Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

apunte de anatomia, celula, sistema articular, oseo.., Resúmenes de Biología Humana

sistema oseo, articular, tegumetario,celulas...

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 29/04/2024

agustina-kaczynski
agustina-kaczynski 🇦🇷

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
APUNTE DE ANATOMÍA
UNIDAD 1
¿Qué es la célula? ¿Cuáles son sus partes?
-La célula es la mínima unidad funcional, estructural y de origen de todo ser vivo.
Está compuesta por:
La membrana plasmática
El citoplasma
El núcleo
Describir las características físicas de la membrana celular
-La membrana celular es una capa delgada que rodea a la célula y está compuesta
principalmente por lípidos y proteínas. La m.c está formada por una bicapa lipídica
compuesta por moléculas de fosfolípidos, éstas están formadas por una cabeza hidrofílica
(adherente al agua) y dos colas hidrofóbicas (repelen el agua). Esta disposición hace que la
m.c sea semipermeable y permite el paso selectivo de sustancias dentro y fuera de ellas,
este transporte se da gracias a las proteínas que están incrustadas en la membrana y
actúan como un puente. También están compuestos por carbohidratos donde se pueden
unir a lípidos o proteínas en la superficie externa formando glucolípidos y glucoproteínas,
estas participan en la comunicación celular y en la adhesión entre células.
Nombrar y describir los diferentes tipos de transporte de sustancias a través de la
membrana celular
Hay varios tipos de transporte de sustancias a través de la membrana celular:
1. *Difusión simple*: Las moléculas se mueven de áreas de alta concentración a áreas de
baja concentración a través de la membrana, sin requerir energía adicional. Esto incluye la
difusión de moléculas pequeñas como el oxígeno y el dióxido de carbono.
2. *Difusión facilitada*: Algunas moléculas, como los azúcares y los aminoácidos, necesitan
proteínas transportadoras para cruzar la membrana debido a su tamaño o carga. Este
proceso tampoco requiere energía.
3. *Ósmosis*: Es un tipo de difusión en la que el solvente, generalmente agua, se mueve a
través de la membrana desde una solución diluida (hipotónica) hacia una solución más
concentrada (hipertónica) para igualar las concentraciones de soluto a ambos lados de la
membrana.
4. *Transporte activo*: Requiere energía en forma de ATP para mover moléculas en contra
de su gradiente de concentración. Puede ser primario, como la bomba de sodio-potasio, que
mueve iones a través de la membrana, o secundario, donde el transporte de una sustancia
se acopla al transporte de otra.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga apunte de anatomia, celula, sistema articular, oseo.. y más Resúmenes en PDF de Biología Humana solo en Docsity!

APUNTE DE ANATOMÍA

UNIDAD 1

¿Qué es la célula? ¿Cuáles son sus partes? -La célula es la mínima unidad funcional, estructural y de origen de todo ser vivo. Está compuesta por: ➔ La membrana plasmática ➔ El citoplasma ➔ El núcleo Describir las características físicas de la membrana celular -La membrana celular es una capa delgada que rodea a la célula y está compuesta principalmente por lípidos y proteínas. La m.c está formada por una bicapa lipídica compuesta por moléculas de fosfolípidos, éstas están formadas por una cabeza hidrofílica (adherente al agua) y dos colas hidrofóbicas (repelen el agua). Esta disposición hace que la m.c sea semipermeable y permite el paso selectivo de sustancias dentro y fuera de ellas, este transporte se da gracias a las proteínas que están incrustadas en la membrana y actúan como un puente. También están compuestos por carbohidratos donde se pueden unir a lípidos o proteínas en la superficie externa formando glucolípidos y glucoproteínas, estas participan en la comunicación celular y en la adhesión entre células. Nombrar y describir los diferentes tipos de transporte de sustancias a través de la membrana celular Hay varios tipos de transporte de sustancias a través de la membrana celular:

  1. Difusión simple: Las moléculas se mueven de áreas de alta concentración a áreas de baja concentración a través de la membrana, sin requerir energía adicional. Esto incluye la difusión de moléculas pequeñas como el oxígeno y el dióxido de carbono.
  2. Difusión facilitada: Algunas moléculas, como los azúcares y los aminoácidos, necesitan proteínas transportadoras para cruzar la membrana debido a su tamaño o carga. Este proceso tampoco requiere energía.
  3. Ósmosis: Es un tipo de difusión en la que el solvente, generalmente agua, se mueve a través de la membrana desde una solución diluida (hipotónica) hacia una solución más concentrada (hipertónica) para igualar las concentraciones de soluto a ambos lados de la membrana.
  4. Transporte activo: Requiere energía en forma de ATP para mover moléculas en contra de su gradiente de concentración. Puede ser primario, como la bomba de sodio-potasio, que mueve iones a través de la membrana, o secundario, donde el transporte de una sustancia se acopla al transporte de otra.
  1. Endocitosis: La célula ingiere partículas grandes o moléculas mediante la formación de vesículas a partir de la membrana celular. Puede ser fagocitosis (ingestión de partículas sólidas) o pinocitosis (ingestión de líquido).
  2. Exocitosis: Las células liberan sustancias al exterior mediante la fusión de vesículas de secreción con la membrana celular, permitiendo que el contenido de la vesícula se libere al medio extracelular. ¿Qué encontramos en el citoplasma? Describir la función principal de cada orgánulo? El citoplasma es la parte de la célula que está fuera del núcleo pero dentro de la membrana plasmática. Contiene varios orgánulos con funciones específicas: 1. Ribosomas: Son los sitios de síntesis de proteínas en la célula. Leen el ARN mensajero (ARNm) y ensamblan cadenas de aminoácidos para formar proteínas. 2. Retículo endoplasmático (RE):
    • RE liso: Sintetiza lípidos y desintoxica la célula.
    • RE rugoso (retículo endoplasmático rugoso o RER): Tiene ribosomas adheridos a su superficie y se encarga de la síntesis y el plegamiento de proteínas para la exportación. 3. Aparato de Golgi : Modifica, empaca y distribuye proteínas y lípidos producidos por el retículo endoplasmático. Funciona como una estación de envío y recepción de materiales celulares. 4. Mitocondrias : Son los centros de producción de energía de la célula. Realizan la respiración celular, convirtiendo nutrientes en ATP (adenosín trifosfato), la principal fuente de energía celular. 5. Lisosomas : Contienen enzimas digestivas que descomponen materiales celulares viejos, desgastados o no deseados, así como materiales extraños que son capturados por la célula. 6. Centrosoma y centriolos : Participan en la formación del huso mitótico durante la división celular, ayudando en la segregación de los cromosomas. 7. Citoesqueleto : Proporciona estructura, soporte y forma a la célula, y facilita el movimiento celular, el transporte de orgánulos y la división celular. Está compuesto por microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios. ¿Cómo se denomina el proceso donde la célula se divide en dos células nuevas? Nombrar y describir las etapas El proceso en el que las células se dividen en dos células nuevas se llama "división celular" o "ciclo celular". Este ciclo comprende dos etapas principales:

