Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mejorando flexibilidad, movilidad y biomecánica: guía para ciclistas con artritis, Guías, Proyectos, Investigaciones de Fisiología Humana

Una guía detallada para los ciclistas que padecen artritis, enfocándose en mejorar la flexibilidad muscular, la movilidad articular y la biomecánica ajustada. Se abordan temas como el estiramiento, los ejercicios específicos de habilidad motora manual, el ajuste de las medidas y la optimización de la biomecánica. Además, se discuten los movimientos que realiza un ciclista para pedalear, la participación de diferentes sistemas y niveles de control y la retroalimentación.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 20/02/2024

yeimi-andrea-contreras-corredor
yeimi-andrea-contreras-corredor 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COMO SE VE EL
Piel bronceada , inteligente , capaz determinado, optimista, alto, con grandes
cualidades humanas delgado, ojos verdes pelo negro postura algo encorvada en
ocasiones
Como lo ven los demás
Tiene una complexión atlética, con músculos tonificados y definidos
bronceado, pecas o manchas, debido a la práctica de deportes al aire libre.
determinación, optimismo y alegría, exitoso y capas excelente condición física y un
cuerpo adaptado a la actividad deportiva intensa.
fuerte compromiso con su carrera deportiva y su bienestar personal. comprometido con su
entrenamiento y competencia deportiva a pesar de sus condiciones de salud.
Como debería verse
complexión delgada y musculosa, con un bajo porcentaje de grasa corporal
y una alta relación entre la masa muscular y la masa ósea.
Su peso alrededor de 68 kg
buena proporción entre el tronco y las extremidades, y una tendencia a
desarrollar más la musculatura de las piernas que la de los brazos.
capacidad pulmonar y cardíaca es muy elevada, lo que le permite tener un
alto consumo máximo de oxígeno y una buena resistencia aeróbica.
Flexibilidad y movilidad articular adecuada
Postura aerodinámica eficiente sin comprometer comodidad y seguridad
Equilibrio y coordinación altos
Aprendizaje motor
Idea clara del objetivo a alcanzar y del movimiento a realizar identificar la información
relevante de la situación, como la velocidad, la distancia, el terreno, el tráfico, el clima, el
dolor, la fatiga,
Comportamiento motor
acciones que realiza al pedalear, teniendo en cuenta las limitaciones que le impone la
enfermedad.
afectación al rendimiento y al confort del ciclista, así como a su salud articular.
La flexibilidad muscular: la artritis puede reducir la elasticidad de los músculos,
especialmente de la cadena posterior, isquiotibiales, lumbares, principalmente limita
movimiento de tronco y cadera que produce malgasto energético
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mejorando flexibilidad, movilidad y biomecánica: guía para ciclistas con artritis y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

COMO SE VE EL

Piel bronceada , inteligente , capaz determinado, optimista, alto, con grandes cualidades humanas delgado, ojos verdes pelo negro postura algo encorvada en ocasiones Como lo ven los demás Tiene una complexión atlética, con músculos tonificados y definidos bronceado, pecas o manchas, debido a la práctica de deportes al aire libre. determinación, optimismo y alegría, exitoso y capas excelente condición física y un cuerpo adaptado a la actividad deportiva intensa. fuerte compromiso con su carrera deportiva y su bienestar personal. comprometido con su entrenamiento y competencia deportiva a pesar de sus condiciones de salud. Como debería verse  complexión delgada y musculosa, con un bajo porcentaje de grasa corporal y una alta relación entre la masa muscular y la masa ósea.  Su peso alrededor de 68 kg  buena proporción entre el tronco y las extremidades, y una tendencia a desarrollar más la musculatura de las piernas que la de los brazos.  capacidad pulmonar y cardíaca es muy elevada, lo que le permite tener un alto consumo máximo de oxígeno y una buena resistencia aeróbica.  Flexibilidad y movilidad articular adecuada  Postura aerodinámica eficiente sin comprometer comodidad y seguridad  Equilibrio y coordinación altos Aprendizaje motor Idea clara del objetivo a alcanzar y del movimiento a realizar identificar la información relevante de la situación, como la velocidad, la distancia, el terreno, el tráfico, el clima, el dolor, la fatiga, Comportamiento motor acciones que realiza al pedalear, teniendo en cuenta las limitaciones que le impone la enfermedad. afectación al rendimiento y al confort del ciclista, así como a su salud articular. La flexibilidad muscular: la artritis puede reducir la elasticidad de los músculos, especialmente de la cadena posterior, isquiotibiales, lumbares, principalmente limita movimiento de tronco y cadera que produce malgasto energético

