Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

APUNTE DE ELECTROTERAPIA, Apuntes de Fisioterapia

APUNTE DE ELECTROTERAPIA 2025 PARA MATERIAL DE ESTUDIO

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 02/05/2025

sherlyn-cortes-vargas
sherlyn-cortes-vargas 🇲🇽

5 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Entregable
Alumna: Cortés Vargas Sherlyn Dayanara
Profesor: Sanchez Brito Gilberto
Asignatura: Modalidades terapéuticas II
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga APUNTE DE ELECTROTERAPIA y más Apuntes en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

Entregable

Alumna: Cortés Vargas Sherlyn Dayanara

Profesor: Sanchez Brito Gilberto

Asignatura: Modalidades terapéuticas II

INDICACIONES

Síndrome de dolor regional complejo.

Tendinopatías.

Estados de tensión muscular.

Dolor temporomandibular.

Esclerosis múltiple.

Dolor agudo: dolor muscular o articular postraumático, postoperatorio, obstétrico y

ginecológico, orofacial y otros tipos de procesos como el localizado en el segmento

cervical, torácico y lumbar.

Dolor crónico: dolor nociceptivo, neuropatía diabética, osteoartritis de rodilla,

fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, cefalea crónica tensional, artritis reumatoide,

dolor cervical, dolor de origen tumoral, hombro doloroso asociado a ACV.

CONTRAINDICACIONES

Presencia de marcapasos cardíaco.

Epilepsia.

Embarazo: zona abdominal, región lumbar o la pelvis, tronco.

Colocación de los electrodos sobre el seno carotídeo.

Áreas en las que hay trombosis arterial o venosa o tromboflebitis.

No utilizar contracciones musculares estimuladas para el control del dolor, como la

TENS de baja frecuencia, cuando las contracciones musculares pueden alterar la

cicatrización (p. ej., desgarro muscular o tendinoso, sobreutilización o lesión aguda).

DOSIMETRÍA

Analgesia (dolor agudo)-TENS CONVENCIONAL

Frecuencia: 100-150 pps. (ALTA FRECUENCIA)

Tiempo: 5-10 min.

Intensidad: Umbral sensitivo.

Duración de pulso: 50-80 μs.

Amplitud: para producir hormigueo.

Contracción muscular (dolor crónico)-TENS MODO ACUPUNTURA

Frecuencia: 2-10 pps. (BAJA FRECUENCIA)

Tiempo: 20-30 min.

Intensidad: Umbral de despolarización.

Duración de pulso: 200-300 μs.

Amplitud: hasta contracción visible.

Contracción muscular (dolor crónico)-TENS MODO RÁFAGA

Frecuencia: 10 pps.

Tiempo: 20-30 min.

Intensidad: Umbral de despolarización.

Duración de pulso: 100-300 μs.

Amplitud: hasta contracción visible.

Corriente TENS

Corriente CONTINUA GALVÁNICA

INDICACIONES

Afecciones del sistema nervioso: neuritis, neuralgias, polineuritis, insomnio, etc.

Afecciones del sistema muscular: mialgias, miositis, tenosinovitis, lumbago, ciática,

contracturas, síndromes psicosomáticos, etc.

Afecciones del sistema circulatorio: claudicación intermitente, enfermedades

angioespásticas, reabsorción de edemas, hiperhidrosis, etc.

Afecciones articulares: artritis y artrosis de columna y articulaciones periféricas,

enfermedades reumáticas degenerativas.

CONTRAINDICACIONES

Pacientes que presentan algún problema en la piel.

Trastornos de sensibilidad.

Uso de marcapasos o implantes.

Prótesis.

Personas con ciertas enfermedades cardíacas.

DOSIMETRÍA

Formula: 0.2 (intensidad máxima)×cm2 electrodo activo

96 cm2x 0.2 mA=19.2 mA

48 cm2 x 0.2 mA= 9.6 mA

24 cm2 x 0.2 mA= 4.8 mA

Efectos deseados:

Polaridad negativa:

Efecto: excitante

Vasodilatación

Licuefacción de proteínas

Procesos: crónicos

Polaridad positiva:

Efecto: sedante

Vasoconstricción

Coagulación de proteínas

Procesos: agudos

Luz INFRARROJA

INDICACIONES

Control del dolor. Espasmos musculares y contracturas. Lumbalgia, Dorsalgia y Cervicalgia. Artritis reumatoide. Capsulitis adhesiva. Cicatrización de la piel en zonas húmedas. Mejorar circulación subcutánea. Enfermedad oclusiva arterial. Lumbociatica. Neuritis y neuralgia. Osteoartritis de rodilla. Osteoartrosis. Purificación de la piel. Reducción de la tensión muscular o relajación. Tendinosis. Tensión muscular por entrenamiento deportivo. Regulación de la tensión arterial.

