa del organismo. Algunos microorganismos tienen distintas formas para bloquear los mecanismos de defensa del organismo, como los siguientes:

 Interfiriendo con mecanismos específicos de defensa  Rodearse de capas exteriores de protección ( cápsulas ) Resistiéndose a ser destruidas (lisis) por sustancias que circulan en el torrente sanguíneo  Produciendo sustancias químicas que contrarrestan los efectos de los antibióticos

Algunas bacterias pueden producir una capa de limo (llamada biofilm ) que les ayuda a adherirse a las células y a diversos materiales extraños, como los catéteres intravenosos, el material de sutura, y los implantes y dispositivos médicos. El biofilm protege a las bacterias de ser ingeridas (fagocitadas) por las células inmunitarias y ser destruidas por los antibióticos. Los microorganismos que inicialmente carecen de sistemas para bloquear las defensas del organismo a veces las adquieren con el tiempo. Por ejemplo, algunos microorganismos, después de haberse visto expuestos de forma repetida a la penicilina, se hacen resistentes a este fármaco. Como mencionamos anteriormente, muchas interacciones que se producen entre una bacteria y el hospedador, son dañinas; las bacterias utilizan diferentes mecanismos para producir enfermedad. Esto recibe el nombre de patogénesis y está asociada a la virulencia. Virulencia es el poder patógeno de los microbios y puede ser medida por la cantidad de gérmenes capaces de matar o dosis letal. Está determinando la capacidad del agente infeccioso de invadir y lesionar al hospedador. Para ello, necesitan factores de virulencia o de patogenicidad. La adhesión, la multiplicación, los biofilms, las cápsulas, la resistencia a los fármacos…. Son factores de virulencia. Tropismo es la asociación de la bacteria con un ambiente ideal para su desarrollo. Para ello son importantes especialmente las moléculas superficiales y las cadenas peptídicas, tanto para la colonización de los gérmenes Gram negativos como Gran positivos; en igual forma actúan los polisacáridos, el ácido teicoico, polímeros de ribitol y glicerol que promueven la fijación bacteriana. Inóculo : Es la cantidad de gérmenes necesarios para invadir y provocar enfermedad. Un ejemplo sería la entrada de gérmenes por vía digestiva, donde la invasión se ve facilitada cuando existen fallas como la hipoacidez.

Factores de patogenicidad o de virulencia bacteriana: Clasificación

I) Factores que promueven la colonización e invasión al hospedador: fimbrias, pilis, movilidad y quimiotaxis, cápsula, entre otros.

Adhesinas: Las adhesinas son, por lo general, lectinas (proteínas que tienen afinidad por los azúcares) y su función es la adherencia. La mayoría de las bacterias expresan más de un tipo de adhesinas. Invasión bacteriana. Se define como el proceso por medio del cual un microorganismo penetra al citoplasma de células, se replica dentro de éstas, se propaga a células adyacentes y finalmente destruye a las células.

Movilidad bacteriana. Es la capacidad que tiene la bacteria de desplazarse de un lugar a otro por medio del flagelo, sin un sentido definido.

Quimiotaxis. Se define como la capacidad que tienen las bacterias de moverse hacia una fuente de nutrientes.

Cápsula. La cápsula es una red de polímeros que cubre la superficie de algunas bacterias. La mayoría de las cápsulas están compuestas de polisacáridos. El papel de la cápsula bacteriana es proteger a la bacteria de la respuesta inflamatoria del hospedador.

II) Factores que causan daño al hospedador: exotoxinas, endotoxinas y otros componentes tóxicos de la pared celular, enzimas hidrolíticas y productos bacterianos que provocan una respuesta autoinmune.

Exotoxinas. Las exotoxinas son proteínas de alto peso molecular, elaborada por ciertas bacterias y que se excretan al medio donde se desarrolla la bacteria. Las exotoxinas que dañan una gran variedad de tipos celulares se llaman toxinas citotóxicas (toxina Shiga) y aquellas que sólo alteran el funcionamiento celular sin producir daño se denominan toxinas citotónicas (toxina colérica)

Endotoxinas. La endotoxina o lipopolisacárido (LPS) corresponde a la membrana externa de las bacterias G-.

III) Otros componentes tóxicos de la pared celular: Las bacterias G(+) no tienen endotoxinas, pero la presencia de esas bacterias en el tejido provoca una respuesta inflamatoria que es idéntica a la desencadenada por el lipopolisacárido de las G(-). Se ha sugerido, que el peptidoglicano y los ácidos teicoicos y lipoteicoicos son responsables de esos efectos.

Enzimas hidrolíticas: No son clasificadas como toxinas porque generalmente no matan a las células ni causan un daño metabólico identificable como el producido por la toxina colérica. La virulencia de algunos microorganismos es debido en parte a la producción de enzimas u otros factores metabólicos. Entre las principales enzimas metabólicas relacionadas con la virulencia de las bacterias patógenas se encuentran: colagenasas, coagulasas, hemolisinas, hialuronidasa, DNasa. Las enzimas hidrolíticas también proveen a la bacteria de fuentes de carbono y energía rompiendo los polímeros del hospedador en azúcares y aminoácidos de bajo peso molecular.

IV) Sistemas de secreción de las bacterias: Diferentes bacterias gramnegativas patógenas han desarrollado complejas maquinarias para transferir

los epitelios. Cuando hay un obstáculo que favorece la rémora como malformaciones, tumores, cálculos, prolapso vaginal, hipertrofia de próstata o una relajación de la musculatura lisa, como sucede durante el embarazo o por trastornos neurológicos congénitos o adquiridos, al disminuir la contractibilidad ciliar y los movimientos de lavado determinados por un flujo permanente, se ve facilitada la fijación de los gérmenes.

