Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aprendizaje situado y los modelos de enseñanza, Resúmenes de Psicología

Los modelos de enseñanza en el aprendizaje situado

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 20/08/2020

marian-ramos
marian-ramos 🇲🇽

3

(1)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD HISPANA
MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA
DIDÁCTICA
Docente: Ix-Chel Hernández Martínez
Alumna: Marian Jocelyn Ramos Mejía
FECHA DE ENTREGA: 29 de mayo de 2020
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aprendizaje situado y los modelos de enseñanza y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD HISPANA

MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA

DIDÁCTICA

Docente: Ix-Chel Hernández Martínez

Alumna: Marian Jocelyn Ramos Mejía

FECHA DE ENTREGA: 29 de mayo de 2020

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Tipo de modelo Objetivo ¿De qué se encarga el docente? ¿Cuándo está indicado el modelo?

Indagación científica

Enseñar ciencia haciendo lo que hacen los científicos. Se consigue el desarrollo de habilidades para la investigación y se ponen en juego las características y valores del trabajo científico. Guía en el proceso investigativo, mediante preguntas, instrucciones recolectadas en un guion. Cuando pretendemos desarrollar la competencia científica, imprescindible en los aprendizajes de ciencia y tecnología. Esta competencia conjuga el pensamiento y los procedimientos necesarios para hacer ciencia.

Investigación guiada

El alumnado adquiera autonomía para la búsqueda de información, de forma sistemática y critica, en diferentes fuentes. Puede realizarse de forma individual o en grupo. Guía o andamiaje de los pasos del modelo mediante preguntas que orientan al alumno. Es preciso que el alumnado adquiera estrategias de búsqueda y localización, pero también de análisis crítico de las fuentes, habilidades para procesar y gestionar esa información y normas y principios éticos sobre el uso de la misma.

Inductivo básico

Analizar datos e informaciones y realizar interrelaciones, interconexiones y reflexiones. Lograr el manejo concreto de la información para abstraer y aplicar en otro dominio Guía el proceso inductivo, presenta la problemática, señala las características d ellos fenómenos Conocer características de fenómenos, su clasificación mediante criterios, analizar datos, explorar relaciones entre estos, hacer inferencias, consecuencias, hipótesis, fundamentar predicciones y verificarlas.

Formación de conceptos

Propone un proceso de categorización para que el alumno infiera el concepto en el que está inserto un ejemplar y así poder construir una definición personal. Guía del proceso de conceptualización. Conocer características de los fenómenos, (niveles educativos bajos) ampliar el vocabulario, conocer distintas categorías de objetos, (niveles altos) proponer teorías, hipótesis que expliquen la unión de ejemplares de una misma categoría.

Memorístico

Se aprenden datos, hechos, nombres sin la necesidad de ser comprendidos. Delimitar información, organizarla, proponer métodos de memorización según los estilos de aprendizaje En todas las materias y niveles, se requiera retener datos que se usen con frecuencia en otras actividades complejas.

Sinéctico

Se basa en metáforas y analogías, con el fin de ver el problema desde un ángulo diferente, que ofrezca un punto de vista original y que permita encontrar soluciones novedosas. Mediador del aprendizaje Proceso de escritura creativa, crear un diseño o producto, explorar problemas sociales.

Expositivo

Se basa en la presentación y explicación de la información que el alumnado debe aprender. Expone y clarifica el sentido del saber, asesora y propone prácticas para ejercitar, mediante diversas actividades, la asimilación del aprendizaje. Es el modelo más utilizado en la universidad y también en niveles inferiores, cuando es necesario proporcionar mucha información y hacerlo de forma ordenada y estructurada

Deductivo

Inferir lo que ocurre o va a ocurrir, en un caso concreto, a partir de una ley general. Guía del proceso deductivo, expone los elementos del fenómeno Analizar situaciones concretas aplicando leyes, clasificar fenómenos a partir de una taxonomía dada en la que figuren las características de cada uno de los grupos, se busque predecir secuencias, formular hipótesis o fundamentarlos.

Organizadores previos

Son materiales o información de tipo introductorio y contextual que se presentan antes de la lección, clase, unidad, curso o material de lectura, con el propósito de Expone los organizadores previos, clarifica y contextualiza su relevancia, presenta las actividades Activar conocimientos previos, sirven como puente para la información entrante; organizar la información que ha aprendido y que aprenderá.

Enseñanza no directa

Desarrollar cualidades personales, mas allá de un predominio de contenidos intelectuales. Su objetivo fundamental es la facilitación del aprendizaje. Utiliza la entrevista no directa, se centra en el alumno, en la importancia de las relaciones positivas, comprende que el estudiante tiene la capacidad de encontrar soluciones. Abordar problemas personales, desarrollar confianza, tratar problemas sociales, reflexionar sobre problemas académicos.

APRENDIZAJE SITUADO

Tipo de modelo Concepto ¿De qué se encarga el docente?^ ¿Cuándo^ está^ indicado el modelo?

Aprendizaje situado

Se basa en una situación específica y real, y que busca la resolución de los problemas a través de la aplicación de situaciones cotidianas. Por lo tanto, este tipo de aprendizaje hace referencia al contexto sociocultural como elemento clave para la adquisición de habilidades y competencias, buscando la solución de los retos diarios siempre con un visión colectiva. El docente actúa como mediador, debe de conocer primeramente las necesidades de los alumnos, intereses, expectativas y condiciones, por lo que reconoce que cada aprendiz tiene un funcionamiento en su aprendizaje, es por eso, que el docente debe de buscar estrategias adecuadas, eligiendo problemáticas reales y recuperando lo que sabe y ha vivido el alumno La mediación debe estimular los saberes de los alumnos en sus cuatro dimensiones: saber, hacer, ser y convivir.

En los procesos culturales los alumnos se apropian de las herramientas,

adquieren y amplían sus habilidades, desarrollan sus estructuras

mentales y su inteligencia, gracias a la participación guiada de los adultos

que estructuran y modelan las soluciones más adecuadas.

Referencias:

Alcalá, V. N., García, S. N., Negrín, S. M., & Correa, M. J. (s.f.). Métodos, Técnicas y Modelos de Enseñanza. Obtenido

de CEPCANARIAS

Hernández, A. J., & Díaz, R. M. (s.f.). Aprendizaje situado. Transformar la realidad educando. Segunda edición