













































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la viabilidad de desarrollar una aplicación turística para el departamento del meta en colombia. Se analiza el mercado turístico local, las necesidades de los usuarios, la competencia existente y las oportunidades de mejora. Se presenta un plan de desarrollo que incluye la selección de herramientas y plataformas, la integración de apis y la estrategia de comercialización.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 85
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Proyecto Para el Diseño de una Aplicación Móvil para la Oferta de Servicios de Información (Tendencias, Precios, Paquetes) Enfocado en el Turismo del Departamento del Meta Mabel Viviana Mancilla Garcia Cod. 256300056 Julieth Tatiana Moreno Gonzales Cod. 256300022 Nicole Juliana Garcia Acosta Cod. 256300016 Universidad de los Llanos, Programa de Administración de empresas Formulación y Evaluación de Proyectos Cat. Cristian Leonardo Mendoza 20 de mayo. de 2024
Proyecto Para el Diseño de una Aplicación Móvil para la Oferta de Servicios de Información (Tendencias, Precios, Paquetes) Enfocado en el Turismo del Departamento del Meta Mabel Viviana Mancilla Garcia Cod. 256300056 Julieth Tatiana Moreno Gonzales Cod. 256300022 Nicole Juliana Garcia Acosta Cod. 256300016 Cat. Cristian Leonardo Mendoza Universidad De Los Llanos Facultad Ciencias Económicas Programa De Administración De Empresas Granada-Meta 20 de mayo. de 2024
2. Diagnóstico y Necesidad del Problema El departamento del Meta ha experimentado un crecimiento significativo en el sector turístico en los últimos años. Este análisis se basa en los logros y las iniciativas del Instituto de Turismo del Meta (ITM) para promover el departamento como un destino turístico de primer nivel. En 2022, el departamento recibió 6.715.239 visitantes, un 20% más que en el año anterior. De este total, 5.600 fueron turistas extranjeros y el sector turístico ha generado 25.000 empleos directos e indirectos. El ITM ha participado en eventos internacionales como Anato, ferias ganaderas y festivales nacionales, además de realizar viajes de prensa para periodistas de medios de comunicación internacionales, llevando la cultura y el folclor llanero a las calles de EE.UU. y México, incluyendo el icónico Times Square de New York. Además ha apoyado a los diferentes festivales culturales que se celebran en los 29 municipios del Meta.y ha sensibilizado a 10.000 estudiantes sobre la importancia del turismo y ha formado a 3. estudiantes en diferentes áreas del sector. También el incremento en el número de empresas del sector turístico con Registro Nacional de Turismo (RNT) ha aumentado a 2.035. El ITM ha organizado y participado en eventos exitosos como Anato, ExpoMalocas 2022, la reapertura de Caño Cristales, el Global Big Day y el Torneo Internacional del Joropo.En el 2022 en el Primer Festival de Globos Aerostáticos en el Meta, se tuvo 219. visitantes a la feria, 10.000 turistas extranjeros, 690 expositores, 11.928 empleos directos e indirectos, 84% ocupación hotelera. Sin embargo, a pesar del atractivo turístico del departamento, se identifica una carencia significativa: la falta de una plataforma integral que promueva y facilite la exploración de sus diversos sitios turísticos. Esta ausencia limita la capacidad de la región para atraer y retener turistas. Esta situación presenta un desafío importante que debe ser
abordado para aprovechar plenamente el potencial turístico y mejorar la experiencia de los visitantes. Sin duda, este enfoque implica más que simplemente entender el poder adquisitivo de los residentes y potenciales turistas; también implica la búsqueda de formas creativas de involucrar a las comunidades locales y empresas. La clave está en establecer colaboraciones estratégicas con negocios del departamento, como hoteles, restaurantes y proveedores de servicios turísticos, estas asociaciones no solo pueden impulsar la economía local, sino también enriquecer la oferta de nuestra aplicación. 2.1.Formulación del Problema ¿Es viable crear una aplicación turística para la región del Meta en Colombia considerando aspectos como la demanda del mercado, recursos financieros y tecnológicos, y posibles desafíos regulatorios y competitivos?
3. Justificación El departamento del Meta, a pesar de contar con sitios turísticos destacados en municipios como Villavicencio, Puerto López y Restrepo, hay algunos municipios como San Martín Guamal y Granada, que carece de atracciones turísticas significativas. Sin embargo, posee un potencial considerable para desarrollar experiencias turísticas que aprovechen sus cualidades, como su entorno tranquilo y cultural, orientado hacia el ecoturismo y el esparcimiento. En este contexto, surge la necesidad de crear una aplicación de turismo en el Meta que promueva y facilite la exploración de los diferentes sitios turísticos de la región, brindando información detallada sobre sus atractivos, actividades disponibles y opciones de alojamiento.