  • pH ácido : la acidez gástrica es una importante barrera para detener infecciones que se contraen por ingestión. Los antiácidos facilitan las infecciones intestinales provocadas por inóculos bacterianos de alimentos contaminados. La acidez del medio vaginal, dada por la presencia de bacilos de Döderlein, protege la infección de mucosa durante la época fértil de las mujeres. En la menopausia baja el nivel hormonal lo que permite la colonización, apareciendo una vaginosis bacteriana, como consecuencia de la deprivación hormonal y es de rebelde erradicación, si no se hace tratamiento de sustitución local.
  • Microbiota normal. Tiene un efecto protector porque actúa regulando el número de gérmenes, ya por competencia y/o exaltando los mecanismos defensivos, excitando en forma permanente la función inmune local. Otros mecanismos de la microbiota normal son: interferencia y competencia de nutrientes, disputa a los receptores celulares, producción de bacteriolisinas y estimulación del sistema inmune.

CADENA EPIDEMIOLÓGICA

La cadena de epidemiológica o de infección se define como la ruta que sigue el agente infeccioso desde la fuente de infección hasta quien es susceptible de ella. La misma se aplica, con mayor frecuencia a enfermedades transmisibles basándose en la teoría de los procesos infecciosos. La cadena de infeccion se compone de seis elementos: la noxa biológica (agente infeccioso), el reservorio, las puertas de entrada y salida de la noxa desde el hospedador, los mecanismos de transmision y la susceptibilidad del hospedador. La noxa o agente es un factor que esta presente para la ocurrencia de una enfermedad, por lo general un agente es considerado una causa necesaria pero no suficiente para la producción de la enfermedad. los agentes biológicos son organismos vivos capaces de producir una infección o enfermedad en el ser humano y los animales. Las especies que ocasionan enfermedad humana se denominan patógenas. La sola presencia de agentes infecciosos vivos en las superficies del cuerpo o en prendas de vestir, juguetes, u otros objetos inanimados o sustancias como agua, leche o alimentos, no constituye infección sino contaminación de tales superficies. Para que exista infeccion es la el agente infeccioso debe entrar, desarrollarse (multiplicarse) en el organismo de una persona o animal.

Los microorganismos habitan, se multiplican y se mantienen en nichos naturales específicos. El hábitat normal en que vive, se multiplica y/o crece un agente infeccioso, se denomina reservorio. Puede ser animado o inanimado, por lo que se define reservorio a cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia inanimada, donde normalmente vive y se multiplica el agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia, reproduciéndose de manera que pueda ser transmitido a un huésped susceptible.

El hecho de que una enfermedad o grupo de enfermedades tenga al ser humano como reservorio es de gran importancia práctica, ya que las medidas de control que se adoptan pueden circunscribirse al mismo ser humano. Por ejemplo, si una enfermedad se puede tratar con un antibiótico adecuado, la acción directa se ejerce sobre el sujeto como paciente y como reservorio. El reservorio principal de enfermedades como las de transmisión sexual, lepra, tos ferina, sarampión y fiebre tifoidea es el ser humano. Los animales pueden ser infectados y a la vez servir como reservorio para varias enfermedades del ser humano. Son ejemplos de ello la brucelosis, la leptospirosis, la peste, la psitacosis, la rabia y el tétanos. También es importante identificar los reservorios animales y siempre que sea posible, adoptar medidas de protección de las especies, particularmente los animales domésticos susceptibles. Medidas como la vacunación antirrábica canina y la antiencefalítica equina indirectamente protegen también al ser humano.

El modo de transmisión es la forma en que el agente infeccioso se transmite del reservorio al huésped.

Los principales mecanismos son los siguientes:

1. Transmisión directa : es la transferencia directa del agente infeccioso a una puerta de entrada para que se pueda llevar a cabo la infección. Se denomina también transmisión de persona a persona. Esto puede ocurrir por rociado de gotillas por aspersión (gotas de flügge) en las conjuntivas o en las membranas mucosas de la nariz o boca al estornudar, toser, escupir, hablar o cantar, y por contacto directo como al tocar, besar, al tener relaciones sexuales. 2. Transmisión indirecta :

a) Mediante vehículos de transmisión o fómites: a través de objetos o materiales contaminados tales como juguetes, pañuelos, instrumentos quirúrgicos, agua, alimentos, leche, productos biológicos, incluyendo suero y plasma. El agente puede o no haberse multiplicado o desarrollado en el vehículo antes de ser transmitido.

b) Por intermedio de un vector(insecto o cualquier portador vivo que transporta un agente infeccioso desde un individuo o sus desechos, hasta un individuo susceptible, su comida o su ambiente inmediato). El agente infeccioso puede o no desarrollarse, propagarse o multiplicarse dentro del vector. Existen vectores mecanicos y biologicos. Los vectores mecánicos son los que solo trasladan mecánicamente al agente infeccioso. Ejemplo: un insecto terrestre o volador, que por contaminación de sus patas o trompatranslada a un agente infeccioso.Los vectores biologicos son aquellos en los que el agente necesariamente debe propagarse (multiplicarse), desarrollarse cíclicamente o ambos (ciclopropagación) en su interior antes que pueda transmitir la forma infectante al ser humano. El artrópodo se hace infectante sólo después de que el agente ha pasado por un período de incubación. El agente infeccioso puede transmitirse en forma vertical a generaciones sucesivas del vector, así como a estadios sucesivos del ciclo biológico del vector. La transmisión puede efectuarse a través de la saliva durante la picadura (como en la malaria, dengue y la fiebre amarilla),