Características: Compuesto por células especializadas llamadas neuronas que transmiten señales eléctricas y células de soporte llamadas células gliales que brindan soporte y protección a las neuronas. Ejemplos: Cerebro, médula espinal, nervios periféricos. ¿Qué es la homeostasis y por qué es importante en el cuerpo? Ejemplo de un sistema de control por retroalimentación negativa y positiva. -La homeostasis es el proceso mediante el cual los organismos mantienen un equilibrio interno constante, regulando diversos factores como la temperatura, el pH, la presión arterial, el nivel de glucosa en sangre, entre otros. Este equilibrio es fundamental para el funcionamiento adecuado del cuerpo y para la supervivencia del organismo en su entorno. -Es importante porque permite que el cuerpo pueda adaptarse a cambios internos y externos para mantener condiciones óptimas para la vida y el funcionamiento celular. Si estos sistemas de regulación fallan, pueden surgir problemas de salud y enfermedades. Un ejemplo de un sistema de control por retroalimentación negativa es la regulación de la temperatura corporal. Cuando el cuerpo se calienta debido al ejercicio o al ambiente externo, los receptores de temperatura en la piel y en el cerebro detectan el aumento de la temperatura. En respuesta, el cerebro envía señales al sistema nervioso para que los vasos sanguíneos en la piel se dilaten, permitiendo que el calor escape a través de la piel, y también activa la sudoración para enfriar el cuerpo. Por otro lado, un ejemplo de retroalimentación positiva es el proceso de contracciones uterinas durante el parto. A medida que el bebé ejerce presión sobre el cuello uterino, las contracciones se intensifican, lo que a su vez aumenta la presión sobre el cuello uterino, provocando contracciones aún más fuertes. Este ciclo de retroalimentación positiva continúa hasta que el bebé nace y se interrumpe el estímulo que desencadena las contracciones. UNIDAD 2 Características de la posición anatómica. Tipos de posición anatómica. La posición anatómica es una posición de referencia estándar utilizada en anatomía y medicina para describir la ubicación y orientación de las estructuras del cuerpo humano. Algunas de sus características incluyen: ● De pie : El individuo está de pie, con los pies juntos y los brazos extendidos a los lados del cuerpo, con las palmas de las manos mirando hacia adelante. ● Cabeza y pies: La cabeza está orientada hacia adelante y los pies hacia adelante o ligeramente hacia afuera. ● Erecto: La persona está en posición vertical con la columna vertebral recta. ● Neutral: Todas las articulaciones se encuentran en una posición de reposo y no están flexionadas ni extendidas.

Existen varios tipos de posiciones anatómicas, cada una utilizada para describir la ubicación de las estructuras en relación con el cuerpo en la posición anatómica estándar: ● Posición supina: El individuo está acostado boca arriba, con la cara hacia arriba y los brazos a los lados del cuerpo. ● Posición prona: El individuo está acostado boca abajo, con la cara hacia abajo y los brazos a los lados del cuerpo. ● Posición decúbito lateral: El individuo está acostado de lado, con el torso y las extremidades alineados en posición lateral. ● Posición decúbito dorsal: El individuo está acostado boca arriba, pero con una ligera inclinación hacia un lado. Términos direccionales, definición y ejemplosSuperior: Hacia arriba o más cerca de la cabeza. Por ejemplo, los ojos están ubicados en la parte superior de la cabeza. ● Inferior: Hacia abajo o más cerca de los pies. Por ejemplo, los tobillos están ubicados en la parte inferior de las piernas. ● Anterior (ventral): Hacia adelante o en la parte delantera del cuerpo. Por ejemplo, el estómago está en la parte anterior del cuerpo humano. ● Posterior (dorsal): Hacia atrás o en la parte trasera del cuerpo. Por ejemplo, la columna vertebral está en la parte posterior del cuerpo. ● Medial: Hacia el medio o más cerca del plano medio del cuerpo. Por ejemplo, la nariz está en la posición medial con respecto a los ojos. ● Lateral: Hacia afuera o más alejado del plano medio del cuerpo. Por ejemplo, los hombros están en la posición lateral con respecto al torso. ● Proximal: Más cerca del punto de origen o de la base de una extremidad. Por ejemplo, el codo está proximal al dedo meñique. ● Distal: Más alejado del punto de origen o de la base de una extremidad. Por ejemplo, los dedos de los pies están distales a los tobillos. ● Superficial: Más cerca de la superficie del cuerpo. Por ejemplo, la piel es el órgano más superficial del cuerpo humano. ● Profundo: Más alejado de la superficie del cuerpo. Por ejemplo, los huesos están ubicados en la parte profunda del cuerpo. ¿Cuáles son los diferentes planos y cómo divide al cuerpo?Plano Sagital: Divide el cuerpo en mitades derecha e izquierda. Si el plano pasa exactamente por el centro del cuerpo, se llama plano sagital medio o medial. ● Plano Coronal (Frontal): Divide el cuerpo en partes anterior (frontal) y posterior. Este plano es perpendicular al plano sagital y atraviesa el cuerpo de lado a lado. ● Plano Transversal (Horizontal o Axial): Divide el cuerpo en partes superior e inferior. Este plano es perpendicular tanto al plano sagital como al plano coronal y atraviesa el cuerpo de manera horizontal, de lado a lado. Nombrar las cavidades del cuerpo. ¿Dónde se ubica y qué contiene cada una de ellas?

En este método, el abdomen se divide en nueve regiones anatómicas mediante dos líneas horizontales (la línea subcostal y la línea supraumbilical) y dos líneas verticales (las líneas medioclaviculares derecha e izquierda). Estas líneas delimitan las regiones epigástrica, umbilical e hipogástrica en sentido vertical, y las regiones hipocondríaca izquierda, hipocondríaca derecha, lumbar izquierda, lumbar derecha, ilíaca izquierda e ilíaca derecha en sentido horizontal. Se utiliza principalmente en la medicina clínica y la anatomía para describir la ubicación precisa de órganos y estructuras anatómicas dentro del abdomen, lo que permite una comunicación clara entre profesionales de la salud. División por cuadrantes: En este método, el abdomen se divide en cuatro cuadrantes mediante dos líneas imaginarias que se cruzan en el ombligo: la línea sagital media y la línea transversal media. Estas líneas dividen el abdomen en cuadrantes superiores derecho e izquierdo, y cuadrantes inferiores derecho e izquierdo. Se utiliza comúnmente en la práctica clínica y la evaluación inicial de pacientes para localizar de manera rápida y general la ubicación de síntomas o signos clínicos. Nombrar cada región y los órganos o partes de ellos que podemos encontrar en cada una de las 9 regiones.

**1. **Región epigástrica:**** - Estómago - Parte del hígado - Páncreas - Parte del intestino delgado **2. **Región umbilical:**** - Parte del intestino delgado - Aorta abdominal - Uréteres **3. **Región hipogástrica:**** - Vejiga urinaria - Útero (en mujeres) - Parte del intestino delgado **4. **Región hipocondríaca derecha:**** - Hígado - Vesícula biliar - Parte del intestino delgado **5. **Región hipocondríaca izquierda:**** - Estómago - Bazo - Parte del intestino delgado **6. **Región lumbar derecha:**** - Riñón derecho

