Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

aprendizaje entre pares, Resúmenes de Psicología

Una de las estrategias que se han implementado principalmente en la educación superior, ha sido el aprendizaje entre pares o también conocida como tutoría entre pares, que consiste en la participación de los estudiantes en grupos o parejas, en los que deben servir de evaluadores, guías y reforzadores de sus compañeros. De este modo implica la participación activa de todos, la comunicación entre ellos, el cambio de roles y pensamiento crítico (Torrado, Manrique, y Ayala, 2016). Incluso se han demostrado los numerosos beneficios que se pueden obtener desde esta actividad que quedan evidenciados en un buen rendimiento en el área que se esté evaluando y así mismo despierta un mayor interés en los alumnos.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 27/03/2025

lady-garcia-ladyg
lady-garcia-ladyg 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Importancia del aprendizaje entre pares
El constante cambio del mundo, los avances tecnológicos, las transformaciones e
innovaciones exigen al hombre actual respuestas que favorezcan el aprendizaje significativo.
Específicamente en el marco educativo se ha visto la importancia de la redefinición de las
antiguas metodologías de estudio, con el fin de promover nuevos procesos de aprendizaje
más efectivos para los estudiantes, que favorezcan “la relación armónica del saber, el hacer y
el ser” (Ospina, 2008, p.12).
Una de las estrategias que se han implementado principalmente en la educación superior, ha
sido el aprendizaje entre pares o también conocida como tutoría entre pares, que consiste en la
participación de los estudiantes en grupos o parejas, en los que deben servir de evaluadores,
guías y reforzadores de sus compañeros. De este modo implica la participación activa de
todos, la comunicación entre ellos, el cambio de roles y pensamiento crítico (Torrado,
Manrique, y Ayala, 2016). Incluso se han demostrado los numerosos beneficios que se
pueden obtener desde esta actividad que quedan evidenciados en un buen rendimiento en el
área que se esté evaluando y así mismo despierta un mayor interés en los alumnos.
Primeramente a partir del aprendizaje entre pares se fomenta un ambiente de participación, y
diálogo en cual los estudiantes adoptan dos roles, el de evaluadores y el de evaluados en
distintos momentos, de esta forma se refuerza la cooperación, el ser solidarios, como también
la adopción de nuevas formas de comunicación, ya que debe haber una relación entre la
escucha y el habla, basada en una discusión respetuosa (Ospina, 2008). Esta estrategia
permite la integración de distintas capacidades, valores y formas de actuar de los estudiantes,
que los preparan para la experiencia profesional (Pérez, 2008). Esa interacción entre
estudiantes le permite al educador, a su vez, mejorar las técnicas de enseñanza, ya que puede
observar las necesidades, dificultades y fortalezas del grupo.
Esta estrategia permite también la integración de conocimientos, y el uso crítico de ese
conocimiento, ya que el estudiante debe apropiarse de la información adquirida previamente
y ser capaz de evaluar a partir de esta, teniendo en cuenta la opinión de sus demás compañeros
con los que está compartiendo el mismo rol de evaluador, así debe establecer una sintonía
entre ellos por medio de una nueva construcción del conocimiento para poder dejar claro las
expectativas que se tienen. Desde el rol del evaluado, también se ve el mismo proceso, ya que
como grupo los integrantes no solo deben saber el contenido del informe evaluado, sino
también estar en la capacidad de ir integrando entre todos un conocimiento compartido,
donde las respuesta de cada uno estén en consonancia con las de los otros. En este sentido el
aprendizaje es más significativo porque se realizan procesos de elaboración, organización y
pensamiento crítico, ya que se comprende el material, se comparte con otros, con el cual se
hacen comparaciones, se reflexiona sobre este y se toma una posición (Ventura, Cattoni, y
Borgobello, 2017).
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga aprendizaje entre pares y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Importancia del aprendizaje entre pares El constante cambio del mundo, los avances tecnológicos, las transformaciones e innovaciones exigen al hombre actual respuestas que favorezcan el aprendizaje significativo. Específicamente en el marco educativo se ha visto la importancia de la redefinición de las antiguas metodologías de estudio, con el fin de promover nuevos procesos de aprendizaje más efectivos para los estudiantes, que favorezcan “la relación armónica del saber, el hacer y el ser” (Ospina, 2008, p.12). Una de las estrategias que se han implementado principalmente en la educación superior, ha sido el aprendizaje entre pares o también conocida como tutoría entre pares, que consiste en la participación de los estudiantes en grupos o parejas, en los que deben servir de evaluadores, guías y reforzadores de sus compañeros. De este modo implica la participación activa de todos, la comunicación entre ellos, el cambio de roles y pensamiento crítico (Torrado, Manrique, y Ayala, 2016). Incluso se han demostrado los numerosos beneficios que se pueden obtener desde esta actividad que quedan evidenciados en un buen rendimiento en el área que se esté evaluando y así mismo despierta un mayor interés en los alumnos. Primeramente a partir del aprendizaje entre pares se fomenta un ambiente de participación, y diálogo en cual los estudiantes adoptan dos roles, el de evaluadores y el de evaluados en distintos momentos, de esta forma se refuerza la cooperación, el ser solidarios, como también la adopción de nuevas formas de comunicación, ya que debe haber una relación entre la escucha y el habla, basada en una discusión respetuosa (Ospina, 2008). Esta estrategia permite la integración de distintas capacidades, valores y formas de actuar de los estudiantes, que los preparan para la experiencia profesional (Pérez, 2008). Esa interacción entre estudiantes le permite al educador, a su vez, mejorar las técnicas de enseñanza, ya que puede observar las necesidades, dificultades y fortalezas del grupo. Esta estrategia permite también la integración de conocimientos, y el uso crítico de ese conocimiento, ya que el estudiante debe apropiarse de la información adquirida previamente y ser capaz de evaluar a partir de esta, teniendo en cuenta la opinión de sus demás compañeros con los que está compartiendo el mismo rol de evaluador, así debe establecer una sintonía entre ellos por medio de una nueva construcción del conocimiento para poder dejar claro las expectativas que se tienen. Desde el rol del evaluado, también se ve el mismo proceso, ya que como grupo los integrantes no solo deben saber el contenido del informe evaluado, sino también estar en la capacidad de ir integrando entre todos un conocimiento compartido, donde las respuesta de cada uno estén en consonancia con las de los otros. En este sentido el aprendizaje es más significativo porque se realizan procesos de elaboración, organización y pensamiento crítico, ya que se comprende el material, se comparte con otros, con el cual se hacen comparaciones, se reflexiona sobre este y se toma una posición (Ventura, Cattoni, y Borgobello, 2017).