Sección de detalles del destino: Se proporciona información detallada sobre un destino específico, incluyendo una galería de imágenes, una descripción más larga, reseñas de usuarios y opciones de reserva. Sección de reservas: Aquí, los usuarios pueden ver todas sus reservas actuales y pasadas. También pueden cancelar o modificar reservas existentes. Sección de perfil: Permite a los usuarios gestionar su perfil, incluyendo sus datos personales, preferencias de viaje y configuración de la aplicación. Funcionalidad de búsqueda: La aplicación maneja una función de búsqueda fácil de usar que permite a los usuarios buscar destinos, ofertas y reservas. Notificaciones: La aplicación envía notificaciones a los usuarios para informarles de nuevas ofertas, confirmaciones de reservas y otros datos relevantes.
4. Análisis de Mercado 4.1.Situación del Mercado 4.1.1. Tendencia del Comportamiento del Mercado El mercado turístico colombiano se encuentra en una fase de recuperación y crecimiento, evidenciando un aumento del 41% en el 2022 y de 12% para el 2023. Se espera que este crecimiento se mantenga en los próximos años. Una de las tendencias más relevantes es la diversificación de la oferta, con mayor énfasis en el turismo de naturaleza y aventura, cultural y gastronómico, de bienestar y salud, y de reuniones y eventos.El mercado se segmenta, atendiendo nichos específicos como el lujo, la sostenibilidad, el público LGBTQ+ y las familias. La transformación digital impacta el sector con la búsqueda online, la inteligencia artificial, la realidad virtual y el auge del turismo influencer. Cartagena, Bogotá, Santa Marta, San Andrés y Providencia, y Medellín son los principales destinos, aunque la
informalidad, la infraestructura, la seguridad y la conectividad aérea aún son desafíos. A pesar de ello, la riqueza natural y cultural, la estabilidad económica, la conectividad internacional y las estrategias de promoción auguran un futuro prometedor. El Meta despunta como un destino emergente gracias a su riqueza natural y cultural, su oferta ecoturística, de aventura, cultural y gastronómica. La demanda aumenta y la infraestructura se desarrolla, impulsada por campañas de promoción nacionales e internacionales. La seguridad, la conectividad vial y aérea, y la capacitación del personal son los principales retos. Sin embargo, el potencial para posicionarse como destino de ecoturismo, aventura y cultura, promover el desarrollo sostenible y generar empleo e ingresos es enorme. En definitiva, el turismo colombiano y del Meta se encuentran en una etapa de crecimiento con grandes oportunidades para el desarrollo. La diversificación, la segmentación, la transformación digital y la promoción son claves para el éxito del sector. Con el creciente uso de medios digitales para la compra directa y venta de paquetes turísticos, transporte y hospedaje, los consumidores están demostrando una mayor actividad y reconocen la importancia de plataformas y aplicaciones dedicadas a los viajes y el turismo. Valorando especialmente la accesibilidad, flexibilidad y métodos de pago que estas ofrecen. asimismo se presentan características del entorno tanto físicas como virtuales: Características del entorno físico: La región del Meta cuenta con una variedad de destinos turísticos, como el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena, río Guejar, el Caño Cristales, la Hacienda La Aurora, Bioparque los ocarros, mirador piedra del amor, alto de menegua, parque las malocas, vereda el carmen, parque avestruz, termales agua caliente, raudales río guayabero, caño piedra.entre otros. Estos lugares ofrecen actividades como
● Booking: Aunque Booking no se especializa en viajes al Meta, ofrece una amplia gama de opciones de alojamiento en la región. La plataforma se basa en las valoraciones de los clientes y otros factores para determinar la clasificación de los hoteles. ● Turismo Meta: La aplicación oficial del Instituto de Turismo del Meta ofrece información detallada sobre la región, incluyendo destinos turísticos, eventos y actividades. También facilita la reserva de alojamiento y la compra de entradas para atracciones turísticas. 4.3.Situación Demográfica La población Colombiana registrada según el Censo Nacional de población y vivienda del 2018 realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, fue de 31.285.702 total de habitantes, se distribuye en varios grupos de edad, desde los 15 hasta los 69 años. Los grupos de edad más grandes son los de 20-24 años y 15-19 años, con 3.887.189 y 3.788.628 personas respectivamente. Por otro lado, el grupo de 65-69 años es el más pequeño con 1.385.486 personas. En cuanto a la distribución de género, hay 15.261. hombres, lo que representa el 48.78% de la población, y 16.024.591 mujeres, lo que representa el 51.22% de la población. Estos datos proporcionan una visión detallada de la población total, la estructura de edad y la distribución de género en la población.
