












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resalta los temas mas importantes tomados en los parciales
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Arterioesclerosis: es una patología arterial que consiste en el engrosamiento de la pared muscular de los vasos produciendo perdida de la elasticidad (generalmente en arterias pequeñas) Ateroesclerosis: Es una enfermedad progresiva de las arterias y los vasos que se caracteriza por la aparición de una plata ateromatosa que esta compuesta por: 1) un centro necrotizado compuesto por 1)lípidos 2) una perisferia con cel misculares lisas en proliferación y células inflamatorias (macrófagos, linfocitos) 3) matriz extracelular Lo que promueve la aparición de placas ateromosatosas son las estrías grasas que son lesiones tempranas en la capa intima compuestas por células espumosas (que son macrófagos y cel musculares lisas en proliferación) Complicacion de rotura de placa: trombosis, aneurisma disecante, embolia por grasa, hemorragia de placa Complicación del infarto: perforación del corazón, trastornos de conducción, insuficiencia valvular Los aneurismas son dilataciones vasculares anómalas aneurisma verdadero está rodeado por las 3 capas de la pared vascular, aunque cualquiera de las capas puede estar atenuada de forma individual aneurisma falso es un hematoma extravascular que se comunica con el espacio intravascular La disección ocurre cuando la sangre entra en la propia pared arterial y forma un túnel entre sus capas
A) Privación de 20 30 min produce muerte irreversible B) Reducción intensa de 3 4 produce daño irreversible} C) La mayoría de los iam son transmurales Entre los macroscópicos encontramos: De 4 a 12 horas los IAM no suelen ser visibles habitualmente, pero pueden resaltarse con tinciones histoquímicas que tiñen el miocardio viable de rojo pardo, mientras que las zonas no viables se ven pálidas (tinción con cloruro de trifeniltetrazolio). De 12 a 24 horas el tejido infartado se muestra en forma de zonas pálidas o cianóticas. De 1 a 3 días las lesiones se definen progresivamente, adquieren un tono amarillo y se ablandan. De 3 a 7 días aparece tejido de granulación hiperémico en los bordes del infarto. De 7 a 14 días el infarto adopta coloración amarillo-parda, con bordes rojizo grisáceos.
De 1 a 2 mese s se observa una cicatriz fibrosa grisácea blanquecina que llena progresivamente el defecto. Pasados los 2 meses la cicatrización es completa, pero puede remodelarse con el tiempo. microscópicos encontramos: En la primera hora edema intercelular y Miocitos ondulados en el borde del infarto; la necrosis coagulativa aún no es evidente. De 12 a 72 horas los Miocitos muertos se hacen hipereosinófilos con pérdida de núcleos (necrosis coagulativa); los neutrófilos infiltran progresivamente el tejido necrótico. De 3 a 7 días los Miocitos muertos son digeridos por los macrófagos invasores. De 7 a 10 días el tejido de granulación reemplaza progresivamente el tejido necrosado. Pasadas las 2 semanas el tejido de granulación es reemplazado progresivamente por una cicatriz fibrosa
Neoplasias de linfocitos B: Se clasifican según la zona del nodulo linfatico en la que se encuentren: LINFOMA FOLICULAR +freq en adultos mayores LINFOMA DIFUSO DE CEL B : forma mas frecuente de LNH en adultos 40 - 60 años puede ser de ubicación ganglionar o extraganglionar Características: son células grandes con patrones de crecimiento difuso y nucleolos (3 o 4) alrededor del núcleo Son los tumores más mortales, con poca expectativa de vida LINFOMA DE ZONA MARGINAL LINFOMA DE CEL DE MANTO LINFOMA BURKIT Se divide por características clínicas en LB africano (endemico) afectación principalmente mandibula, LB esporadico (no endemico) afectación masa eliocecal y LB asociado a VIH Neoplasias de linfocitos nk : GRANULOMA CENTRO FACILA; produce trombosisi de los vasos con destrucción facial Neoplasias de linfocitos t Son muy raros LINFOMAS HODKING Edad 32 años, surge en un solo ganglio o cadena ganglionar y se propaba de manera predecible Se caracterizan por las cel de red stember CLASICA : cel 3 0 4 veces mas grandes, cada uno con un nucleolo grande similar a un cuerpo de inclusión del tamaño de un linf pequeño LACUNAR: son cel de RS pero con nucleos plegados y un citoplasma que se retrae durante la técnica de fijado formando una laguna MONONUCLEAR: cel de RS con un solo núcleo y nucleolo LINFOHISTIOCITICA: predomina en la variante linfohistiocitica Marcador tumoral cd1 5 y cd30 para los linfomas de variante clásica y cd20 para los no clásicos
+freq de los linfomas hodking, variante lacunar, no se asocia a VEB EL TIPO CELULARIDAD MIXTA Se asocia a VEB, RS casica y mononuclear EL TIPO RICO EN LINFOCITOS EL TIPO CON DEPLECION LINFOCITICA TIPO PREDOMINIO LINFOCITICO (EL UNICO NO CLASICO) Estadificación de ANN ARBOR
Adenocarcinoma Es un tipo de tumor maligno del epitelio glandular, se asocia íntimamente a esófago de Barret y se ubica en 1/3 inferior Macro: lesiones exofiticas redondeadas de aspecto irregular Micro: va a variar según el grado de displasia que presente el cáncer Bien diferenciado se observa una arquitectura, con una secreción normal, pero se empiezan a visualizar cel. con núcleos pleomórficos Moderadamente diferenciado: la arquitectura se va tornando patológica, aumentan las células pleomórficas y se empiezan a visualizar mitosis atípicas por campo Pobremente diferenciado la arquitectura es casi inexitente con características anaplásicas Carcinoma escamoso Fr: edad +45 raza negra, tabaquismo, alcoholismo NO ESTA RELACIONADO CON EB 1/3 medio mas frecuente Macro: engrosamiento de la mucosa blanquecino grisáceo Micro: va depender del estadio y el nivel de displasia de la lesión Bien diferenciado epitelio organizado con leve pleomorfismo nuclear en células Moderadamente diferenciado el epitelio muestra una actividad de los queratinocitos formando remolinos de queratina Pobremente diferenciado perdida de la arquitectura del epitelio con perdida de la polaridad celular y acumulaciones de queratina en forma de perlas corneas
Gastritis crónica Es una inflamación de la mucosa crónica. Donde se observa una mucosa inflamada y cierto grado de atrofia (que es sustrato para displasia) las causas mas frecuentes son por elycobacter pilori e autoinmune
elycobacter Macro: se ve una mucosa inflamada con múltiples nódulos pequeños Micro: se puede ver el germen por una tinción especial de Giemsa y infiltrado leucocitario que da lugar a obsesos crípticos Complicaciones de larga evolución A Metaplasia intestinal B Displasia C Enfermedad ulcerosa péptica, Afecta principalmente antro y duodenos es una ulcera grave. macro: efecto sacabocado que son bordes mucosos elevados y una base en depresión ulcerosa limpia y lisa micro: 1 exudado inflamatorio superficial 2 necrosis fibrinoide 3 capa de granulación 4 fibrosis cicatrizal
Tumor maligno del epitelio glandular del estomago 1) Variante intestinal Se desarrolla a partir de lesión precursora que produce el adenomas Macro: lesión exofitica voluminosa de coloración blanca grisácea Micro: bien diferenciadas, moderadamente dif y pobremente diferenciadas 2) Variante difusa No tiene una lesión precursora Macro: como su nombre lo indica es un ca difuso (no forma masa) y produce engrosamiento y perdida de la elasticidad formando una morfología en bota de cuero Micro: células en anillo de sello (células con una vacuola de mucina que empuja el núcleo a la periferia
Frecuente en el tubo digestivo Derecho Lesiones que no producen obstruccion (por calibre) son masas exofiticas Izquierdo Masas anulares con obstrucción en servilletero Micro de los dos no varia: va desde Bien diferenciado: se observan las criptas equidistantes uniformes y de actividad normal pero empezamos a ver pleomorfismo nuclear Moderadamente diferenciado Pobremente diferenciado pero que infiltran la submucosa, muscular propia y más. HIGADO Cirrosis Es la fase final de una hepatitis crónica y se define como un proceso difuso de fibrosis y nodulacion estructural anómala.
Micro: fibrosis de los puentes en los espacios porta, nódulos parenquimatosos y alteración de la arquitectura hepatica La hepatopatía alcohólica se caracteriza por la aparición de los cuerpos de mallory denk (que son agregados eosinófilos en forma de cuerda retorcida)
HEMANGIOMA CAVERNOSO: tumor benigno de vasos sanguíneos es el tumor benigno más frecuente en hígado y esta asociado principalmente a una mujer que consume anticonceptivos
+fre tumor por metastasis (secundario, ca de colon es el que hace mayor metastasis). Hay algunos factores de riesgo modificables y no modificables Suele originarse por hepatopatías crónicas y VEB Macro: dos formas de presentación 1) una masa con nódulos irregular con centros hemorrágicos y necróticos 2) una presentación difusa con hepato megalia generalizada Micro: hepatocito puede estas desde bien diferenciado a poco HEPATOBLASTOMA Tumor hepático mas frecuente en los niños
Colangiocarcinoma: tumor de klakinski
CA NEUROENDOCRINO (islotes de Langerhans) CA ACINAR (EXOCRINO) ADENOCARCINOMA pancreas Es un adenocarcinoma ductal infiltrante (se encuentr asociado al conducto central) FR: modificables tabacos, alcoholismo, obesidad, pancreatitis crónica y no modificables razas negras, sexo, edad La lesión precursora es la neoplasia intraepitelial pancreática| Se clasifica según su localización – cabeza en 60%, cuerpo 15%, cola 5% y 20% difuso El de cabeza es el único que causa síntomas de obstrucción como por ejemplo ictericia, mala absorción Macro: son masas poco definidas blanco-amarillentas
macro: masa mal limitadas pequeñas que presentan hemorragia y necrosis y se afecta la tunica albugínea Micro: cel epiteliales primitivas de margen mal definido que crecen formando estructuras anormales como laminas, tubulos o papilas
Macro: son tumores homogéneos blanco amarillentos Micro: cel neoplasias en patrones de red presentan estructuras similares a los glomérulos primitivos (cuerpos de schiller dubal) y alfa feto proteína elevado
Macro: varia desde una cicatriz a una masa hemorragica Micro: Compuesto por citotrofoblastos y sincitotrofoblastos (producen GNH)
Neoplasia con diferenciación a meso ecto y endo dermo En niños (prepuberal) es de buen pronostico y adultos pospuberal (mal pronostico)
Tumores de cel de leydi y Sertoli: Ambos tienen aumento de tamaño por maso pero las cel de leydi produce hormonas (testosterona) PROSTATA
Aumento del tamaño de la próstata que se produce por la dihidrotestosterona (secretada por las células del estroma) Macro: glandula aumentada de tamaño en la zona de transición y periureteral. Encontramos 2 nodulos… uno firme blanco grisaseo (formado por estroma fibromuscular) y nodulo blando rosado amarillento (constituido por glándulas) Micro: un grupo de células basales y un grupo de cel cilíndricas secretoras de mucina
1/6 hombres lo va padecer, aparición apartir de los 50 años (por eso los controles se hacen desde esa edad) Se asocia a gen brca2 (en mama también) familiares de primer grado Lesión precursora neoplasia intraepitelias prostática de alto a bajo grado Macro: la parte posterior y perisferica mas afectada, son lesiones mal delimitadas, son arenosos firmes y amarillentos Micro: glándulas que varian con el grado de diferenciación celular
Estatificar cancer de prostata, tiene en cuenta la formación de glándulas (patrones) , el patrón más dominante y el que le sigue 5 grados 1 - Bien formado o maduro 5 - anaplasia y peor pronostico El glesson de 2-6 es un cancer tratable. La diseminación mas frecuente es hematógena (lesiones osteoblásticas en columna) y linfática (ganglios) Antigeno prostatico Especifico del órgano pero no del cancer, puedo estar aumentado en prostatitis y hiperplasia prostática benigna (normal menos de 2.5) es útil para evaluar progreso del paciente GENITAL FEMENINO
Carcinoma de cuello es unos de los ca mas frecuentes en la mujer se logro la reducción de muertes por este carcinoma gracias a la prevención primaria (vacuna preservativo) y secundaria (pap y colposcopia)
Macro: se asocia una lesión infiltrante Micro: presentan un patron de crecimiento papilar o glandular con una atipia marcada
Tumores de la capa muscular del cuerpo uterino LEIOMIOMA es el tumor mas frecuente en el útero es de tipo benigno, una masa voluminosa y de tamaño medio Según la localización: intramural, submucoso y subseroso Micro: son haces de células m lisas con poca atipia LEIOMIOSARCOMA Es la versión maligna macro: masas carnosas bien voluminosas que se proyectan a la luz En diferencia este va a tener más características malignas: mitosis atípica, necrosis hemorragia |
La mayoría son benignos en mujeres jóvenes en un 80% y aumenta el riesgo a malignidad con la edad
Serosos: benignos: cistoadenomas seroso(quistes) sola casa de cel epiteliales (serosas) que forman papilas y están llenos de liquido seroso bordeline: un poco de atipia celular maligno cistoadenocarcinoma seroso forman multiples capas de células con perdida de polaridad y atipia celular Mucinosos benignos: cistoadenomas mucinoso (quistes) una sola casa de cel epiteliales (se diferencian porque tienen vacuolas de mucina) que forman papilas y vamos a encontrar un liquido mucinoso como gelatina bordeline maligno cistoadenocarcinoma mucinoso lo mismo que el otro
Brener
Digerminoma Macro: tumores homogéneos lobulados blanco grisaseos y no hay hemorragia ni necrosis Micro: presenta un único patron histologico de cel grandes poliédricas con citoplasma claro y abundante por el glucogeno, núcleo prominente y se dividen en lobulillos irregulares y pueden aparecer cel sincitotrofoblasticas Tumor de saco vitelino Coriocarcinoma Teratoma
Tumores de Sertoli y leydi MAMA
Se califican según el riesgo de generar ca de mama 1 - Alteraciones mamarias no proliferativas (sin potencial de malignidad) También se denomina fibroquistico y tiene 3 caracteristicas fundamentales Quistes: dilatación y desplegamiento de los conductos y lobulillos Adenosis: aumento de acinos por cada lobulillo Fibrosis Aumenta el riesgo durante la lactancia por respuesta exagerada a hormonas gestacionales 2 - Alteraciones proliferativas sin atipia (aumentada 2 veces) Son proliferaciones epiteliales o estromales sin atipia arquitectural o citológica Hiperplasia epitelios: mas de 2 capas de células alrededor del cordon y el lobulillo Adenosis esclerosantes Papilomas
40% son bilaterales y en mujeres posmenopáusicas. NO se asocia a calcificaciones por ende mamografía no sirve (hallazgo incidental) Micro: cel uniformes y cúmulos de aspecto laxo dentro del lobulillo dando aspecto de cel en anillo de sello
Estos canceres generalmente puedo producir adherencia a planos profundos musculares, produciendo hoyuelos y retracción del pezón Se clasifica según el tipo de receptor que presenta 1 - Positivo para R ESTROGENO Y negativo para HER2:60% se clasifica en Alta proliferación: cáncer mas frecuente en ancianos y mas frecuente detección en mamografía. Tto quimio y cirugía y poca metástasis Baja proliferación: menos frecuente y responde peor a la quimio. Se asocia a BRCA 2 - Positivo para HER2 y positivo/negativo para R ESTROGENO: produce metástasis tempranas y es mas frecuente en mujeres de raza negra 3 - Negativo para HER2 Y R ESTROGENO: Mujeres premenopáusicas, jóvenes, aumentada a la metástasis y produce recidiva
Tiene en cuenta formación de túbulos, pleomorfismo y numero de mitosis Grado 1 patrón tubular núcleos pequeños redondos que se asocian a baja proliferaciones y mitosis atípica inexistente Grado 2 formación de túbulos anormal, aumento de mitosis y pleomorfismo Grado 3 glándula irregular patrón tubular casi inexistente y alto numero de mitosis con núcleos grandes
Fibroadenoma: se presenta en mujeres de edad fértil, son tumores benignos y aumentan de tamaño durante la gestación (sensible a andrógenos)
Mujeres mayores a 60 año, se caracteriza por un crecimiento del estroma con respecto al epitelio formando hendiduras con grietas, actividad mitótica produciendo márgenes invasivos (forma de hoja) Y se clasifican en benigno, limítrofe y maligno según el numero de mitosis por campo ENFERMEDAD DE PAGET Afecta a la piel del pezón, en un 90% se encuentra asociado a una complicación de otro cáncer, Suele debutar con ulceración y secreción exudativa o hemorrágica del pezón PIEL
Es un tumor maligno que suele originarse en la piel, también en mucosa oral y ano genital, La exposición solar y los genes heredados son los Factores de riesgo más importantes, Los melanomas evolucionan de un patrón de crecimiento radial: RADIAL: es una diseminación horizontal en la epidermis y la dermis superficial, no tiene capacidad metastásica, las lesiones son: lentigo maligno, extensión superficial, y lenginoso acro. VERTICAL: es impredecible y se caracteriza por infiltración de la dermis por una masa clonar de células en masa, tiene capacidad metastacita y tenemos los niveles de Clark (espesor de piel) y espesor de breslow (tamaño del tumor +1mm y - 1mm) ABCDE
Es el cancer humano + frecuente y raras veces producen metástasis Macro: pápulas perleadas, las lesiones avanzadas ulceran Micro: proliferación de células basales por sobre la dermis