CONTRAINDICACIONES

Embarazo. Alteraciones de la circulación periférica. Fiebre o inflamaciones agudas. Marcapasos. Período menstrual. Reemplazo de rodilla o cadera con implantes metálicos. Enfermedades cardiovasculares descompensadas. Hipotensión. Pacientes que utilizan medicamentos fotosensibles. Hemorragia reciente o potencial. Tromboflebitis. Deterioro de la sensibilidad. Deterioro mental. Tumor maligno. Irradiación infrarroja en los ojos.

DOSIMETRÍA

Longitud de onda: 750 a 15.000 nm.

Tiempo: 10-30 min.

10-15 minutos: efecto analgésico

30 minutos: efecto antiinflamatorio

Intensidad: 0.5 a 1 pirones.

Potencia: 50 a 1.500 vatios.

Distancia de la zona a tratar: 45-60 cm de la fuente.

Dosificación especifica:

Calor moderado – 0,5 pirones. Sensación de calor suave y agradable.

Calor intenso – 1 pirón. Sensación de calor no agradable, pero tolerable.

Calor intolerable – 1,5 pirones. Calor muy intenso con sudoración. Sensación de dolor.

La dosificación que se utiliza generalmente, es la del calor moderado y placentero que

se debe sentir ya a los 5 minutos de exposición. Si no se produce esta sensación al

cabo de los 5 minutos, se debe ajustar la distancia paciente – equipo.

INDICACIONES

DF (DIFÁSICA FIJA): Patologías en fase aguda (dolor espasmódico) y patología neurovegetativa y acción espasmolítica; por ejemplo, atrofia de Sudeck, acrocianosis, enfermedad de Raynaud, trastornos vasculares espasmódicos. LP (LARGOS PERÍODOS): Patologías en fase subaguda (dolor neurógeno). CP (CORTOS PERÍODOS): Patologías en estado crónico , trastorno de la circulación, reabsorción en patologías postraumáticas, edemas, hematomas. MF (MONOFÁSICA FIJA): Estimulación circulatoria y tonificación muscular.

CONTRAINDICACIONES

Embarazo. Marcapasos. Enfermedades cardiovasculares descompensadas. Trombosis y Tromboflebitis. Deterioro mental. Implantes metálicos. Falta de colaboración por parte del paciente.

DOSIMETRÍA

Tiempo de tratamiento: se limita a 10 min. Intensidad: nunca debe ser aumentada a lo largo del tratamiento. Formula: 0.2 (intensidad máxima)×cm2 electrodo. DIFÁSICA FIJA: impulsos ininterrumpidos Duración del pulso: 10 ms. Frecuencia: 100 Hz. LARGOS PERÍODOS: corriente modulada en largos períodos de 6 s de duración. Combina las formas difásica fija y monofásica fija con una frecuencia e intensidad modulados. CORTOS PERÍODOS: corriente modulada en frecuencia con períodos breves de 1 s de duración. MONOFASÍCA FIJA: corriente continua en estado variable. Duración del pulso: 10 ms. Frecuencia: 50 Hz. FASE AGUDA FASE SUBAGUDA FASE ESTABLE DOSIS DE LA INTENSIDAD Subliminal-Liminal Liminal-Supraliminal Supraliminal-Nivel de tolerancia ALTERACIONES NEUROVEGETATIVAS/TRATA MIENTO GANGLIONAR DOLOR ESPASMÓDICO

DF

DOLOR NEURÓGENO DF

DOLOR MUSCULAR, LIGAMENTOSO, TENDINOSO, ÓSEO Y PERIOSTICO

DF

Corriente DIADINÁMICA DE BERNARD

DF DF

DF+LP LP

DF+LP o

LP+DF

DF+CP o LP+CP o CP+DF o CP+LP

DF

LP

CP y finalmente CPid

INDICACIONES

Atrofias musculares. Fortalecimiento muscular. Resistencia muscular.

CONTRAINDICACIONES

Embarazo. Marcapasos. Enfermedades cardiovasculares descompensadas. Trombosis y Tromboflebitis. Deterioro mental. Implantes metálicos. Falta de colaboración por parte del paciente. Procesos inflamatorios.

