Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

apoyos sociales y determinates sociales, Esquemas y mapas conceptuales de Fisiología

Caracteristicas de los apoyos sociales y sus repercusiones asi como de evaluar determinantes sociales que ifluyen en la salud.

Qué aprenderás

  • ¿Qué diferencia hay entre hemangiomas y malformaciones vasculares?
  • ¿Cómo se puede diagnosticar y tratar adecuadamente a los pacientes con anomalías vasculares en la cavidad oral?
  • ¿Cómo se presentan las complicaciones de las malformaciones vasculares en la cavidad oral?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2016/2017

Subido el 01/10/2021

francisco-gustavo-perez-luna
francisco-gustavo-perez-luna 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INCIDENCIA DE HEMANGIOMAS Y MALFORMACIONES
VASCULARES DE LA REGIÓN MAXILOFACIAL EN PACIENTES
PEDIÁTRICOS DEL SERVICIO DE CMFP DE LA UMAE HG CMN “LA
RAZA” IMSS
*Pérez Luna Francisco Gustavo.
Licenciado en Odontología.
**Jesús A. Godínez Valdespino
Jeje de Servicio de CMFP HG CMN “La Raza”
***Rubén Perera Lezama
Colegio de Cirujanos Maxilofaciales del IMSS Centro Médico Siglo XXI
Resumen:
Las Malformaciones vasculares están representadas por los Hemangiomas (H) y las
malformaciones vasculares (MV) si bien, estas dos patologías tienen una etiología,
histología y comportamiento clínico diferente, suele haber confusiones a la hora de
diagnosticarlas quizás, esto se deba a que en el pasado se utilizaba una terminología
imprecisa para designar a estas patologías.
Los H tienen una incidencia mayor con respecto a las MV, pero ambas tienen una alta
predilección hacia la población pediátrica.
En el presente trabajo se calculó la incidencia con la que se presentan los H y MV dentro
del servicio de Cirugía Maxilofacial Pediátrica del HG CMN “La Raza”. Con el Objeto de
conocer la incidencia con respecto a las lesiones tumorales que se presentan dentro del
servicio.
Palabras Clave:
Malformaciones Vasculares, Hemangiomas, Hemangioma Infantil, Malformaciones
Vasculares.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga apoyos sociales y determinates sociales y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fisiología solo en Docsity!

INCIDENCIA DE HEMANGIOMAS Y MALFORMACIONES

VASCULARES DE LA REGIÓN MAXILOFACIAL EN PACIENTES

PEDIÁTRICOS DEL SERVICIO DE CMFP DE LA UMAE HG CMN “LA

RAZA” IMSS

*Pérez Luna Francisco Gustavo.

Licenciado en Odontología.

**Jesús A. Godínez Valdespino

Jeje de Servicio de CMFP HG CMN “La Raza”

***Rubén Perera Lezama

Colegio de Cirujanos Maxilofaciales del IMSS Centro Médico Siglo XXI

Resumen:

Las Malformaciones vasculares están representadas por los Hemangiomas (H) y las

malformaciones vasculares (MV) si bien, estas dos patologías tienen una etiología,

histología y comportamiento clínico diferente, suele haber confusiones a la hora de

diagnosticarlas quizás, esto se deba a que en el pasado se utilizaba una terminología

imprecisa para designar a estas patologías.

Los H tienen una incidencia mayor con respecto a las MV, pero ambas tienen una alta

predilección hacia la población pediátrica.

En el presente trabajo se calculó la incidencia con la que se presentan los H y MV dentro

del servicio de Cirugía Maxilofacial Pediátrica del HG CMN “La Raza”. Con el Objeto de

conocer la incidencia con respecto a las lesiones tumorales que se presentan dentro del

servicio.

Palabras Clave:

Malformaciones Vasculares, Hemangiomas, Hemangioma Infantil, Malformaciones

Vasculares.

INTRODUCCIÓN

Los hemangiomas y malformaciones vasculares son dos patologías, si bien no muy frecuentes, si requieren una atención individualizada y multidisciplinaria debido a, su amplio espectro y comportamiento clínico. Los hemangiomas ocurren aproximadamente en 0.3% al 12% de los casos y las malformaciones vasculares del 0.3% al 0.5%.(^1 ) La mayor parte de los hemangiomas (H) no ponen en riesgo la salud del paciente e incluso, cursan una etapa involutiva de tiempo prolongado la cual, puede ocasionar repercusiones estéticas y psicológicas en el paciente y familiares. El principal problema de los hemangiomas surge cuando no son atendidos en forma adecuada y oportuna, ya que pueden presentarse complicaciones como: ulceraciones, hemorragias, inflamación severa, insuficiencia cardiaca, infecciones y cicatrices residuales. Además, suele haber complicaciones de mayor riesgo que ponen en gravedad la salud del paciente las cuales, están asociadas a la localización de la lesión y relación con otros síndromes.(^2 ,^3 )^ En cambio las malformaciones vasculares son afecciones de uno o la combinación de varios vasos sanguíneos (Capilares, venosas, arteriales o linfáticos) y, a diferencia de los HE no cursan una fase involutiva.(^4 )^ La gravedad de las MV dependerá del tipo y la velocidad de flujo del vaso afectado y, las complicaciones pueden llegar simples como: celulitis, dermatitis, sangrando, alteraciones en el habla, distorsión en la dentición, entre otras. Complicaciones más complejas que comprometen la salud y vida del paciente, como, por ejemplo; Glaucoma, Insuficiencia cardiaca, necrosis cardiaca y compromiso de la vías áreas.(^5 ) No obstante, de ser dos entidades completamente diferentes sus similitudes clínicas dificultan realizar un diagnóstico oportuno, originando que en muchas ocasiones los pacientes sean tratados por diagnósticos totalmente diferentes. Por tanto, se les ha llegado a considerar como pacientes “ nómadas” debido a, los múltiples diagnósticos y tratamientos a los que se les ha sometido.(^2 )^ Lo que nos hace ver la difícil realidad con la que lidian este tipo de pacientes. Es importante considerar que independientemente de la anomalía vascular que sea, siempre que se manifiesten en una edad neonatal o de lactancia, se requiere realizar una atención minuciosa, debido a su patrón de crecimiento y a la aparición de nuevas lesiones que puedan poner en riesgo la vida del recién nacido.(6) Además, se tiene que valorar correctamente los objetivos terapéuticos de cada lesión debido a, que ninguno garantiza la adecuada recuperación del paciente, ocasionando diversas confusiones a la hora de tratarlas. El hacer mención sobre “Anomalías vasculares en cavidad oral”, resulta complicado y confuso debido a la diversidad clínica con la que se presentan y por la similitud con otras lesiones, aunado con la incidencia hacia pacientes pediátricos. La mayor parte de la literatura deja en claro que tanto los hemangiomas y las malformaciones vasculares tienen mayor incidencia en la etapa infantil y en el sexo femenino, sin embargo, existe poca información en cuanto a la Incidencia de hemangiomas y malformaciones vasculares en nuestro país, además de no existir una relación exacta en cuanto al total de lesiones benignas en cavidad oral.