  • Colon ascendente **7. **Región lumbar izquierda:****
  • Riñón izquierdo
  • Colon descendente **8. **Región ilíaca derecha:****
  • Ciego
  • Apéndice vermiforme
  • Parte del intestino delgado **9. **Región ilíaca izquierda:****
  • Parte del intestino delgado
  • Colon sigmoide UNIDAD 3 ¿Cuáles son los componentes del sistema tegumentario? El sistema tegumentario, también conocido como sistema integumentario, es el sistema más grande y externo del cuerpo humano y está compuesto por varias estructuras que protegen el cuerpo y ayudan en funciones importantes. Sus principales componentes son:
  1. Piel (Cutis): La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y actúa como una barrera protectora contra el medio ambiente. Está compuesta por tres capas principales: la epidermis (capa externa), la dermis (capa media) y la hipodermis (capa interna).
  2. Pelo (Piloso): Los folículos pilosos se encuentran en la dermis y son responsables de producir cabello. El cabello ayuda a proteger la piel al proporcionar aislamiento térmico y también puede tener funciones sensoriales.
  3. Uñas: Las uñas son estructuras duras y córneas que se encuentran en la parte superior de los dedos de las manos y de los pies. Protegen las puntas de los dedos y también pueden ayudar en funciones como la manipulación y el agarre.
  4. Glándulas Sudoríparas: Estas glándulas se encuentran en la dermis y producen sudor, que ayuda a regular la temperatura corporal al enfriar la piel a través de la evaporación del sudor.
  5. Glándulas Sebáceas: Estas glándulas también se encuentran en la dermis y producen sebo, una sustancia aceitosa que ayuda a lubricar y proteger la piel y el cabello. 2 ¿Cuáles son las funciones de la piel, y las capas principales?
  • Función: Las células madre se dividen y proliferan continuamente para reemplazar las células que se desprenden de la superficie de la piel. También contienen melanocitos, que son responsables de producir melanina, el pigmento que proporciona color a la piel y protección contra la radiación ultravioleta.
  1. Estrato Espinoso (Spinosum):
  • Ubicación: Encima del estrato basal.
  • Células predominantes: Queratinocitos espinosos.
  • Función: Los queratinocitos se conectan entre sí mediante estructuras celulares llamadas desmosomas, lo que proporciona resistencia y cohesión a la epidermis. También se produce la síntesis de queratina, una proteína fibrosa que proporciona resistencia y protección a la piel.
  1. Estrato Granuloso (Granulosum):
  • Ubicación: Encima del estrato espinoso.
  • Células predominantes: Queratinocitos granulares.
  • Función: Los queratinocitos en este estrato comienzan a morir y sus núcleos y orgánulos se desintegran. Durante este proceso, se forma una sustancia llamada queratohialina, que ayuda a impermeabilizar la piel y a mantener su integridad estructural.
  1. Estrato Lúcido (solo en la piel gruesa):
  • Ubicación: Solo se encuentra en la epidermis de la piel gruesa, como las palmas de las manos y las plantas de los pies.
  • Células predominantes: Queratinocitos claros.
  • Función: Este estrato es translúcido y proporciona una capa adicional de protección contra el daño mecánico y la fricción en áreas de mayor desgaste.
  1. Estrato Córneo (Córneo):
  • Ubicación: La capa más externa de la epidermis.
  • Células predominantes: Queratinocitos córneos (células muertas).
  • Función: Los queratinocitos córneos están completamente diferenciados y llenos de queratina, formando una capa impermeable que protege la piel contra la pérdida de agua y la entrada de patógenos y toxinas. Estas células eventualmente se desprenden de la superficie de la piel en un proceso llamado descamación. 5 ¿Qué es la UDE? ¿Qué capas encontramos en la dermis? La UDE es la Unidad Dermoepidérmica, la unión entre la epidermis y la dermis. En la dermis, encontramos dos capas: la dermis papilar, la más superficial, y la dermis reticular, la capa más profunda. 6 ¿Cuál es la función y como está compuesta la hipodermis? La hipodermis tiene la función de proporcionar aislamiento térmico y almacenar energía en forma de tejido adiposo. Está compuesta principalmente por tejido adiposo, vasos sanguíneos y nervios. 7 Nombrar los anejos de la piel. Dibujar la relación del folículo piloso y las estructuras

relacionadas con las capas epidérmica y dérmica de la piel. Los anejos de la piel son estructuras que se originan en la epidermis y se extienden hacia la dermis. Aquí están los principales anejos de la piel: ● Folículo Piloso: Estructura tubular que rodea la raíz del cabello y se extiende desde la epidermis hasta la dermis. ● Glándula Sebácea: Glándula asociada al folículo piloso que secreta sebo, un aceite que ayuda a lubricar y proteger la piel y el cabello. ● Músculo Erector del Pelo: Músculo liso asociado al folículo piloso que se contrae en respuesta al frío o al estrés, lo que provoca la erección del cabello y la formación de "piel de gallina". ● Glándula Sudorípara: Glándula que se encuentra en la dermis y que produce sudor, ayudando a regular la temperatura corporal. 8¿Cómo se da la apariencia del pelo? ¿Por qué el pelo es liso u ondulado? ¿Cuándo uno es más propenso a presentar la calvicie? La apariencia del cabello se debe a la forma del folículo piloso y la estructura de la fibra capilar. El cabello puede ser liso o ondulado según la forma del folículo. La calvicie puede

  1. Esqueleto Apendicular:
    • Extremidad Superior: Incluye el húmero (brazo), el cúbito y el radio (antebrazo), los huesos de la mano (carpo, metacarpo y falanges), y la clavícula y la escápula.
    • Extremidad Inferior: Incluye el fémur (muslo), la tibia y el peroné (pierna), los huesos del pie (tarso, metatarso y falanges), y el hueso de la cadera (pelvis). **4. **Funciones Óseas:****
    • Soporte: Los huesos proporcionan una estructura de soporte para el cuerpo y ayudan a mantener su forma.
    • Protección: Los huesos protegen los órganos internos vitales, como el encéfalo, la médula espinal, el corazón y los pulmones.
    • Movimiento: Los huesos trabajan junto con los músculos y las articulaciones para permitir el movimiento del cuerpo.
    • Almacenamiento: Los huesos almacenan minerales, especialmente calcio y fósforo, que son importantes para diversas funciones corporales.
    • Producción de células sanguíneas: La médula ósea en el interior de los huesos es responsable de la producción de células sanguíneas, como los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. **5. **Crecimiento y Reabsorción Ósea:****
    • Crecimiento Óseo: Durante la infancia y la adolescencia, el crecimiento óseo ocurre mediante un proceso llamado osificación oseoductora, donde el tejido óseo nuevo reemplaza al cartílago en las placas de crecimiento de los huesos largos.
    • Reabsorción Ósea: A lo largo de la vida, el tejido óseo se somete a un proceso de remodelación constante, donde el hueso viejo es reabsorbido por células especializadas llamadas osteoclastos y reemplazado por hueso nuevo formado por osteoblastos. Este proceso es importante para reparar lesiones óseas, mantener la fuerza y la densidad ósea, y regular los niveles de calcio en el cuerpo. UNIDAD 5 **1. **Clasificación de las articulaciones:**** Las articulaciones se clasifican principalmente en tres tipos según su estructura y grado de movimiento:
    • Articulaciones Fibrosas: Son articulaciones donde los huesos están unidos por tejido fibroso denso. Pueden ser suturas (inmóviles), sindesmosis (ligeramente móviles) o gonfosis (inmóviles).
    • Articulaciones Cartilaginosas: Son articulaciones donde los huesos están unidos por cartílago. Pueden ser sincondrosis (inmóviles) o sínfisis (ligeramente móviles).
  • Articulaciones Sinoviales: Son articulaciones donde los huesos están separados por una cavidad sinovial y están rodeados por una cápsula articular. Estas articulaciones son las más móviles del cuerpo humano. **2. **Elementos articulares:**** Los elementos articulares de una articulación sinovial incluyen:
  • Superficies articulares: Las superficies de los huesos que entran en contacto en la articulación.
  • Cápsula articular: Una envoltura fibrosa que rodea la articulación y mantiene los elementos articulares en su lugar.
  • Membrana sinovial: Una membrana delgada que recubre la cavidad articular y secreta líquido sinovial, que lubrica y nutre las superficies articulares.
  • Líquido sinovial: Un líquido viscoso que llena la cavidad articular y reduce la fricción entre las superficies articulares. **3. **Tipos de movimientos de las articulaciones sinoviales:**** Las articulaciones sinoviales pueden realizar una amplia gama de movimientos, incluyendo:
  • Flexión y extensión: Movimiento que disminuye (flexión) o aumenta (extensión) el ángulo entre los huesos.
  • Abducción y aducción: Movimiento que aleja (abducción) o acerca (aducción) una parte del cuerpo al eje central del cuerpo.
  • Rotación: Movimiento que gira un hueso alrededor de su eje longitudinal.
  • Circunducción: Movimiento que combina flexión, extensión, abducción y aducción en un patrón circular.
  • Inclinación: Movimiento que inclina un hueso hacia el lado. **4. **Articulaciones sinoviales representativas:**** Algunas articulaciones sinoviales representativas incluyen:
  • Articulación del hombro (escápulohumeral): Permite una amplia gama de movimientos, incluyendo flexión, extensión, abducción, aducción, rotación y circunducción.
  • Articulación del codo (humeroantebraquial): Permite flexión y extensión del antebrazo.
  • Articulación de la rodilla (femorotibial): Permite flexión y extensión de la pierna.

Los músculos se pueden clasificar según su ubicación y función en diferentes regiones del cuerpo, como:

  • Músculos del Tronco: Incluyen los músculos del abdomen y los músculos de la espalda, que son importantes para mantener la postura, estabilizar la columna vertebral y facilitar movimientos como la flexión, extensión, rotación y lateralización del tronco.
  • Músculos de las Extremidades: Incluyen los músculos de los brazos y las piernas, que son responsables del movimiento de las extremidades y realizan funciones como la flexión, extensión, abducción, aducción y rotación.
  • Músculos de la Cabeza y el Cuello: Incluyen los músculos faciales, los músculos del cuello y los músculos masticatorios, que son importantes para la expresión facial, la masticación, la deglución y la rotación y flexión del cuello. UNIDAD 7 **1. **Fisiología de la sinapsis neuromuscular:**** La sinapsis neuromuscular es la conexión funcional entre una neurona motora y una fibra muscular. El proceso de transmisión de señales en la sinapsis neuromuscular implica:
  • La llegada de un potencial de acción a la terminación nerviosa.
  • La liberación de neurotransmisores, principalmente acetilcolina (ACh), desde las vesículas sinápticas.
  • La unión de la ACh a los receptores de la placa motora en la membrana de la fibra muscular.
  • La generación de un potencial de acción en la fibra muscular, que desencadena la contracción muscular. **2. **Concepto de placa motora:**** La placa motora es la región de la membrana de una fibra muscular donde se encuentran concentrados los receptores de acetilcolina. Es el sitio donde la neurona motora se comunica con la fibra muscular y donde se inicia la contracción muscular. **3. **Proceso de contracción:**** El proceso de contracción muscular comienza cuando un potencial de acción se propaga a lo largo de la fibra muscular y llega a las miofibrillas, desencadenando la liberación de calcio desde el retículo sarcoplásmico. El calcio se une a la troponina, lo que permite que la tropomiosina se retire de los sitios de unión de la actina. Luego, la miosina se une a la actina y forma los puentes cruzados, lo que genera la contracción muscular. **4. **Fenómenos eléctricos y mecánicos del músculo:****
  • Fenómenos eléctricos: Incluyen el potencial de acción que se propaga a lo largo de la fibra muscular, así como los cambios en el potencial de membrana que ocurren durante la contracción muscular.
  • Fenómenos mecánicos: Se refieren a la generación de fuerza y movimiento por parte del músculo durante la contracción. Esto incluye la producción de tensión muscular y el acortamiento de las fibras musculares. **5. **Características de los músculos:****
  • Los músculos tienen la capacidad de contraerse y producir fuerza para realizar movimientos.
  • Tienen plasticidad, lo que les permite adaptarse y cambiar en respuesta al entrenamiento y la actividad física.
  • Los músculos están compuestos por fibras musculares, que a su vez están formadas por miofibrillas, las unidades contráctiles del músculo. **6. **Mecanismos de activación:**** La activación muscular se produce cuando los potenciales de acción llegan a las fibras musculares a través de las neuronas motoras. Esto desencadena la liberación de calcio desde el retículo sarcoplásmico y el proceso de contracción muscular. **7. **Fuentes energéticas de la contracción muscular:**** Durante la contracción muscular, se utilizan diferentes fuentes de energía, incluyendo:
  • Fosfágenos: Proporcionan energía rápida durante los primeros segundos de actividad muscular.
  • Glucólisis anaeróbica: Proporciona energía a través de la degradación del glucógeno en ausencia de oxígeno.
  • Metabolismo aeróbico: Utiliza el oxígeno para descomponer los ácidos grasos y los carbohidratos para producir energía de manera más eficiente y sostenida. **8. **Músculos rojos y blancos:****
  • Músculos Rojos: También conocidos como fibras musculares tipo I o de contracción lenta, son ricos en mioglobina y mitocondrias, lo que les permite generar energía de manera aeróbica. Son más resistentes a la fatiga y se utilizan principalmente para actividades de resistencia.
  • Músculos Blancos: También conocidos como fibras musculares tipo II o de contracción rápida, tienen menos mioglobina y mitocondrias, pero tienen una mayor capacidad para generar fuerza rápidamente. Se fatigan más rápidamente y se utilizan para actividades explosivas y de alta intensidad. **9. **Hipertrofia e hiperplasia muscular:****
  • Hipertrofia: Se refiere al aumento del tamaño de las fibras musculares debido al aumento en la síntesis de proteínas musculares, generalmente en respuesta al entrenamiento de fuerza.
  • Hiperplasia: Se refiere al aumento en el número de fibras musculares debido a la proliferación celular, aunque su papel en los humanos sigue siendo controvertido y no está completamente demostrado.