La movilidad articular: la artritis puede disminuir el rango de movimiento de las articulaciones, especialmente de la cadera, que es la que más interviene en el pedaleo. Esto afecta a la capacidad de generar fuerza y potencia, así como a la comodidad y la prevención de lesiones. La biomecánica: la artritis puede alterar la postura y el equilibrio del ciclista sobre la bicicleta, lo que puede provocar dolores y molestias. Actividad motora Movimientos que realiza para pedalear El movimiento de las piernas: consiste en alternar la flexión y la extensión de las rodillas y las caderas para empujar y tirar de los pedales. Los músculos principales que intervienen son los glúteos, los cuádriceps, los isquiotibiales y los flexores de la cadera El movimiento de los brazos: consiste en mantener una ligera flexión de los codos y una posición neutra de las manos sobre el manubrio. Los músculos principales que intervienen son los deltoides, los bíceps, los tríceps y los antebrazos El movimiento del torso: consiste en inclinar el tronco hacia adelante unos 45 grados respecto al manubrio, manteniendo la espalda recta y el abdomen contraído. Los músculos principales que intervienen son los abdominales, los lumbares, los dorsales y los oblicuos Acto motor participación de diferentes sistemas y niveles de control, como el sistema nervioso, el sistema muscular, el sistema esquelético, el sistema sensorial y el sistema cognitivo. Estímulo: información que recibe del entorno y de su propio cuerpo, como la velocidad, la distancia, el terreno, el tráfico, el clima, el dolor, la fatiga, Procesamiento: interpretación que hace del estímulo, utilizando sus conocimientos, experiencias, expectativas y motivaciones, implica la toma de decisiones y la planificación de la respuesta motora. Respuesta: ejecución del movimiento que realiza para adaptarse al estímulo, utilizando sus habilidades y capacidades, implica la coordinación de los músculos y las articulaciones, así como el ajuste de la postura y el equilibrio. Retroalimentación: información que recibe como resultado de su respuesta, tanto interna como externamente, permite al ciclista evaluar su desempeño y corregir sus errores. Acción motora inflamación, el dolor, la rigidez, la pérdida de movilidad, la debilidad muscular, la alteración del equilibrio, la disminución de la confianza, la resistencia a la insulina y el

pérdida de movilidad de las articulaciones, especialmente de la cadera, la rodilla y la mano, que son las que más intervienen en el pedaleo. Capacidad preferida de movimiento flexibilidad muscular, que permite alargar los músculos y las articulaciones del cuerpo, mejorando la amplitud de movimiento y la relajación muscular debido a que siempre he practicado deporte y su cuerpo se a adaptado al dolor los ejercicios de fortalecimiento le ayudan a fortalecer los músculos que sostienen y protegen las articulaciones dado que están incluidos en su entrenamiento y tiene una edad optima para realizarlos hace que su metabolismo sea más rápido dieta sana y balanceada debido a su diabetes su cuerpo se acostumbra a una ingesta grande de proteínas y baja en azucares los ejercicios aeróbicos, que mejoran el consumo de oxígeno y la capacidad cardiovascular y esto hace que sus síntomas se demoren un poco mas en aparecer potencial máximo alcanzable continuar realizando el ejercicio deportivo disminuyendo sus síntomas diabéticos con medicación y realizar movimiento sin dolor deteniendo desgaste articular con ejercicios adecuados REFERENCIAS ICF e-Learning Tool_Spanish_20221110. (s. f.). https://www.icf-elearning.com/wp- content/uploads/articulate_uploads/ICF%20e-Learning %20Tool_Spanish_20221110%20-%20Storyline%20output/story_html5.html Vázquez-Barquero, J. L., Bilbao, A. B., Manrique, J. F. D., & Bourgon, E. V. (2001). CIF Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud - versión abreviada. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/277249261_CIF_Clasificacion_Internacio nal_del_Funcionamiento_de_la_Discapacidad_y_de_la_Salud_-_version_abreviada

Chile, C. (s. f.). Educación física. comportamiento motor y conducta motriz... ¿Iguales, diferentes o interacción? https://es.linkedin.com/pulse/educaci%C3%B3n-f %C3%ADsica-comportamiento-motor-y-conducta-motriz-caief-chile Dufour, M., & Pillu, M. (2018). Biomecánica funcional. miembros, cabeza, tronco. Elsevier.