Son lesiones benignas no tumorales y poco frecuentes, que afecta al 0.5% de la población. Están compuestas por cualquier vaso sanguíneo o combinación de estos. A diferencia de los H. que tienen una exagerada proliferación celular, estos, presentan un recambio endotelial normal y hacen su aparición desde el nacimiento, aunque no siempre sean visibles hasta después de semanas, meses o primeros años; siendo más frecuente la segunda década de vida.(13, 12, 14,15) La incidencia de las MV es del 1,5% afectando ambos sexos, aunque existen publicaciones como la del Dr. Carlos Glugllano (16)^ donde indican que el sexo masculino es el más afectado con una razón de 1:1,5. El 40% de las MV se presentan en la Región Maxilofacial y, aproximadamente 2/ partes de la población de MV son de predominio vascular. Además, su localización es inespecífica y dependerá en gran parte del tipo de vaso afectado.(16, 15,17) Básicamente la clasificación y las características clínicas dependen del tipo de vaso afectado, aunque a diferencia de los hemangiomas, estos no involucionan a, excepción de las malformaciones capilares. Además, presentan periodos de crecimiento rápido; teniendo relación con los picos hormonales. Las Malformaciones se pueden clasificar como: simples, Combinadas, de grandes vasos o tronculares y asociadas a otras anomalías además, se subdividen en función al tipo de vaso afectado: (14,17) MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio observacional-descriptivo de tipo trasversal retrospectivo en el periodo del 2014 a 2016, dentro del Servicio de Cirugía Maxilofacial del HGz CMN “La Raza” Centro de referencia Nacional de la Zona Norte de la República Mexicana. Para ello, se revisó primeramente la libreta de control de ingresos de primera vez que se presentaron en este periodo. Obteniendo un universo de 1307 ingresos. Para obtener una población de estudio se seleccionaron, aquellos ingresos diagnosticados con alguna tumoración cráneo facial representados por: Tumoraciones Maxilares/Mandibulares, Fibromas, Fibrosarcomas, Mixomas, Osteomas, Adenomas Submaxilares y Anomalías vasculares. La selección de la muestra se hizo por conveniencia, eligiendo aquellas tumoraciones de origen vascular (Anomalías Vasculares). De ellas, se hizo un a análisis en variables de; edad, sexo, Localización, Diagnostico y Diagnósticos erróneos. Con ayuda del software Windows Excel 2013 se realizó el procesamiento de los datos. RESULTADOS. Del universo de 1307 ingresos, las lesiones tumorales de la region craneofacial representaron el 3% (41 ingresos) del total de ingresos, el cual estuvo distribuido por: un 56% de tumoraciones maxilares y mandibulares (23), 20% de Anomalías Vasculares (8), 12% por Adenomas submaxilares (5), 5% por Fibrosarcomas (2) y el 2% lo representa el fibroma, mixoma y el osteoma (1). Tabla I y II Grafica I y II. Las anomalías Vasculares se distribuyeron en un 75% por hemangiomas (4) y un 25% por Malformaciones Vasculares (2). Grafica III Los hemangiomas presentaron una incidencia, con respecto al número de lesiones tumorales del 15 % afectando de forma similar a hombres y mujeres , con una edad media de 4 años, sin embargo, se obtuvo una desviación estándar elevada de 2.7, haciendo este dato poco preciso. En cuanto a la edad media de los varones se encontró dentro de los 5 años y de 4 años con respecto al sexo femenino. En cuanto a la incidencia con respecto al universo fue del 0.6%. Tabla: II Grafica IV y V.

Otras Lesiones Lesiones Tumorales

Gráfico I Ingresos 2014- (1307) El área más afectada por los hemangiomas fue la zona labial (67%); afectando el labio inferior un 50% (3 casos) y al labio superior un 17% (un caso), el resto de los hemangiomas estuvieron ubicados en la mucosa bucal (17%) y el mentón. (17%) Grafica VI El 50% de los hemangiomas registrados (3 casos), inicialmente fueron diagnosticados y tratados erróneamente por entidades patológicas totalmente diferentes. Dos de ellos, (66.6%) fueron inicialmente diagnosticados como “mucocele”, mientras que el 33.3% fue diagnosticado inicialmente como “Herpes Bucal”. Tabla IV Las Malformaciones vasculares presentaron una incidencia del 5% afectando principalmente a mujeres, en una edad media de 4 años. Clínicamente se presentaron en lengua y labio inferior en un 50% de los casos. Grafica IV, V y VII.

Tumoraciones maxilar/mandibular Fibroma Fibrosarcoma Mixoma Osteoma Adenomas submaxilares Vasculares

Frecuencia Incidencia %

Tumoraciones maxilar/mandibular 23 56% Vasculares 8 Fibroma 1 Fibrosarcoma 2 Mixoma 1 5

Adenomas submaxilares Osteoma 1 2%

TOTAL

Lesiones Tumorales Maxilofaciales. Tabla II Distribución Tumores Maxilofaciales. Hemangioma 75% - 6 Malformación Vascular 25% - 2 Gráfico III Distribución Anomalías Vasculares. M. VASCULARES 2 5% HEMANGIOMAS 6 15% TUMORES 33 80%

DISCUSIÓN

Dentro de nuestro estudio, la incidencia de hemangiomas y malformaciones vasculares

represento el 0.6% con respecto al total de ingresos nuevos, sin embargo, comparada con

el resto de las Tumoraciones Maxilofaciales obtenemos una incidencia del 15% de

hemangiomas y un 5% de Anomalías Vasculares. Haciendo una comparación de tres

estudios que mencionan la incidencia de AV, podemos observar una incidencia mucho

menor a la nuestra, sin embargo, el valor de su muestra fue de mayor tamaño, debido a

que se recopilo en un periodo más amplio, además de que en unos la población no se

limito a la edad.