En la tutoría entre pares también se podría fomentar o fortalecer el aprendizaje autorregulado ya que según Ventura, Cattoni, y Borgobello (2017), los alumnos realizarían procesos de planeamiento, para poder entender mejor la información presentada desde su propio conocimiento; control como forma de enfocar su atención e ir interrogándose, que se relaciona con la regulación como esa capacidad de dirigir el pensamiento, como también de saber manejar el tiempo que resulta de gran importancia para el buen desempeño del grupo. Y lo más importante que permite que el estudiante reconozca sus propias limitaciones o falencias, y pueda sobrepasarlas (Pérez, 2008). Por último cabe destacar que en esta metodología se puede utilizar como herramienta de ayuda una rúbrica de aprendizaje, lo que favorece la adquisición de estrategias para evaluar, como también autoevaluarse de una manera lógica y objetiva. A partir de la rúbrica se esclarecen los parámetros para poder valorar el conocimiento del otro, y con la autoevaluación, que esta contiene, se genera según Navarro, Ortelles y Martí (2009) “una mirada reflexiva, crítica y argumentada, al aprendizaje realizado y la docencia impartida” (p.2). Lo que desencadena la comunicación y resulta útil en el plantel educativo. Referencias Navarro, J. P., Ortells, M. J., & Martí, M. (2009). Las “rúbricas de evaluación” como instrumento de aprendizaje entre pares. Actas de la IX-JAC (Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo) y la II-JID (Jornada sobre Innovación Docente) , 245-260. Ospina Rave, B. E. (2008). La educación como escenario para el desarrollo humano. Investigación y Educación en Enfermería , 26 (2), 12-15. Pérez, M. M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus , 14 (28), 158-180. Torrado-Arenas, D. M., Manrique-Hernández, E. F., & Ayala-Pimentel, J. O. (2016). La tutoría entre pares: una estrategia de enseñanza y aprendizaje de histología en la Universidad Industrial de Santander. Medicas UIS , 29 (1), 71-75. Ventura, A. C., Cattoni, M. S., & Borgobello, A. (2017). Aprendizaje autorregulado en el nivel universitario: Un estudio situado con estudiantes de psicopedagogía de diferentes ciclos académicos. Revista Electrónica Educare , 21 (2), 2.