Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

aportes psicológicos de carl y maslow, Ejercicios de Psicología

descripción de carl y maslow sobre la psicología

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 08/01/2021

karo-reyes-2
karo-reyes-2 🇲🇽

4.5

(2)

7 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Aportaciones de Carl a la psicología
Una de las aportaciones más importantes de Carl Rogers en el mundo de la psicología
fue su teoría de la personalidad, que estaba basada en los principios del humanismo y
las ideas de Abraham Maslow.
Los siete rasgos descritos por Rogers son los siguientes:
– Una gran apertura a la experiencia, y una falta de necesidad de defenderse de ideas
extrañas o contrarias a las propias.
– Un estilo de vida que pone el énfasis en disfrutar del momento en lugar de intentar
manipularlo.
– La capacidad de confiar en uno mismo y las propias habilidades.
– La habilidad para tomar decisiones de manera libre, aceptar la responsabilidad sobre
las mismas, y dirigirse a sí misma.
– Altos niveles de creatividad y adaptación. Este rasgo también implica normalmente el
abandono de la conformidad y la obediencia a las tradiciones.
– La capacidad para actuar en base a las propias decisiones de manera constante.
– Una vida llena en la que está implicado todo el espectro de emociones que podemos
sentir los seres humanos
Entre las ideas más importantes descritas por Rogers en este sentido se encontraban,
por ejemplo, la propuesta de que la personalidad se forma en base a la relación de
cada individuo con su entorno. Cada persona percibe lo que ocurre a su alrededor de
manera subjetiva, y de esta manera internaliza unas ideas u otras sobre sí misma.
Para Carl Rogers el comportamiento de cada individuo se rige en función de un objetivo
básico: la necesidad de mejorar constantemente y tener una vida rica y llena de
experiencias. Todas las acciones de una persona se dirigirían a este objetivo, y las
emociones las acompañan para mejorar la eficacia del comportamiento de cada uno.
Rogers explicaba la salud mental como la capacidad para ajustar todas las experiencias
vitales propias y las ideas sobre uno mismo al propio autoconcepto. Cuando una
persona era incapaz de asimilar algún elemento y encajarlo en lo que pensaba sobre sí
misma, podía acabar desarrollando una enfermedad psicológica más o menos grave.
Por último, este terapeuta desarrolló el concepto del «yo real». Según él, todos tenemos
una tendencia natural a convertirnos en una persona concreta, pero las presiones de
nuestro entorno pueden desviarnos de ese camino y hacer que acabemos siendo de
una forma completamente distinta. Cuanto más nos parezcamos a ese yo real, menores
tensiones tendremos y mejor será nuestra salud mental.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga aportes psicológicos de carl y maslow y más Ejercicios en PDF de Psicología solo en Docsity!

Aportaciones de Carl a la psicología

Una de las aportaciones más importantes de Carl Rogers en el mundo de la psicología fue su teoría de la personalidad, que estaba basada en los principios del humanismo y las ideas de Abraham Maslow. Los siete rasgos descritos por Rogers son los siguientes:

  • Una gran apertura a la experiencia, y una falta de necesidad de defenderse de ideas extrañas o contrarias a las propias.
  • Un estilo de vida que pone el énfasis en disfrutar del momento en lugar de intentar manipularlo.
  • La capacidad de confiar en uno mismo y las propias habilidades.
  • La habilidad para tomar decisiones de manera libre, aceptar la responsabilidad sobre las mismas, y dirigirse a sí misma.
  • Altos niveles de creatividad y adaptación. Este rasgo también implica normalmente el abandono de la conformidad y la obediencia a las tradiciones.
  • La capacidad para actuar en base a las propias decisiones de manera constante.
  • Una vida llena en la que está implicado todo el espectro de emociones que podemos sentir los seres humanos Entre las ideas más importantes descritas por Rogers en este sentido se encontraban, por ejemplo, la propuesta de que la personalidad se forma en base a la relación de cada individuo con su entorno. Cada persona percibe lo que ocurre a su alrededor de manera subjetiva, y de esta manera internaliza unas ideas u otras sobre sí misma. Para Carl Rogers el comportamiento de cada individuo se rige en función de un objetivo básico: la necesidad de mejorar constantemente y tener una vida rica y llena de experiencias. Todas las acciones de una persona se dirigirían a este objetivo, y las emociones las acompañan para mejorar la eficacia del comportamiento de cada uno. Rogers explicaba la salud mental como la capacidad para ajustar todas las experiencias vitales propias y las ideas sobre uno mismo al propio autoconcepto. Cuando una persona era incapaz de asimilar algún elemento y encajarlo en lo que pensaba sobre sí misma, podía acabar desarrollando una enfermedad psicológica más o menos grave. Por último, este terapeuta desarrolló el concepto del «yo real». Según él, todos tenemos una tendencia natural a convertirnos en una persona concreta, pero las presiones de nuestro entorno pueden desviarnos de ese camino y hacer que acabemos siendo de una forma completamente distinta. Cuanto más nos parezcamos a ese yo real, menores tensiones tendremos y mejor será nuestra salud mental.

LAS APORTACIONES DE ABRAHAM MASLOW LA PIRÁMIDE DE LAS

NECESIDADES BÁSICAS

Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide). La escala de las necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit (primordiales); al nivel superior lo denominó «autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser». “La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua”. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de: