






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento trata sobre el concepto de aprendizaje en servicio, una metodología educativa que combina el proceso de aprendizaje con el servicio a la comunidad. El aprendizaje en servicio es una herramienta efectiva para el desarrollo de habilidades sociales y ciudadanas, la autonomía personal y la inclusión social. El documento analiza las ventajas y características de este tipo de proyectos, basándose en las obras de diferentes autores.
Qué aprenderás
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Aprendizaje en servicio ¿de qué trata? Para poder hablar del Aprendizaje – Servicio, nos tenemos que preguntar primero acerca del ¿qué es? Debido a que según la información analizada, no es un tema del que todos conocen, o al menos no como su nombre lo indica. Siendo así, podemos decir que esto es un método para unir el aprendizaje con la labor hacia la sociedad, o sea aprender haciendo servicio a la comunidad, donde se combinan estos dos factores; aprendizaje y trabajo para la sociedad. Lo cual se pretende realizar con el fin de cambiar o mejorar algo específico. En esta situación existen diferentes agentes que intervienen a la hora de llevar a cabo un proceso de ApS (Aprendizaje – Servicio), siendo aplicado para la educación, las personas que intervienen son la institución, o sea el personal como el profesor, los alumnos y la comunidad a la que se pretende involucrar para mejorar dicho factor. ¿Cómo podría llevar a cabo el proceso de ApS? Como bien se ha mencionado se trata de involucrar a los alumnos y a la sociedad a la que se pretende mejorar o ayudar en algo que cause un conflicto o que sea un punto de relevancia para estos dos agentes, para poderlo llevar a cabo es importante destacar que el Aprendizaje – Servicio se lleva mediante un proyecto. Uno de los rasgos definitorios de la metodología de proyectos es la participación del alumnado en la toma de decisiones en todas las fases del desarrollo del proyecto: qué aspectos vamos a abordar, cómo distribuimos las tareas y los tiempos, cómo evaluamos el trabajo… El profesorado, en función de la edad del grupo-clase, plantea los servicios a realizar de una manera más o menos abierta: motiva, dinamiza problematiza. Informa y orienta en la búsqueda de información, facilita herramientas, promueve la reflexión, ayuda la síntesis, aporta el conocimiento experto, ayuda a la toma de conciencia de lo aprendido en el proceso. El alumnado, por su parte toma
conciencia de que forma parte de una comunidad… (Gallardo, 2012, pág.
Lo mencionado anteriormente por Gallardo, se conduce a algunas características de los proyectos, sin embargo la idea principal de realizar una planificación así, se trata de la contextualización de los aprendizajes, plantear contenidos en situaciones reales, lo cual permite que se adquiera vida y se relacione con cuestiones de la vida real, por eso mismo es importante que al implementar un proyecto se involucre a la comunidad de alrededor para buscar la problemática real a la que se pretende mejorar o brindarle el servicio. Se combinan los dos elementos que son el servicio solidario y el aprendizaje, mediante un proceso de acción – reflexión – acción, debido a que es algo de manera práctica en donde los alumnos y la comunidad estarán en constantes actividades que los llevaran a estar en continua reflexión para seguir con dicho trabajo y mejorar tanto el aprendizaje como el objetivo. Se desarrollan dos principales competencias básicas en este proceso, las cuales son las destrezas para integrarse de manera correcta o positiva en la sociedad, una de ellas según Gallardo (2012, pág. 76) es: “La competencia social y ciudadana que supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético.” La segunda competencias que menciona Gallardo (2012, págs. 76 - 77) es “la autonomía e iniciativa personal que hace referencia a ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico” Estas capacidades se relacionan con el desarrollo académico y profesional, la cual es el aprender a prender y aprender hacer, de igual manera en lo social y personal, que se deriva el aprender a vivir con otras personas y aprender a ser, estos aspectos según los datos analizados son importantes debido a que es así como el alumno se desarrolla en el proyecto, de manera conjunta porque se pueden desenvolver en la educación formal, no formal e informal, de manera entrelazada.
proyectos de ApS, no solo es algo que beneficia a la sociedad, sino que ayuda a mejorar diferentes aspectos personales, sociales y académicos. Las actividades que combinan el servicio a la comunidad con el aprendizaje reflexivo, nos sirve para aprender a partir de la experiencia, poder trabajar de manera cooperativa, aprender con la ayuda de los adultos, llevar a cabo una reflexión sobre las acciones que se implementan. El aprendizaje – servicio se aborda en la educación debido a que pone en marcha un valor de buenas prácticas, forma buenos ciudadanos, mejora la sociedad e incluso crea una comunidad con aspectos positivos. El verdadero éxito de la educación consiste en formar buenos ciudadanos capaces de mejorar la sociedad y no sólo su currículum personal… Los niños y jóvenes no son los ciudadanos del futuro, son ya ciudadanos capaces de provocar cambios en su entorno… Hacer servicio a la comunidad, ayudar a los otros, es uno de los métodos de aprendizaje más eficaces porque los chicos y chicas encuentran sentido a lo que estudian cuando aplican sus conocimientos y habilidades en una práctica solidaria… Niños y niñas tienen derecho a contribuir a mejorar la sociedad, a hacer este mundo más fraternal y habitable. Aprender de esta manera es la esencia del aprendizaje – servicio. (Batlle, 2011, págs. 3 - 4) Estas razones son por las que se debería de inculcar esta experiencia en los alumnos ya que desarrolla todo tipo de buenas prácticas, fortaleciendo el trabajo en redes, consolidando valores y normas de la sociedad. El trabajo por proyecto de ApS, ayuda a generar una inclusión social, debido a que es un tipo de modelo donde la idea principal es la solidaridad, de igual manera se: Potencia tres elementos clave para la inserción personal y social para la comunidad como son la autoestima, la educación en valores y las
habilidades para la vida… La autoestima es la valoración que cada persona hace de sí misma. Se forma a través de las experiencias y las relaciones con el entorno, en el que desempeñan un papel importante las personas significativas. Sin autoestima perdemos la confianza propia y ajena, lo que limita seriamente nuestra habilidad para aprender, trabajar y relacionarnos. Los valores son referentes valiosos para las personas y motores del comportamiento y de la vida. Engloban ideales, intereses, motivaciones y necesidades que rigen la conducta y las decisiones… El Aprendizaje-Servicio ofrece estas posibilidades, por cuanto permite analizar, programar, evaluar, trabajar en equipo con el resto del grupo, negociar y distribuir tareas, adquirir compromisos, tomar las decisiones más adecuadas, superar las dificultades que surjan por el camino… Uno de los factores de inclusión radica en generar procesos que ayuden a las personas a ser psicosocialmente competentes, es decir que estén en condiciones de desenvolverse de una manera positiva consigo mismas con las demás personas y con el entorno sociocultural en el que viven. (Gallardo, 2012, págs. 80 - 81) El aprendizaje – servicio beneficia al alumno y a la comunidad en estos aspectos, que ayudan a desenvolverse de una mejor manera en la sociedad. Como bien se ha mencionado con anterioridad es una propuesta que combina factores en un solo proyecto de manera precisa y positiva. Es importante destacar que para poder brindar un servicio a la sociedad con un fin de mejora, se debe de tener un punto de partida, el cual en un proyecto así, sería un diagnóstico sobre la realidad de la comunidad para detectar las necesidades e ir imaginando que se podría cambiar o mejorar. El aprendizaje – servicio se realiza con todas las fases de un proyecto para que el prestar los servicios a la comunidad no solo se convierta en un acto solidario, sino vaya más allá; ofreciendo el servicio, comprometerse a llevarlo de manera
El hecho de realizar un servicio social durante el curso supone que repercutan beneficios para la comunidad, de lo contrario no se podría llamar un proyecto de aprendizaje – servicio. Referencias Gallardo, 2012, pág. 76: , (Gallardo, 2012, pág. 76), 2012, pág. 76: , (2012, pág. 76), (2012, págs. 76 - 77: , (2012, págs. 76 - 77), Puig, Gijón Casares , Martín García , & Rubio Serrano , 2011, pág. 59: , (Puig, Gijón Casares , Martín García , & Rubio Serrano , 2011, pág. 59), Puig J. , 2010: , (Puig J. , 2010), Batlle, 2011, págs. 3 - 4: , (Batlle, 2011, págs. 3 - 4), Gallardo, 2012, págs. 80 - 81: , (Gallardo, 2012, págs. 80 - 81), Ander- Egg & Aguilar Idáñez, 2005, pág. 16: , (Ander- Egg & Aguilar Idáñez, 2005, pág. 16),