DOSIMETRÍA

Métodos de entrenamiento: Se recomienda realizar unas tres sesiones semanales , dejando unas 24-48h de descanso entre sesión y sesión. APLICACIÓN FRECUENCIA ANCHO DE PULSO TIEMPO MMSS

Calentamiento: 5 Hz

Trabajo: 50 Hz

Recuperación: 3 Hz

Calentamiento: 200 MS

Trabajo: 250 MS

Finalizar: 200 MS

Calentamiento: 3 min

Trabajo: 15 min

Finalizar: 10 min

MMII

Calentamiento: 5 Hz

Trabajo: 50 Hz

Recuperación: 3 Hz

Calentamiento: 350 MS

Trabajo: 400 MS

Recuperación: 350 MS

Calentamiento: 3 min

Trabajo: 20 min

Recuperación: 10 min

APLICACIÓN FRECUENCIA ANCHO DE PULSO TIEMPO CARACTERÍSTICAS MMSS

Calentamiento: 8

Hz

Trabajo: 35 Hz

Recuperación: 3 Hz

Calentamiento: 150 MS

Trabajo: 200 MS

Finalizar: 150 MS

Calentamiento:

3 min

Trabajo: 20 min

Finalizar: 3 min

REHABILITACIÓN DE

MUSCULOS DESPUÉS

DE ALRGOS PERIODOS

DE INMOVILIZACIÓN.

MMII

Calentamiento: 8

Hz

Trabajo: 35 Hz

Recuperación: 3 Hz

Calentamiento: 250 MS

Trabajo: 350 MS

Recuperación: 250 MS

Calentamiento:

3 min

Trabajo: 20 min

Recuperación: 3

min

Corriente EMS ATROFIA MUSCULAR RESISTENCIA MUSCULAR

INDICACIONES

OBJETIVO TERAPÉUTICO:

Atrofias de desuso

Períodos de inmovilización

Fortalecimiento en proceso postquirúrgico

Hipertrofia muscular progresiva

Rehabilitación deportiva

OBJETIVO ESTÉTICO:

Hipertrofia y levantamiento de glúteos

Flacidez y modelación de contornos corporales

Fortalecimiento de pared abdominal

CONTRAINDICACIONES

Embarazo.

Marcapasos.

Enfermedades cardiovasculares descompensadas.

Implantes y prótesis metálicos.

Procesos inflamatorios.

Heridas abiertas

Procesos neoplásicos existentes

Ulceras vasculares

Epilepsia

Arritmias

DOSIMETRÍA

Se recomienda realizar unas tres sesiones semanales , dejando unas 24-48h de descanso entre sesión y sesión. Intensidad: se debe modular con base en la tolerancia del paciente, pero buscando generar contracción muscular. Frecuencia: Usualmente se utilizan frecuencias de 2500 Hz para la corriente rusa. Tiempo de ciclo (trabajo y descanso): Un protocolo común es el de 10 segundos de contracción y 50 segundos de descanso, aunque esto puede variar según el objetivo del tratamiento. Aunque, también se puede manejar un tiempo de ciclo continuo. Rampas: puede tardar 0, 0.5, 1, 2 hasta 5 segundos en subir la corriente, dependiendo del tipo de paciente y los objetivos que se buscan lograr con el tratamiento. Tiempo de tratamiento: depende del número de repeticiones y series dosificadas (1 min. por repetición). Colocación de electrodos: modo sencillo (en un solo músculo), modo recíproco (músculo agonista-antagonista y modo co-contracción (dos mismos músculos). Ciclo de trabajo: cantidad de corriente que sale del equipo, desde 10 hasta 50% (punto máximo para hipertrofia muscular). Ráfagas: se suelen manejar ráfagas de 20 a 100 pps. Corriente RUSA O DE KOTZ

INDICACIONES

Dolor agudo y crónico de origen articular, ligamentoso, muscular, neurológico y tendinoso. Edema posquirúrgico y traumático. Atrofia o debilidad muscular por desuso, inmovilización o denervación. Fibrosis, adherencias y rigidez articular. Espasticidad o espasmo muscular. Reparación y regeneración tisular en heridas traumáticas, quirúrgicas y úlceras generadas por presión, insuficiencia vascular o diabética. Prevención de tromboflebitis posquirúrgica. Disfunción y dolores articulares en articulación temporomandibular, muñeca, mano, etc. Parálisis de Bell.

CONTRAINDICACIONES

Personas con alteraciones psíquicas (histerias) y miedos patológicos a la aplicación de la electroterapia. Personas con marcapasos o enfermedad cardíaca: arritmia, salvo valoración por el personal facultativo. Epilepsia. Área tumoral o tejido con tasa alta de mitosis celular. Osteomielitis: riesgo de enmascaramiento o dificultad para la observación del área osteomielítica porque el tejido puede crecer rápida y superficialmente después de la terapia (herida penetrante al hueso). Área abdominopélvica y lumbar: riesgo de inducir el parto. Áreas transcraneal, transtorácica y cervical anterior: riesgo de afectar a funciones orgánicas clave, como las del cerebro, el corazón, el nervio vago o el frénico, los senos carotídeos, etc. Áreas anestesiadas o con alteración de la sensibilidad. Área hemorrágica: riesgo de aumentar la hemorragia debido al incremento del riego sanguíneo. Implantes electrónicos: riesgo de interferencias con el funcionamiento de estos dispositivos. Implantes metálicos: riesgo de causar dolor innecesario debido a un sobrecalentamiento inducido por la corriente. Cicatrices profundas y tejido adiposo consistente. Corriente DE ALTO VOLTAJE PARAMETROS DE DOSIFICACIÓN

INDICACIONES

Basadas en efectos circulatorios, antiálgicos y fibrinolíticos.

  • Aparato locomotor: Dolores artrósicos, mialgias, distensiones, tenopatías, espasmos musculares, puntos dolorosos de las epicondilitis, epitrocleítis, síndrome miofacial, lesiones deportivas
  • Sistema circulatorio y nervioso: Distrofia ósea refleja, zonas con riego disminuído, úlceras cutáneas, enfermedad de Raynaud
  • Acción fibrinolítica: Cicatrices, liberar adherencias.

CONTRAINDICACIONES

Tumor maligno. Embarazo. Tejido del sistema nervioso central (SNC). Cemento articular. Componentes plásticos. Marcapasos. Tromboflebitis. Ojos. Órganos reproductores.

DOSIMETRÍA

PARAMETROS A DOSIFICAR:

Frecuencia: Para tejidos de hasta 5 cm de profundidad se utilizan frecuencias de 1 MHz, y para tejidos de entre 1 y 2 cm de profundidad se utilizan 3 MHz. Ciclo de trabajo: Cuando el objetivo es aumentar la temperatura se debe usar un ciclo de trabajo del 100% continuo. Sobre los efectos del ultrasonido pulsátil han utilizado ciclos de trabajo del 20%. Intensidad: Cuando se utilice ultrasonido con una frecuencia de 1 MHz, se manejará una intensidad de entre 1,5 y 2 W/cm2. Si se utiliza una frecuencia de 3 MHz generalmente es suficiente con una intensidad de 0,5 W/cm2. Duración: el ultrasonido se debe aplicar durante 5-10 minutos.

  • 10 minutos: Se debe aumentar la duración del tratamiento cuando se utilizan intensidades o frecuencias de ultrasonido bajas (3 MHz y 0,5 W/cm2).
  • 5 minutos: Se debe disminuir la duración del tratamiento cuando se utilicen frecuencias o intensidades de ultrasonido más altas (1 MHz y 1,5 y 2 W/cm2). Ultrasonido

INDICACIONES

Cicatrización tisular: partes blandas y hueso.

Artritis y artrosis.

Linfedema.

Tratamiento del dolor.

CONTRAINDICACIONES

Irradiación directa de los ojos.

Cáncer.

En los 4-6 meses siguientes a la radioterapia.

Sobre regiones con hemorragia.

Sobre la tiroides u otras glándulas endocrinas.

PRECAUCIONES

Región lumbar o abdomen durante el embarazo.

Placas epifisiarias en la infancia.

Deterioro de la sensibilidad.

Deterioro del estado mental.

Fotofobia o sensibilidad anormalmente a la luz.

Pretratamiento con uno o más fotosensibilizadores.

DOSIMETRÍA

Energía ( J) = potencia (W) × tiempo (s)

PARAMETROS:

Láser

INDICACIONES

Fracturas. Espasmos musculares. Pseudoartrosis. Osteoporosis. Normalización del sueño. Edema/Linfedema. Lesiones cerebrales. Patologías renales. Patologías respiratorias.

CONTRAINDICACIONES

Marcapasos. Fiebre. Septicemia. Tuberculosis. Hipertiroidismo. Hemorragias. Úlceras sangrantes. Micosis. Insuficiencia coronaria.

DOSIMETRÍA

Frecuencia: 1-100 Hz. Bajas frecuencias (10-20 Hz): Tratamiento de problemas del SNC, patologías renales y respiratorias crónicas. Frecuencias altas (50 Hz): Patologías traumáticas/ Patologías óseas (fracturas y pseudoartrosis): 60 Hz. Intensidad: Intensidades medias/altas (50-90 G): estimulación de la reparación tisular y conseguir efecto antiedematoso. Intensidades medias/bajas (50-10 G): cuando se busca el efecto analgésico, estimulación del flujo hemático y miorrelajante. Cuando estemos ante el tratamiento de la cabeza, en personas mayores o en niños, las dosis deberán ser siempre medias-bajas (50-10 G). Tiempo de tratamiento: 30-45 min. Sesiones: Sesiones al día: 1 Descanso: 2 días (sábados y domingos). Se aplicará un mínimo de 20 y un máximo de 30 sesiones. Posteriormente a las 30 sesiones de tratamiento (aproximadamente 6 semanas), conviene realizar un descanso entre un mínimo de 10 y un máximo de 30 días. Magnetoterapia