









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
APUNTE DE ELECTROTERAPIA 2025 PARA MATERIAL DE ESTUDIO
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Corriente TENS
Corriente CONTINUA GALVÁNICA
Luz INFRARROJA
Control del dolor. Espasmos musculares y contracturas. Lumbalgia, Dorsalgia y Cervicalgia. Artritis reumatoide. Capsulitis adhesiva. Cicatrización de la piel en zonas húmedas. Mejorar circulación subcutánea. Enfermedad oclusiva arterial. Lumbociatica. Neuritis y neuralgia. Osteoartritis de rodilla. Osteoartrosis. Purificación de la piel. Reducción de la tensión muscular o relajación. Tendinosis. Tensión muscular por entrenamiento deportivo. Regulación de la tensión arterial.
Embarazo. Alteraciones de la circulación periférica. Fiebre o inflamaciones agudas. Marcapasos. Período menstrual. Reemplazo de rodilla o cadera con implantes metálicos. Enfermedades cardiovasculares descompensadas. Hipotensión. Pacientes que utilizan medicamentos fotosensibles. Hemorragia reciente o potencial. Tromboflebitis. Deterioro de la sensibilidad. Deterioro mental. Tumor maligno. Irradiación infrarroja en los ojos.
DF (DIFÁSICA FIJA): Patologías en fase aguda (dolor espasmódico) y patología neurovegetativa y acción espasmolítica; por ejemplo, atrofia de Sudeck, acrocianosis, enfermedad de Raynaud, trastornos vasculares espasmódicos. LP (LARGOS PERÍODOS): Patologías en fase subaguda (dolor neurógeno). CP (CORTOS PERÍODOS): Patologías en estado crónico , trastorno de la circulación, reabsorción en patologías postraumáticas, edemas, hematomas. MF (MONOFÁSICA FIJA): Estimulación circulatoria y tonificación muscular.
Embarazo. Marcapasos. Enfermedades cardiovasculares descompensadas. Trombosis y Tromboflebitis. Deterioro mental. Implantes metálicos. Falta de colaboración por parte del paciente.
Tiempo de tratamiento: se limita a 10 min. Intensidad: nunca debe ser aumentada a lo largo del tratamiento. Formula: 0.2 (intensidad máxima)×cm2 electrodo. DIFÁSICA FIJA: impulsos ininterrumpidos Duración del pulso: 10 ms. Frecuencia: 100 Hz. LARGOS PERÍODOS: corriente modulada en largos períodos de 6 s de duración. Combina las formas difásica fija y monofásica fija con una frecuencia e intensidad modulados. CORTOS PERÍODOS: corriente modulada en frecuencia con períodos breves de 1 s de duración. MONOFASÍCA FIJA: corriente continua en estado variable. Duración del pulso: 10 ms. Frecuencia: 50 Hz. FASE AGUDA FASE SUBAGUDA FASE ESTABLE DOSIS DE LA INTENSIDAD Subliminal-Liminal Liminal-Supraliminal Supraliminal-Nivel de tolerancia ALTERACIONES NEUROVEGETATIVAS/TRATA MIENTO GANGLIONAR DOLOR ESPASMÓDICO
DOLOR MUSCULAR, LIGAMENTOSO, TENDINOSO, ÓSEO Y PERIOSTICO
Corriente DIADINÁMICA DE BERNARD
DF+CP o LP+CP o CP+DF o CP+LP
Atrofias musculares. Fortalecimiento muscular. Resistencia muscular.
Embarazo. Marcapasos. Enfermedades cardiovasculares descompensadas. Trombosis y Tromboflebitis. Deterioro mental. Implantes metálicos. Falta de colaboración por parte del paciente. Procesos inflamatorios.
Métodos de entrenamiento: Se recomienda realizar unas tres sesiones semanales , dejando unas 24-48h de descanso entre sesión y sesión. APLICACIÓN FRECUENCIA ANCHO DE PULSO TIEMPO MMSS
MMII
APLICACIÓN FRECUENCIA ANCHO DE PULSO TIEMPO CARACTERÍSTICAS MMSS
MMII
Corriente EMS ATROFIA MUSCULAR RESISTENCIA MUSCULAR
Se recomienda realizar unas tres sesiones semanales , dejando unas 24-48h de descanso entre sesión y sesión. Intensidad: se debe modular con base en la tolerancia del paciente, pero buscando generar contracción muscular. Frecuencia: Usualmente se utilizan frecuencias de 2500 Hz para la corriente rusa. Tiempo de ciclo (trabajo y descanso): Un protocolo común es el de 10 segundos de contracción y 50 segundos de descanso, aunque esto puede variar según el objetivo del tratamiento. Aunque, también se puede manejar un tiempo de ciclo continuo. Rampas: puede tardar 0, 0.5, 1, 2 hasta 5 segundos en subir la corriente, dependiendo del tipo de paciente y los objetivos que se buscan lograr con el tratamiento. Tiempo de tratamiento: depende del número de repeticiones y series dosificadas (1 min. por repetición). Colocación de electrodos: modo sencillo (en un solo músculo), modo recíproco (músculo agonista-antagonista y modo co-contracción (dos mismos músculos). Ciclo de trabajo: cantidad de corriente que sale del equipo, desde 10 hasta 50% (punto máximo para hipertrofia muscular). Ráfagas: se suelen manejar ráfagas de 20 a 100 pps. Corriente RUSA O DE KOTZ
Dolor agudo y crónico de origen articular, ligamentoso, muscular, neurológico y tendinoso. Edema posquirúrgico y traumático. Atrofia o debilidad muscular por desuso, inmovilización o denervación. Fibrosis, adherencias y rigidez articular. Espasticidad o espasmo muscular. Reparación y regeneración tisular en heridas traumáticas, quirúrgicas y úlceras generadas por presión, insuficiencia vascular o diabética. Prevención de tromboflebitis posquirúrgica. Disfunción y dolores articulares en articulación temporomandibular, muñeca, mano, etc. Parálisis de Bell.
Personas con alteraciones psíquicas (histerias) y miedos patológicos a la aplicación de la electroterapia. Personas con marcapasos o enfermedad cardíaca: arritmia, salvo valoración por el personal facultativo. Epilepsia. Área tumoral o tejido con tasa alta de mitosis celular. Osteomielitis: riesgo de enmascaramiento o dificultad para la observación del área osteomielítica porque el tejido puede crecer rápida y superficialmente después de la terapia (herida penetrante al hueso). Área abdominopélvica y lumbar: riesgo de inducir el parto. Áreas transcraneal, transtorácica y cervical anterior: riesgo de afectar a funciones orgánicas clave, como las del cerebro, el corazón, el nervio vago o el frénico, los senos carotídeos, etc. Áreas anestesiadas o con alteración de la sensibilidad. Área hemorrágica: riesgo de aumentar la hemorragia debido al incremento del riego sanguíneo. Implantes electrónicos: riesgo de interferencias con el funcionamiento de estos dispositivos. Implantes metálicos: riesgo de causar dolor innecesario debido a un sobrecalentamiento inducido por la corriente. Cicatrices profundas y tejido adiposo consistente. Corriente DE ALTO VOLTAJE PARAMETROS DE DOSIFICACIÓN
Basadas en efectos circulatorios, antiálgicos y fibrinolíticos.
Tumor maligno. Embarazo. Tejido del sistema nervioso central (SNC). Cemento articular. Componentes plásticos. Marcapasos. Tromboflebitis. Ojos. Órganos reproductores.
Frecuencia: Para tejidos de hasta 5 cm de profundidad se utilizan frecuencias de 1 MHz, y para tejidos de entre 1 y 2 cm de profundidad se utilizan 3 MHz. Ciclo de trabajo: Cuando el objetivo es aumentar la temperatura se debe usar un ciclo de trabajo del 100% continuo. Sobre los efectos del ultrasonido pulsátil han utilizado ciclos de trabajo del 20%. Intensidad: Cuando se utilice ultrasonido con una frecuencia de 1 MHz, se manejará una intensidad de entre 1,5 y 2 W/cm2. Si se utiliza una frecuencia de 3 MHz generalmente es suficiente con una intensidad de 0,5 W/cm2. Duración: el ultrasonido se debe aplicar durante 5-10 minutos.
Láser
Fracturas. Espasmos musculares. Pseudoartrosis. Osteoporosis. Normalización del sueño. Edema/Linfedema. Lesiones cerebrales. Patologías renales. Patologías respiratorias.
Marcapasos. Fiebre. Septicemia. Tuberculosis. Hipertiroidismo. Hemorragias. Úlceras sangrantes. Micosis. Insuficiencia coronaria.
Frecuencia: 1-100 Hz. Bajas frecuencias (10-20 Hz): Tratamiento de problemas del SNC, patologías renales y respiratorias crónicas. Frecuencias altas (50 Hz): Patologías traumáticas/ Patologías óseas (fracturas y pseudoartrosis): 60 Hz. Intensidad: Intensidades medias/altas (50-90 G): estimulación de la reparación tisular y conseguir efecto antiedematoso. Intensidades medias/bajas (50-10 G): cuando se busca el efecto analgésico, estimulación del flujo hemático y miorrelajante. Cuando estemos ante el tratamiento de la cabeza, en personas mayores o en niños, las dosis deberán ser siempre medias-bajas (50-10 G). Tiempo de tratamiento: 30-45 min. Sesiones: Sesiones al día: 1 Descanso: 2 días (sábados y domingos). Se aplicará un mínimo de 20 y un máximo de 30 sesiones. Posteriormente a las 30 sesiones de tratamiento (aproximadamente 6 semanas), conviene realizar un descanso entre un mínimo de 10 y un máximo de 30 días. Magnetoterapia