La Dra. Dimas RAG,(18)^ reporta una incidencia de hemangiomas del 5.5% en periodo de

10 años de una serie de 63 pacientes atendidos por alguna lesión bucal de su consulta

privada en el municipio de San Francisco del Rincón.

Guerrero Soto E. y Col. (2017) (19)^ Realizaron un estudio retrospectivo y descriptivo de la

incidencia total de patologías orales y maxilofaciales del Hospital General Regional Num.

1, Querétaro. En un periodo de ocho años, el estudio estuvo constituido por 341

diagnósticos histopatológicos, referidos al Departamento Anatomía y Patología por el

Servicio de Cirugía Maxilofacial del mismo Hospital. Obteniendo una incidencia del 3% de

**0.7 0. 3.4 3.

6

8**

EDAD

Nº REGISTRO

Gráfico IV Prevalencia de Tumoraciones Maxilofaciales. Gráfico V Distribución de Edades A.V.

  1. Carlos FC, Raimondi R, Martinez-Carvajal W, Martinez-Nina S. BENIGN TUMORS OF ORAL SOFT TISSUE “HEMANGIOMA ORAL”: APROPOS OF A CASE. Rev Méd- Cient “Luz Vida”. 2011;2(1):51-4.
  2. Tobón A, Aluma MS, Jimenez G. Hemangioma Infantile. Rev Asoc Col Dermatol 2008;16(4):277-87.
  3. Dimas RAG. Reporte de lesiones bucales. Odontología Actual. 2007:32-40.
  4. LANDOLFI EJ. Hemangiomas cutáneos y lesiones vasculares benignas: tratamiento con láser y luz pulsada intensa. Argentina UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS; 2012.
  5. Virguez. Y, Núñez E, Osorio AY, Jiménez C. PRESENTACIÓN INUSUAL DE UN HEMANGIOMA CAPILAR LOBULADO EN PACIENTE PEDIATRICO. REPORTE DE UN CASO Y REVISIÒN DE LA LITERATURA. Acta Odontol Venez. 2007;45(1):1-7.
  6. Richter. GT, Friedman AB. Hemangiomas and Vascular Malformations: Current Theory and Management. International Journal of Pediatrics. 2012;2012:1-10.
  7. Mónaco RG, Kreindel T, Giachetti A. Malformaciones vasculares: claves diagnósticas para el radiólogo. RAR. 2012;76(4):301-13.
  8. Viana SA. Anomalías Vasculares Rev Ped Elec. 2013;10(1):32-41.
  9. Redondo. P. Classification of vascular anomalies (tumours and malformations). Clinical characteristics and natural history. An Sist Sanit Navar. 2004;27(1):9-25.
  10. Glugllano VC, Schwingeler KM, Sorolla PJP. Hemangiomas y malformaciones vasculares de cabeza y cuello en el niño: Serie quirúrgica de 180 casos. Acta Med CSM. 2009;3(1):4-13.
  11. Pablo MTAS, Calderón-Castrat X. Anomalías vasculares. Pediatr Integral. 2016;XX(3):159-68.
  12. Dimas RAG. Reporte de lesiones bucales. Odontología Actual. 2007:32-40.
  13. Soto. EG, Pérez. EL, Corona. MAG, Vidal. LSG, Aspeitia. MdJV. Prevalencia de patologías orales y maxilofaciales en el Hospital General Regional Núm. 1 Querétaro. Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial. 2017;13(1):29-35.
  14. Baselga Torres E, Bernabeu Wittel J, van Esso Arbolave DL, Febrer Bosch MI, Carrasco Sanz A, de Lucas Laguna R, et al. [Spanish consensus on infantile haemangioma]. An Pediatr (Barc). 2016;85(5):256-65.