acceso a servicios esenciales. Además de la actividad petrolera y la agropecuaria, los sectores más importantes son el comercio y los servicios. Las instituciones del Estado atienden los servicios públicos y generan ocupación. La actividad comercial es muy activa, especialmente en la frontera y en los centros productores.Sin embargo, estos beneficios económicos pueden ir acompañados de desafíos sociales. El turismo puede influir en la cultura y la identidad de las comunidades locales, introduciendo nuevas prácticas y valores. Si bien esto puede enriquecer la diversidad cultural, también puede generar tensiones y conflictos, especialmente si no se gestionan adecuadamente. Además, el aumento del turismo puede ejercer presión sobre los servicios públicos y las infraestructuras locales, afectando la calidad de vida de los residentes. En cuanto a los impactos ambientales, el turismo puede tener efectos tanto positivos como negativos en el medio ambiente del Meta. Por un lado, el turismo sostenible puede contribuir a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, al promover prácticas responsables y la protección de áreas protegidas. Por otro lado, el turismo no regulado puede causar la degradación de los ecosistemas locales, la contaminación del agua y del aire, y la pérdida de hábitats naturales. Pearce (1998) continúa describiendo las principales tendencias del sector turístico y sus el significado que crea en el desarrollo del contexto en el que opera y su capacidad adaptación de la actividad como fenómeno socioeconómico y cultural, marcando la actividad turismo y sienta las bases fundamentales para su desarrollo, construcción, evolución y consecuencia, adaptándonos a las necesidades de los turistas a corto, medio y largo plazo. De ahí su tendencia asocia tipos de turismo según el destino y el propósito del viaje, el movimiento ya sea local, regional, nacional o internacional, atractivos, destinos de interés turístico, respetando así las necesidades o expectativas según la demanda y oferta de turismo
rural o urbano, lo que lleva a la exposición a su estilo de vida y cultura o, en algunos casos, a la desconexión de monotonía, así como la oportunidad de desarrollo del área en la que actividad 4.5.Limitaciones Acceso Limitado a Internet en el Departamento del Meta El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,a pesar de los avances tecnológicos en los últimos años, el departamento del Meta todavía enfrenta importantes desafíos para acceder a internet, con algunas áreas que no tienen cobertura en absoluto. Por ejemplo, en los municipios de La Macarena, Barranca de Upía, Cumaral y Uribe, no hay ninguna forma de conexión a internet, ya sea fija o móvil. Esto significa que los habitantes de estas zonas no pueden acceder a internet en sus hogares, negocios o instituciones educativas. Las áreas rurales son las más afectadas por la falta de cobertura y calidad de servicio. Aunque todos los municipios tienen acceso a internet móvil 4G, la falta de conexión fija o móvil dificulta el acceso a internet en estas zonas. Es como si estuvieran desconectados del mundo digital. Las limitaciones en las zonas con acceso a internet varían según la tecnología disponible y la región. Por ejemplo, el internet móvil 4G puede ser lento e inestable, especialmente en áreas remotas. En cuanto al internet fijo, la cobertura es limitada, sobre todo en las zonas rurales. Las opciones disponibles suelen ser satelitales o de baja velocidad. Además, el acceso a internet, tanto fijo como móvil, puede resultar costoso para algunos sectores de la población, especialmente en áreas rurales. Para abordar esta brecha digital, el gobierno colombiano, a través del (MinTIC), está implementando diversas iniciativas. Por ejemplo, se ha instalado una Red de Alta Velocidad en los cuatro municipios sin cobertura, llevando internet fijo y móvil a zonas rurales y apartadas.
compite con empresas que tienen más recursos financieros y una presencia establecida en el mercado. Regulaciones y permisos requeridos en el departamento del Meta: Estos requisitos pueden dificultar el desarrollo y la operación de atracciones turísticas, lo que afecta negativamente a la industria turística en la región.Imagínate que quieres abrir un nuevo parque acuático en el departamento del Meta. Sin embargo, antes de poder comenzar la construcción, debes obtener una serie de permisos y cumplir con regulaciones específicas. Esto puede implicar trámites burocráticos, inspecciones y requisitos de seguridad que pueden llevar mucho tiempo y esfuerzo. Además, las regulaciones también pueden limitar las actividades que se pueden realizar en los lugares turísticos. Por ejemplo, puede haber restricciones en la cantidad de visitantes permitidos o en las horas de funcionamiento. Estas limitaciones pueden afectar la capacidad de los lugares turísticos para generar ingresos y atraer a los visitantes. La normativa turística en Colombia, tanto a nivel nacional como departamental, presenta importantes deficiencias que afectan negativamente al sector. La falta de claridad y coordinación entre las diferentes entidades genera confusión y obstáculos para los emprendedores y empresarios turísticos, como si fueran obstáculos en un camino que dificultan su avance. Además, los procesos burocráticos son complicados, largos y costosos, lo cual desanima la inversión y dificulta el desarrollo de nuevos proyectos, como si fueran trámites tediosos y costosos que hacen que los emprendedores se sientan desmotivados. La desigualdad en el acceso a permisos y licencias es evidente, ya que beneficia a las grandes empresas en detrimento de las iniciativas locales más pequeñas. Esto perpetúa la concentración de poder y recursos en el sector, como si solo las grandes empresas tuvieran la oportunidad de crecer y las pequeñas se quedarán rezagadas.Estas deficiencias tienen
consecuencias directas en el desarrollo turístico del Meta. La limitación en la obtención de permisos y el cumplimiento de regulaciones limita el crecimiento económico y social de la región, perdiendo así valiosas oportunidades de progreso, como si se estuvieran perdiendo oportunidades importantes para mejorar la región. La complejidad burocrática también fomenta la informalidad en el sector, lo cual aumenta los riesgos para la seguridad de los visitantes y afecta la calidad de los servicios ofrecidos, como si los trámites complicados hicieran que algunos empresarios opten por no cumplir con las normas y esto afecte la seguridad y calidad de los servicios turísticos.La desigualdad en el acceso a los permisos también acentúa las diferencias entre las grandes corporaciones y las pequeñas empresas locales, especialmente en áreas rurales. Esto crea un entorno poco equitativo y desafiante para los emprendedores locales, como si las grandes empresas tuvieran ventajas y oportunidades que las pequeñas no tienen. En cuanto a la normativa turística en Colombia, se rige principalmente por la Ley 790 de 2002, la cual establece los principios y lineamientos para el desarrollo del sector. El Decreto 1071 de 2015 complementa esta ley, regulando aspectos específicos como la clasificación de alojamientos, requisitos de calidad y operación, y los procedimientos para obtener el Registro Nacional de Turismo (RNT), como si fueran las reglas y procedimientos que se deben seguir para garantizar la calidad y seguridad de los servicios turísticos. Además de la normativa nacional, cada departamento y municipio puede contar con políticas públicas específicas para el sector turístico, las cuales complementan y amplían los lineamientos establecidos a nivel nacional, adaptándose a las necesidades y realidades locales, como si cada región pudiera adaptar las normas a su propia realidad. El Registro Nacional de Turismo (RNT), otorgado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, es un requisito obligatorio para todos los prestadores de servicios
reducir su huella ecológica. Esto incluye el uso eficiente de energía, la minimización de residuos y la adopción de buenas prácticas tecnológicas. Problemática del conflicto armado actual en el Departamento del Meta: La problemática del conflicto armado en el Meta, Colombia, es una realidad arraigada que ha generado graves consecuencias para la región y su población. Enfrentando la presencia de grupos guerrilleros, paramilitares y narcotraficantes, la situación ha desencadenado una serie de desafíos que impactan profundamente a la comunidad. La región sufre constantemente de homicidios, secuestros, extorsiones y enfrentamientos armados, lo que resulta en un desplazamiento forzado de miles de personas en busca de seguridad y protección. A su vez, la presencia activa de grupos armados ilegales crea un ambiente de inseguridad palpable que limita la movilidad de las personas y restringe el acceso a las zonas rurales, afectando así la calidad de vida de los habitantes locales y obstaculizando significativamente en el progreso económico y social del Meta. La violencia desincentiva la inversión, los enfrentamientos dañan la infraestructura y la presencia de grupos armados ilegales dificulta el acceso a servicios básicos como educación y salud.
5. Entorno legal Tabla 2 Entorno Legal Ley Descripción
Ley 300 de 1996 Ley general del turismo, crea una contribución parafiscal con destino a la promoción del turismo, la cual estará a cargo de los establecimientos hoteleros y de hospedaje, las agencias de viajes y los restaurantes turísticos, contribución que en ningún caso será trasladada al usuario. Ley 397 de 1997 Ley de Cultura, por el cual se expiden normas sobre el patrimonio cultural, estímulos y fomento a la cultura, incluye la creación del Ministerio de Cultura. Ley 388 de 1997 Ley de desarrollo territorial,es un instrumento para dotar al Estado para guiar el Ordenamiento Territorial y promover el desarrollo socioeconómico de los municipios. Ley 1581 de 2012 Ley de Protección de Datos Personales, reconoce y protege el derecho que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos que sean susceptibles de tratamiento por entidades de naturaleza pública o privada. Ley 603 de 2000 Ley para cumplimiento de las licencias de Software,exige a las empresas presentar el informe de gestión que “deberá contener una exposición fiel sobre la evolución de los negocios y la situación económica, administrativa y jurídica de la sociedad”. Fuente: Función Pública