








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es una afeccion neuronal que daña somas
Tipo: Diapositivas
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
C U S C O - P E R U C U S C O - P E R U 2 0 2 3 2 0 2 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE ENFERMERÍA
Se distingue por cesación de la respiración, tanto bucal como nasal,por un periodo de 10 s o más durante los cuales existe en forma continua esfuerzo respiratorio
Ocurre cuando las vías respiratorias superiores se bloquean muchas veces durante el sueño y eso reduce o detiene por completo el flujo de aire se interrumpe la respiración y el esfuerzorespiratorio por un periodo de 10 s o más 30 episodios apneicos de 10 s o más durante un periodo de 7 h TIPOS DE APNEA DEL SUEÑO TIPOS DE APNEA DEL SUEÑO
25% de los adultos varones (^) 9% de las mujeres adultas 20 a 60 años de edad EPIDEMIOLOGIA EPIDEMIOLOGIA
Ronquidos. Asfixias. Movimientos anormales. Nocturia (adultos), Enuresis (niños). Insomnio. Reflujo gastroesofágico. Polidipsia. Diaforesis. Congestión nasal. Salivación excesiva. Pesadillas Somnolencia excesiva Sueño poco reparador. Cansancio o Fatiga crónica Cefalea matutina. Irritabilidad. Apatía. Depresión. Dificultad para concentrarse. Pérdida de memoria. Alteración de la libido e impotencia. Sequedad faríngea y bucal matutina Síntomas Diurnos Síntomas Nocturnos CUADRO CLINICO CUADRO CLINICO
Exploración Física Estudios de Imagen Cefalometría y radiografías Útiles para medir deformidades craneofaciales. Se requieren para una valoración precisa de la retrusión maxilar, la retrognatia y la micrognatia No son costosos Rastreo por TC e imagen por RM Se utilizan para recrear modelos tridimensionales de la parte alta del aparato respiratorio y valorar la dinámica de la vía respiratoria apneica durante la respiración Pruebas Especiales Polisomnografía Hace posible la vigilancia directa de la actividad cerebral del individuo, sus patrones respiratorios y la actividad muscular mientras duerme. Registra duración del sueño y los episodios (ronquidos, hipopneas, apneas, excursión toracoabdominal, movimientos de las extremidades, Electrocardiograma Para detectar posiboles arritmias durante el sueño. Gasometria Mide la rapidez con que el paciente se duerme varias veces durante el diia Examenes Multiples de Sueño Latente Para ver el nivel de oxigeno en sangre durante el sueño. De la boca y garganta para detectar anomalías Deformidades Asimetría Obstrucción de la válvula interna. Signos de pólipos, masas, rinitis y secreción purulenta Nariz Lengua debe ser menor al plano oclusal Buscar signos de macroglosia. Posición del paladar. Baja, desviada Amígdalas, ausentes o el tamaño de las mismas• Úvula, normal, larga o ancha (mayor de 1 cm). Cavidad Oral: Valorar mediante nasofaringoscopia Explorar base de la lengua y amígdalas. Buscar tumoraciones que obstruyan laringe. Anomalías de las cuerdas bucales Hipofaringe: Valoración de la somnolencia diurna excesiva, realizando la escala de Epworth. Valoración de los hábitos de sueño: tiempo total, horario de acostarse y levantarse, siestas etc. ANAMNESIS DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO
Resección conservadora del borde inferior del paladar blando, incluye la úvula. Así como también excisión de mucosa redundante. Es eficaz para eliminar los ronquidos en 90% de los pacientes. Aumenta el área transversal de la parte alta del aparato respiratorio y el volumen de la vía respiratoria al nivel retro palatino. 50 a 80 % de efectividad. Cardiopatía pulmonar Síndrome de hipoventilación por obesidad arritmias nocturnas somnolencia diurna excesiva discapacitante que se rehúsan a utilizar CPAP. No es 100 % eficaz de eliminar síntomas. Indicada en: TRATAMIENTO TRATAMIENTO Sobre todo indicada en niños También indicada en adultos OAS de tipo obstructivo. 85-90 % de los pacientes
Uvulopalatofaringoplastia: Adenoamigdalectomía: Traqueostomia:
Pedro, hombre de 51 años que vive con su pareja en Cusco Trabaja en una tienda de electrodomésticos y refiere tener una vida bastante tranquila. No realiza ejercicio físico de manera habitual, sale a pasear “de vez en cuando” y una vez al mes juega al futbol con sus amigos por entretenimiento. En cuanto a la alimentación sabe que debería cuidarse un poco más porque presenta sobrepeso pero que intenta comer saludable. Viene a la consulta con su mujer que comenta estar bastante asustada porque ha presenciado durante el sueño unas pausas en la respiración de Pedro, además de los ronquidos nocturnos que tiene desde hace tiempo. Él dice que no es consciente de esas pausas en su respiración pero que sí que se despierta varias veces en la noche, lo que le hace estar bastante cansado durante el día y no entiende el motivo. Debido a este sueño durante el día, va en autobús a trabajar porque prefiere no coger el coche por si se duerme conduciendo. Están bastante preocupados porque no saben desde hace cuanto le suceden estas apneas a Pedro ya que su mujer no lo había notado antes y al tema de los ronquidos no le daban importancia. CASO CLINICO CASO CLINICO
1008 Estado nutricional: ingestión alimentaría y de líquidos. 1612 Control de peso 1004 Estado nutricional. NOC: Ayudar al paciente a recibir asistencia de los programas nutricionales comunitarios apropiados, si es preciso Animar al paciente a escribir metas semanales realistas en cuanto a ingesta de alimentos y ejercicios y colocarlas en un sitio en el que pueda revisarlas todos los días. Animar al paciente a registrar el peso semanalmente, si procede. Determinar el peso corporal ideal del paciente Ayudar a ajustar las dietas al estilo de vida y nivel de actividad. Ayudar al paciente a identificar la motivación en el comer y las señales externas e internas asociadas con el comer. Ayudar al paciente a identificar su fortaleza y reforzarla. NIC: 1100 Manejo de la nutrición 1260 Manejo del peso 1280 Ayuda para disminuir el peso. 4360 Modificación de la conducta. CUIDADOS DE ENFERMERIA CUIDADOS DE ENFERMERIA 00001 Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades r/c aporte excesivo en relación con las necesidades metabólicas e/p peso un 20% superior al ideal 00093 Fatiga r/c deprivación del sueño m/p incapacidad para mantener el nivel habitual de actividad física 0001 Resistencia. 0002 Conservación de la energía. 0006 Energía psicomotora NOC: 1850 Mejorar el sueño. NIC: ACTIVIDADES ACTIVIDADES Comentar con el paciente y la familia, medidas de comodidad, técnicas para favorecer el sueño y cambios en el estilo de vida que contribuyan a un sueño óptimo. Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente. Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular autogénica u otras formas no farmacológicas de inducción del sueño. Observar/registrar el esquema y números de horas de sueño del paciente DIAGNOSTICODIAGNOSTICO DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO
https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/apnea-del-sueno/sintomas https://www.udocz.com/interest/27338/apnea https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2999/2/Apnea-del-sue%F1o.- Cuidados-de-enfermeria-al-paciente-con-apnea-del-sue%F1o https://revistasanitariadeinvestigacion.com/caso-clinico-plan-de-cuidados-de-enfermeria- en-paciente-que-presenta-sindrome-de-apnea-hipopnea-del-sueno/ https://revistamedica.com/pae-saos/ https://enfermeriavirtual.com/pae-para-la-apnea/ REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS