



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción al fenómeno de la apropiación cultural
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
COSMOVISIONES CULTURALES Lic. Hugo Ignacio León Nevárez Presenta: Aramburu Barrios Iñaki, SCM 1º Tlalpan, CDMX., 28 de febrero de 2020 APROPIACIÓN CULTURAL Introducción En este trabajo se buscará definir de forma general a que se refiere el concepto apropiación cultural. Esto se va a realizar con el fin de establecer porque este término puede ser tan controversial y polémico en nuestros días. Para ello se comenzará por desarrollar el concepto por partes, que es cultura y que es apropiación. En lo que se refiere a la cultura se hablará de ella en general, pero con un enfoque hacia la cultura particular y como ella define la identidad de una persona. A su vez, se mencionarán las cuatro categorías que se han implementado al hablar de apropiación y las consecuencias de cada una de ellas. Además de evaluará el argumento de la experiencia cultural y la validez que este tiene a la hora de determinar los daños que puede causar la apropiación cultural. Por ciertas limitaciones no se analizará de manera ética dicho acto y por ello se mantendrá al margen del trabajo. Este trabajo es de relevancia, ya que al intentar de definir el término apropiación cultural^1 existen muchas dificultades, entre ellas, el hecho de que es un término utilizado (^1) Es importante distinguir este término de la adaptación cultural (inculturación) que muchas veces se confunde. Inculturación es el “proceso de integración de un individuo o grupo en la cultura y en la sociedad con las que entra en contacto”. En Real Academia Española. (2001). Inculturación. En: Diccionario de la lengua española (22.a^ ed.). Recuperado de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta? TIPO_BUS=3&LEMA=disquisici%F3n
principalmente en las redes sociales y la gran variedad de contextos en los que aparece.^2 Por ello es necesario definir, o al menos tratar, el concepto de apropiación cultural. A su vez es importante mencionar que no existe mucha literatura en español respecto al tema, la gran mayoría de los libro y artículos que lo refieren están en inglés y todos parecen referir a un autor James O. Young que es un gran exponente en lo que se refiere a la apropiación cultural. Desarrollo La característica común de esta acción es cuando se toma algo producido por los miembros de una comunidad por parte de miembros de otra comunidad^3. Para empezar, es importante hacer unas consideraciones respecto al concepto de cultura. En general cultura se refiere a la lengua, costumbres, valores, religión, creencias y actividades de un cierto grupo de personas. En concreto, la cultura es un estilo propio de vida. No obstante, definir el concepto de una cultura particular es más difícil.^4 Sin embargo, el análisis de lo que es una cultura particular es la raíz para entender el concepto clave de este ensayo: la apropiación cultural. Por ello hay que partir del hecho de que una cultura particular dota con una identidad característica a los miembros que comparten Addicha cultura, y esta identidad tiene que ser claramente definida en cuanto que los internos y los extranjeros logren ser diferenciados sin problema alguno.^5 Por otro lado, esto establece una serie de problemas difíciles de resolver. Pongamos el ejemplo de una niña mexicana, con papás chinos. Sus padres nacieron en china y se mudaron a México, sin embargo, mantienen todas las tradiciones y costumbres de su (^2) En un ensayo respecto al tema Richard A. Rogers, de la Universidad de Arizona, menciona que después de haber realizado una investigación sobre el concepto de apropiación cultural encuentra que se ha utilizado en contextos principalmente de estudios culturales, media crítica y estudios de crítica retórica. Sin embargo, los autores que utilizan este término no terminan de definirlo y cuando lo hacen es a partir de sinónimos. En: 475 (^3) A los miembros de una comunidad se les llama también “internos” ( insiders en inglés) y a los que no son miembros “externos” ( outsiders en inglés). Estos nombres fueron determinados por James O. Young en: 136 (^4) Cfr. J. Young, Profound Offense and Cultural Appropriation, en «The Journal of Aesthetics and Art Criticism», 63:2 (2005), 136. (^5) Cfr. J. Young, Profound Offense and Cultural Appropriation , 136.
los elementos culturales de otra a la cual están sometidos. Este tipo de apropiación generalmente se encuentra con resistencia de parte de la cultura dominada a aceptar los elementos culturales.
Dicho argumento establece que las pseudomanifestaciones culturales de los externos tendrán necesariamente imperfecciones observables.^15 Es decir, se establece que al provocarse esta apropiación cultural se modifica de alguna manera (notable según el argumento) el sentido propio del elemento cultural que ha sido apropiado. A su vez, este argumento también puede extrapolarse al sentido interno, en cuanto a una disposición, a la hora de utilizar dichos elementos culturales. Es decir, la alteración no solo recae en el aspecto estético, sino también (y a lo mejor más profundamente) en el núcleo mismo de lo que el elemento representa para una comunidad. La cuestión con este argumento es que si es aceptado como verdadero entonces los elementos de una cultura se verían amenazados en perder su verdadera identidad si un grupo externo comienza a utilizarlos. Conclusión En 1976 un panel de la UNESCO declaró que: la propiedad cultural es un elemento básico de la identidad de una persona^16. Y esta declaración se enfoca en la manera en la que las prácticas culturales pueden realzar o disminuir el olor característico de una comunidad.^17 La degradación de un elemento cultural puede dañar severamente a una comunidad, ya que el daño no se provoca al elemento externo, sino que es un ataque directamente a la identidad de la persona y por ello la apropiación cultural puede ser tan dañina. Jeremy Waldron menciona la importancia de la identidad cultural entre los grupos marginados^18 en contraste con la identidad cultural en la alternativa metropolitana.^19 En (^15) Cfr. J. Young, Cultural Appropriation and the Arts , 34. (^16) Cfr. Recommendation Concerning the International Exchange of Cultural property, Nairobi, 26 November 1976, UNESCO Doc. 19C/Resolutions, Anex I. (^17) Cfr. B. Ziff, Borrowed Power: Essays on Cultural Appropriation, Rutgers University Press, New Jersey, 1997, 9. (^18) Existe literatura (M. Loar, Rome, Empire of Plunder: The Dynamics of Cultural Appropriation, Cambridge University Press, Cambridge, 2018) que propone que las culturas antiguas realizaban apropiación cultural cuando se conquistaban unas a otras y buscan realizar un juicio ético de este acto, mencionado que dañaron la identidad de los pueblos. Ante esto considero que no se puede realizar dicho juicio porque es un hecho histórico y solo conocemos la identidad de los pueblos subordinados a partir del legado histórico que nos dejaron los pueblos poderosos y por ello somos incapaces de realizar dicho juicio. (^19) Cfr. B. Ziff, Borrowed Power: Essays on Cultural Appropriation, 9.
ROGERS, R., From Cultural Exchange to Transculturation: A review and Reconceptualization of Cultural Appropriation , en: «Communication Theory», 1050- (2006), 477. WITTGENSTEIN, L., Philosophical Investigations , Basil Blackwell, Oxford, 1986. YOUNG, J., Cultural Appropriation and the Arts , Wiley-Blackwell, UK, 2010, 18. ________, Profound Offense and Cultural Appropriation , en «The Journal of Aesthetics and Art Criticism», 63:2 (2005), 136. ZIFF, B., Borrowed Power: Essays on Cultural Appropriation , Rutgers University Press, New Jersey, 1997, 9.