




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este portafolio de evidencias explora la apnea del prematuro, un problema respiratorio común en recién nacidos prematuros. Un esquema de la historia natural de la enfermedad, incluyendo los factores de riesgo, la patogenia, las etapas clínicas y las secuelas. También se analizan los niveles de prevención, desde la primaria hasta la terciaria, con énfasis en las estrategias para prevenir, diagnosticar y tratar la apnea del prematuro.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción La transición de la vida fetal a la neonatal requiere que el recién nacido desarrolle un patrón respiratorio estable para que ocurra un intercambio gaseoso exitoso. Sin embargo, en los pacientes prematuros la inmadurez del control respiratorio resulta a veces en pausas respiratorias de duración variable, las cuales pueden requerir de intervención farmacológica e incluso de soporte ventilatorio mecánico. La definición de apnea es inconsistente y varía entre los diferentes estudios. La unificación en las prácticas de prevención, diagnóstico y tratamiento de la Apnea en el Recién Nacido Pretérmino favorecerá una reducción significativa en el tiempo de estancia hospitalaria y mejorará su pronóstico funcional, por lo cual en el presente portafolio se mostrará el proceso de desarrollo de la apnea del prematuro al igual que sus niveles de prevención.
ANEXO 2 SECRETARIA DE MARINA OFICIALIA MAYOR RECTORIA DE LA UNIVERSIDAD NAVAL CENTRO DE ESTUDIOS NAVALES EN CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA NAVAL ESQUEMA DE HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD APNEA DEL PREMATURO PROCESO PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO Agente:
. Inmadurez del centro respiratorio . Lesiones del sistema nervioso central . Infecciones y sepsis . Fluctuaciones en la temperatura del medio ambiente . Anormalidades cardiacas y pulmonares . Alteraciones metabólicas . Anemia . Anormalidades estructurales de la vía aérea . Enterocolitis necrosante . Uso de medicamentos como: opioides y anestesia general (apnea postoperatoria) . Reflujo gastroesofágico . Obstrucción de la vía aérea . Errores inatos del metabolosmo. Huésped: recién nacido menor de 34 semanas, Recién nacidos pretérmino con peso menor de 2500 gramos y entre el 84 - 100% en los que pesan menos de 1000 gramos. ( Ambiente: Temperatura ambiental elevada Fluctuaciones en la temperatura del medio ambiente
Apnea primaria: ° Ausencia de flujo de aire a través de la vía respiratoria. Central: Inmadurez del SNC en RNPT. El defecto principal se localiza en el nivel alto (centro respiratorio), y sus quimiorreceptores periféricos funcionan en forma adecuada desde la semana 28 de gestación. Obstrucción de vía aérea superior en faringe o laringe. “Quimiorreflejo laríngeo” produciendo cierre de la vía aérea y apnea. Músculos implicados: Geniogloso y geniohioideo, no funcionan en forma adecuada en algunos neonatos y en sueño MOR.
Apnea secundaria: Relacionado con un factor etiológico conocido o detectado durante el estudio de la enfermedad. Hemorragia intracraneal y convulsiones. Daño cerebral directo. Infección o sepsis. Obstrucción de las vías aéreas por reflujo o estimulación vagal. Alteraciones metabólicas.
. Problemas pulmonares a largo plazo . Insuficiencia respiratoria y de muerte.
. Colocar detector de apneas. . Vigilancia electrónica de frecuencia ventilatoria y cardiaca. . Teofilina con dosis inicial a 5 mg/kg, seguida de 1 a 2 mg/kg, cada 8 hrs, como mantenimiento vía IV o vía oral, manteniendo niveles séricos alrededor de 10 mcg/ml. . 7 a 10 días sin apneas. .Continuar tratamiento con metilxantina.
CONCLUSIÓN Finalmente, se puede decir que la apnea típicamente es resultado de la inmadurez del sistema de control del centro respiratorio, ésta puede presentarse también como signo de otras enfermedades o estados patológicos que afectan frecuentemente a los recién nacidos prematuros, este patrón respiratorio inestable puede llevar a hipoxia cerebral severa con peligro para la vida, aunque todavía hay muchas preguntas sobre los mecanismos responsables para el control de la apnea neonatal permanecen sin resolver. Las causas secundarias de apnea deben ser excluidas antes de establecer el diagnóstico de apnea de la prematurez. Las metilxantinas y la presión positiva de la vía aérea (CPAP) forman los pilares del tratamiento y la ventilación mecánica está reservada para las apneas resistentes a la terapia descrita, pero en todo paciente con antecedente de prematurez menor a 32 semanas de gestación al nacimiento, con énfasis en los que presentaron apneas que requirieron reanimación y/o de duración prolongada requerirá.
Reflexiones En el presente trabajo puede entender más a profundidad las diversas dificultades que pueden tener los prematuros cuando nacen, ya que, estos no sea desarrollado de manera correcta, por lo tanto pueden contraer ciertas enfermedades y desequilibrios cuando están expuesto al ambiente, por esa razón estos niños se deben de temer cuidados intensivos para su pronta recuperación y se puedan adaptar al medio sin dificultad alguna. Además, es importante que los prematuros menores de 34 semanas puedan desarrollar su vía respiratoria y no tenga complicaciones a largo plazo, todo esto para tener un vida sana.