Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apreciación Musical, Diapositivas de Derecho Internacional

Este documento proporciona una introducción a la voz y el aparato fonador, así como una descripción de los diferentes tipos y partes de la ópera. Incluye información sobre la respiración diafragmática y ejemplos de obras operísticas como el ave maría de franz schubert, la habanera de georges bizet, el brindis de la traviata de giuseppe verdi y figaro de el barbero de sevilla de gioachino rossini. El documento podría ser útil para estudiantes interesados en la música clásica, la ópera y la apreciación musical en general.

Tipo: Diapositivas

2010/2011

Subido el 22/04/2023

carlos-villa-20
carlos-villa-20 🇵🇪

3 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
APRECIACIÓN
MUSICAL
Docente : Mg. Alicia Burga Benguer
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apreciación Musical y más Diapositivas en PDF de Derecho Internacional solo en Docsity!

APRECIACIÓN

MUSICAL

Docente : Mg. Alicia Burga Benguer

La voz

  • (^) En nuestra vida cotidiana emitimos sonidos de

manera constante. Hablamos, reímos, lloramos,

gemimos, nos comunicamos, nos relacionamos y en

muy raras ocasiones somos conscientes del proceso

que se está desarrollando para que esto sea posible.

  • Cantar es diferente, de manera profesional exige un

grado de conciencia superior, sentir el aire al entrar

en los pulmones y al ascender; al vibrar en nuestras

cuerdas vocales, al retumbar en el interior de

nuestras cabezas y al salir disparado en un torrente

de emociones proyectadas hacia el exterior. Cantar

es mucho más que comunicar de manera

inconsciente. Es transformar una simple bocanada

de aire en sentimiento. Es transmitir y no solo

emitir.

Aparato fonador

Elementos respiratorios (instrumento de viento). Son la

tráquea, los bronquios, los pulmones, el diafragma, la

caja torácica, los músculos intercostales.

Elementos fonadores (instrumento de cuerda). La voz se

genera en las cuerdas vocales que se encuentran en la

laringe, el aire tendrá que pasar en su recorrido de

vuelta hacia el exterior, ejerciendo mayor o menor

presión y haciendo que las cuerdas vocales vibren a su

paso.

Elementos resonadores o articuladores ( caja de

resonancia) el aire se transforma en sonido en las

cuerdas vocales, en este proceso adquiere el timbre, los

organos que intervienen son el paladar, la lengua, los

labios e incluso los dientes.

LA OPERA

  • (^) La voz ópera (del italiano opera, "obra musical") designa, desde aproximadamente el año 1650 un género de música teatral en el que una acción escénica es, armonizada cantada y tiene acompañamiento instrumental (en algunas ocasiones con pequeños adornos), donde los actores utilizan estilos poco comunes al cantar. Las presentaciones son ofrecidas típicamente en teatros de ópera, acompañados por una orquesta o una agrupación musical menor.

PARTES DE LA OPERA

  • OBERTURA: Música que da comienzo a la obra, comienza con el telón

cerrado, que se abre para que los espectadores observen el escenario.

  • RECITATIVOS: Son partes cantadas por solistas en las que se da la acción

con un texto declamado. Existen dos tipos de recitativo: Secco o

Acompagnato.

  • ARIAS: Son las partes más importantes de la ópera. Realizadas por solistas;

el cantante expresa sus sentimientos por medio del lucimiento de su voz.

  • COROS: Son fragmentos en los que canta un numeroso grupo de

personajes.

  • INTERLUDIOS: Partes instrumentales que se intercalan entre todos los

fragmentos anteriores.

  • ACTOS: Escenas en la que se divide la ópera.

AVE MARÍA.FRA NZ SHUBERT

EL

BRINDIS,

“TRAVIAT

A"

GIUSEPP

E VERDI

FIGARO, “EL BARBERO DE SEVILLA”. G. ROSSINI