Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aprendizaje mediante indagación, Esquemas y mapas conceptuales de Ciencias

.....................................................................

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 24/10/2021

bianca-hr
bianca-hr 🇲🇽

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRESENTA EQUIPO:
BIANCA HERMOSILLO RAMIREZ
EUNICE DE MARÍA RAMÍREZ VELASCO
MARIA ISABEL NAVARRO SALCIDO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aprendizaje mediante indagación y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ciencias solo en Docsity!

PRESENTA EQUIPO:

BIANCA HERMOSILLO RAMIREZ

EUNICE DE MAR Í A RAM Í REZ VELASCO

MARIA ISABEL NAVARRO SALCIDO

¿ C ó mo es utilizada en la ense ñ anza?

La enseñanza de las ciencias basada en la indagación es permitir que las preguntas y
curiosidades de los estudiantes guíen el currículo. La indagación científica comienza con la
recolección de información a través de la aplicación de los sentidos humanos: ver, escuchar,
tocar, de gustar y oler. La indagación incentiva a los niño a preguntar, llevar a cabo
investigaciones y hacer sus propios descubrimientos.

¿ C ó mo es utilizada en la ense ñ anza?

Schwab (1966) dice que el

proceso de indagación está

comprendido por lo siguiente:

hacer uso de labora torio, lectura y

uso de reportes de investigación,

discusión de problemas y datos,

interpretación de datos,

interpretación y discusión del

papel de la tecnología y llegar a

conclusiones alcanzadas por

científicos; de esta forma

establece una visión de la

educación científica mediante la

indagación y siguiere que los

profesores la utilicen primero al

realizar experimentos en el

laboratorio.

“El aprendizaje de las ciencias es algo que los alumnos hacen, no algo que se les hace a ellos… la indagación es central para el aprendizaje de las ciencias. Al comprometerse en la indagación, los estudiantes describen objetos y fenómenos, elaboran preguntas, construyen explicaciones, prueban estas explicaciones contra lo que se sabe del conocimiento científico, y comunican sus ideas a otros. Los estudiantes identifican sus suposiciones, utilizan el pensamiento crítico y lógico, y consideran explicaciones alternativas. De esta forma, los estudiantes desarrollan activamente su comprensión de la ciencia al combinar el conocimiento científico con las habilidades de razonamiento y pensamiento.” (NRC, 1996:2)

De acuerdo con Minneret al., la

enseñanza a través de la indagación

científica promueve que, para probar

sus ideas, los estudiantes propongan y

lleven a cabo actividades de

investigación y al hacerlo también

investiguen sobre la naturaleza de la

ciencia.

De acuerdo con Schwartz et al.

(2004:612) la indagación científica

se refiere a los métodos y a las

actividades que llevan al desarrollo

del conocimiento científico.

De acuerdo con el National Research Council

(NRC, 1996) los profesores deben apoyar el

desarrollo de habilidades en sus estudiantes,

relacionadas con la indagación, y a su vez se

promueve que los estudiantes propongan y lleven a

cabo actividades de investigación para probar sus

ideas. De acuerdo con la National Academy of

Science (NAS, 2003) en este tipo de actividades los

estudiantes presentan un mayor éxito en comprender

conceptos.

En la indagación acoplada se propone un ciclo

que consiste en los siguientes puntos:

1. Invitación a la

indagación, el cual consiste

en presentar un fenómeno

y se les pide que lo

expliquen con base en lo

que saben;

2. indagación guiada, los
estudiantes repiten el
fenómeno realizado por el
profesor, pero se les pide
que hagan modificaciones
viables al fenómeno;
  1. Indagación abierta, los estudiantes discuten los resultados del paso anterior y elaboran preguntas para las cuales hacen una predicción de lo que sucederá, planean cómo colectarán los datos y llevan a cabo la investigación correspondiente. Finalmente, los estudiantes, con base en sus resultados, deben proponer una “generalización” y dar una explicación que la sustente

4. Resolución de la

indagación, los grupos de

estudiantes comparten sus

resultados y

generalizaciones. Se

proporciona información

bibliográfica adicional y se

les pide que verifiquen la

coherencia entre sus

resultados y lo re portado en

la literatura;

5. Evaluación: el profesor

plantea un problema que debe

resolverse haciendo uso del

conocimiento adquirido.

  1. Hay un énfasis en los estudiantes como científicos.

  2. Es responsabilidad (al menos parcial) de los estudiantes el hacer hipótesis, diseñar experimentos, hacer predicciones, escoger variables dependientes e independientes, decir como analizará los resultados, identificar suposiciones, entre otras.

  3. Se espera que los estudiantes comuniquen sus resultados y presenten sus conclusiones apoyadas en los datos que han colectado.

  4. Los conceptos detrás de un experimento deben poder ser deducidos por los estudiantes dentro de la sesión.

  5. Los resultados pueden ser predichos por los estudiantes, aunque no los deben conocer de antemano

  6. Los resultados que no sean congruentes con la hipótesis no se consideran como fracaso, sino como una oportunidad de repensar su razonamiento.

Algunos acuerdos en la educación basada en

la indagación De acuerdo con Donald

French y Connie Russell (2002) aun que

existe una variación en el aprendizaje

basado en la indagación (por ejemplo:

abiertas, guiadas, etc.) se encuentran en ellas

la mayoría de las siguientes características: