Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto Ambiental del Plástico: Producción, Contaminación y Soluciones, Transcripciones de Metodología de Investigación

Información sobre el aumento mundial de la producción de plásticos, sus desechos y el impacto en el medio ambiente, particularmente en los océanos. Se discuten las categorías de plásticos, sus efectos negativos y las estrategias para mitigar el problema. Colombia se utiliza como ejemplo de un país en desarrollo que genera grandes cantidades de residuos plásticos.

Tipo: Transcripciones

2021/2022

Subido el 25/10/2022

juan-jimenez-69
juan-jimenez-69 🇨🇴

2 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La generación indiscriminada de residuos: El plástico
Jaime Ruiz
Nicolas Arevalo
Universidad Autónoma de Nariño – Programa de Ingeniería Mecánica
Metodología de la investigación I
MSc. Jorge Segovia
28 de mayo del 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto Ambiental del Plástico: Producción, Contaminación y Soluciones y más Transcripciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

La generación indiscriminada de residuos: El plástico Jaime Ruiz Nicolas Arevalo Universidad Autónoma de Nariño – Programa de Ingeniería Mecánica Metodología de la investigación I MSc. Jorge Segovia 28 de mayo del 2022

Introducción Existen muchas formas de contaminación ambiental y cuando se piensa en que todas están bien definidas surge una nueva manifestación la cual toma el nombre de contaminación plástica; que es un fenómeno galopante desde hace años, pero hoy en día constituye uno de los principales problemas a nivel mundial. El plástico es un material que ha traído múltiples beneficios en los modos de vivir de las sociedades contemporáneas. Dada su versatilidad, disponibilidad y accesibilidad; la humanidad se ha apoyado en él para la creación de un sin número de artefactos: desde utensilios médicos, accesorios para almacenaje de alimentos, hasta componentes esenciales en la producción de energías limpias. Por eso cuando hablamos de plásticos nos referimos a ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación artificial de los átomos de carbono en largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos. Que en general, son derivados del petróleo, aunque algunos se pueden obtener a partir de otras sustancias naturales (Segura et al., 2007). La producción mundial de plástico ha aumentado de manera significativa, con más de 300 millones de toneladas métricas de plástico producidas anualmente en la actualidad, en comparación con 1.5 millones de toneladas métricas en 1950 (Boucher & Friot, 2017). Mientras aumenta el consumo de plástico, también lo hacen los residuos sólidos y en última instancia, los desechos marinos. En la actualidad, los desechos plásticos se pueden encontrar en diversos tamaños: desde nano plásticos y micro plásticos, como los que se usan en los textiles sintéticos y en los neumáticos (ibid.), hasta macro plásticos, como las bolsas plásticas

Planteamiento del problema El ser humano para satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida tiene la capacidad de inventar y crear. Los plásticos le dan innegables beneficios a la sociedad. Sin embargo, los residuos plásticos representan un problema ambiental global de creciente preocupación. Los océanos se convierten en “sopas de plástico”, mientras que la cantidad de productos plásticos aumenta, al igual que sus residuos (Maldonado, 2012). Pero es evidente que el uso de los plásticos y su disposición han traído consigo la acumulación de los micro plásticos en el medio ambiente. Los cuales llegan al medio ambiente desde vertederos mal gestionados o por productos plásticos descargados de forma descuidada. Los contaminantes plásticos no solamente incluyen desechos plásticos de gran tamaño sino también pequeñas piezas de plástico en el rango de milímetros, clasificándose en dos grupos de sea el residuo mayor de 5 milímetros toma el nombre de macro plástico y al ser de un tamaño inferior de esta medida son denominados micro plásticos. Estos residuos llamados “micro plásticos” se han convertido en la mayor preocupación debido a estar ampliamente dispersos en diferentes matrices ambientales (aguas superficiales, océanos y sedimentos) y diversos organismos (Sarria y Gallo, 2016). Los micro plásticos causan daños a la vida silvestre por enredos e ingestión y además presenta peligros para la salud humana por el medio de la cadena alimenticia (ingestión)tanto por inhalación como hacen otros contaminantes en el aire, de esto se puede concretar que por su amplia toxicidad y amplia distribución se lo puede posesionar como un problema que requiere nuevas tecnologías y cambio de hábitos de la sociedad (Pazos y Gomez, 2021).

En Colombia el impacto de los micro plásticos es cada vez más fuerte debido a que la producción de plásticos va en ascenso. A razón de esto las grandes ciudades han tomado estrategias de mitigación viables que ayuden a contrarrestar las afectaciones que conlleva el uso de plástico a gran escala. En la ciudad de Pasto la problemática de la contaminación plástica sería muy difícil de controlar debido a que no hay un adecuado manejo de residuos; ya que solamente contamos con un plan de recolección de basuras. Pero en sí, nos ha beneficiado ciertas familias que para contar con un sustento económico y por la poca posibilidad de tener un trabajo, han optado por el reciclaje y así con esta actividad de alguna manera brindar un alivio a esta problemática de la cual no somos conscientes que nos afectara en el futuro.

Marco teórico El plástico ha penetrado en la vida cotidiana desde la ropa hasta los revestimientos y des de los vehículos de transporte hasta los productos de limpieza. El plástico es barato, duradero, ligero y maleable, lo que da como resultado un numero prácticamente limitado de posibles aplicaciones. Sin embargo, las desventajas de los plásticos son cada vez más visibles, grandes cantidades de plásticos se filtran en ríos y océanos con efectos adversos a los ecosistemas marinos y actividades económicas relacionadas (Boucher & Friot, 2017). Te has preguntado alguna vez ¿Está lloviendo plástico del cielo? Esta expresión no debería ser tan sorprendente si pensamos que se producen más de 380 millones de toneladas de plástico anualmente (el equivalente en peso a un millón de aviones Boeing 747 completamente cargados por año) y tres cuartas partes de ese volumen se descartan como basura. Un pequeño porcentaje de esa cantidad se recicla a, otro se incinera y el resto contamina el medio ambiente. El primer y principal problema, del cual derivan todos los problemas de la basura plástica, es que no es biodegradable (Buteler, 2019). Por eso la atención de la ciencia recientemente se ha centrado en un problema menos conocido llamado el impacto de los micro plásticos. Los micro plásticos, como su nombre lo indica, son partículas diminutas, que se forman a partir de la descomposición de productos más grandes. Lo que sucede es que el plástico, lejos de descomponerse, como sucede con la materia orgánica mediante la gasificación por bacterias, se parte en pedazos cada vez más pequeños. El impacto del sol, la sal marina, la precipitación y los cambios de temperatura, parten lentamente las botellas, las bolsas y los empaques, hasta llevarlos a tamaños microscópicos.

La presencia de micro plásticos en el agua es una problemática ambiental que cada día va en aumento causando impactos negativos en la biota marina y en los seres humanos, que al beber agua o consumir alimentos marinos pueden ingerir estas partículas contaminantes ocasionando la acumulación de estas en el cuerpo humano y con el tiempo es posible que ocasionen problemas a la salud como alteraciones en los cromosomas produciendo infertilidad, obesidad y cáncer. En el caso de las mujeres, los químicos imitadores de estrógenos pueden causar cáncer de seno (Gastanadui, 2020). Mejía (2022) plantea que: un polímero es una cadena larga constituida por eslabones de moléculas más pequeñas, unidas covalentemente, es necesario advertir que esos eslabones se denominan unidades estructurales, una vez que el polímero está formado, y que antes de que el polímero se forme, es decir: antes de la reacción de polimerización, esa molécula pequeña se llama monómero, en la ciencia de los polímeros. Aunque parezca lo mismo no es así: el monómero polimeriza, y al hacerlo, se produce un cambio en su estructura y da origen al polímero; de manera que la unidad repetitiva es la menor porción del polímero que se repite muchas veces formando la cadena. La unidad repetitiva, se puede decir, contiene el “resto” de monómero. Estos se pueden clasificar en varios tipos de polímeros como por ejemplo el poliestireno, polietileno, polipropileno, poliuretano, entre otros estos son los que más se conocen a nivel comercial y los cuales utilizamos en gran cantidad diariamente. Poliestireno: El poliestireno expandido (EPS) es un material muy utilizado en el sector de envasado y embalaje debido principalmente a sus excelentes cualidades para la protección contra impactos y sus propiedades de aislamiento térmico, así como por su ligereza y facilidad de conformado que le permiten adaptarse a las necesidades de cada

clasificar en tres tipos (homopolímero, copolímero ramdom y adaptados) para determinados usos; tales como empaques de alimentos, tejidos, equipo de laboratorio, componentes automotrices y películas transparentes. Tiene gran resistencia contra diversos solventes químicos, así como contra álcalis y ácidos. Como humanidad, hemos pensado en al menos cuatro grandes soluciones para el problema del plástico: la primera el sustituirlo por otra sustancia, los llamados bioplásticos que son sustancias con la misma estructura química que el plástico, pero cuyo origen proviene de plantas, La segunda vía y una solución prometedora se encuentra en la degradación de los plásticos a través de las bacterias presentes en el intestino de algunos tipos de gusano. Diversos estudios han obtenido resultados positivos de la biodegradación de polímeros mediante las bacterias intestinales de los gusanos de harina, gusanos gigantes (Zophobas morio) y la tercera se encuentran en el reciclaje y la recolección. En ese sentido, ambas estrategias se parecen: se trata de tomar los recursos ya usados, o tirados en el medio ambiente, lavarlos y darles un segundo uso (Murray et al., 2021). Lo impórtate es que de alguna manera hay que tratar de controlar esta problemática para que en un futuro las consecuencias no se han devastadoras.

Objetivos Objetivo general Investigar y revisar de manera corta y a fin a la contaminación producida por plásticos, para determinar algunos de sus factores, causantes de la contaminación por distintos tipos de polímeros como el polietileno y el poliuretano entre otros, así también como en el aspecto de normas aplicadas a los plásticos que garantizan una reducción de desechos contaminantes, mediante la resolución de una encuesta aplicada a 30 personas de la ciudad de Pasto. Objetivos específicos  Clasificar de manera resumida los polímeros contaminantes producidos por la gran demanda de estos productos y sus resistencias físicas y químicas que posen.  Observar si la contaminación plástica genera algún tipo de impacto.  Investigar posibles soluciones publicadas por distintos autores para mitigar la contaminación causada por materiales plásticos.  Analizar datos obtenidos en la investigación con otras fuentes.

Figura 1 ¿Qué entiende usted por contaminación? Fuente: Autoría propia De la presente grafica podemos concluir y analizar que la gente si sabe en teoría lo que es la contaminación ambiental, pero unos cuantos desconocen acerca de este tema, por lo cual, es imprescindible que toda la población conozca acerca de estos aspectos ya que la contaminación es el principal agente destructor de nuestro planeta. En lo cual deberíamos empezar a fomentar las charlas acerca de estos temas de gran relevancia y de gran impacto no solo para nosotros los seres humanos sino también para la fauna y flora de nuestro país. Según Jaén et al. (2019) La armonía con el entorno ha quedado difuminada ante la perspectiva de mejorar la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos, desde un enfoque exclusivamente económico. Sin embargo, indicadores que van más allá de este enfoque, constatan que la calidad de vida ha descendido en paralelo a la degradación de los sistemas naturales, lo que confirma que ambas esferas –sociedad y medio ambiente- tienen una interacción dinámica e interdependiente. Por tanto, el incremento del bienestar no es el responsable directo de la degradación ambiental, sino su concepción mercantilista, ligada a

un estilo de vida consumista y contaminante. Sin embargo, de forma continuada, se generan nuevas necesidades que promueven un consumo incesante. El consumismo se ha instaurado como una seña de identidad de nuestra sociedad y, aunque es axiomático en la vida de niños y jóvenes, éstos no consideran que compren de modo innecesario. Figura 2 ¿Cuál cree que es un material que causa contaminación? Fuente: Autoría propia De la gráfica anterior podemos detallar que la gran mayoría de las personas no saben acerca de lo que es un material contaminante con lo que respecta que si no sabemos clasificar estos jamás podremos entender y generar conciencia en el daño que estos provocan al medio ambiente. Por lo cual podemos observar que las sociedades deben estar más educadas con respecto a estos temas que hoy en día tienen asfixiado a nuestro planeta. Según Blancard et al. (2019) Lo que llama la atención en el Colombia, es la cantidad innumerable de botellas de plástico en circulación. De hecho, el Colombia, como el resto del mundo, ha sufrido de las consecuencias ambientales sin precedentes de la adopción de la botella de plástico por parte de los principales grupos agroalimentarios del mundo dado que sólo consideraron el aspecto económico de esta medida. Es innegable que el plástico ha aportado ventajas considerables, lo que hace casi imposible, al menos idealista, imaginar un mundo sin plástico hoy en día. La tesis se enfoca específicamente en el Perú, donde las

llegar hasta 8.3 mil millones de toneladas de plástico en el mundo donde solo el 9% de todo ese material contaminante se recicla para un bien de la humanidad y el resto llega a zonas como la selva, ríos, y el océano, siendo este último uno de los más grandes afectados ya que se ve afectada la vida de todos los seres marinos causándoles asfixia o ahogamiento por bolsas plásticas que llegan al océano. (Caballero et al., 2016) Figura 4 ¿Con que frecuencia utiliza los plasticos? Fuente: Autoría propia. Como sabemos hoy por hoy en nuestro diario vivir en alguna actividad cotidiana utilizamos y necesitamos de los materiales plásticos con lo que respecta a esto podemos deducir que del total de personas encuestadas el 26.7% argumentan que casi nunca utilizan los plásticos, ¿pero en realidad esto puede ser verdad?, si en nuestro entorno en cada paso que damos nos encontramos con algún producto o algún tipo de prendas en el que sus materiales son compuestos principalmente por algún tipo de plástico, por lo que respecta que esta no podría ser una afirmación del todo coherente entre las personas. Según Organización de Naciones Unidas (ONU, 2019)

De acuerdo con las estimaciones de la ONU , cada minuto se compran un millón de botellas de plástico y, al año, se usan 500.000 millones de bolsas. Casi una tercera parte de todos los envases de plástico salen de los sistemas de alcantarillado y ocho millones de toneladas acaban en los océanos cada año, amenazando a la vida marina. Figura 5 ¿A escuchado de contaminación plástica? Fuente: Autoría propia Analizando estos datos tenemos que una parte de la población manifiesta que tal vez a escuchado de la contaminación plástica y otra parte plantea que no han escuchado sobre la contaminación plástica, lo cual representa que la ignorancia o el desconocimiento de estas personas es la que pone aun mas en riesgo a nuestro planeta, ya que estas personas por no conocer acerca de estos temas no estarían limitando el uso de los mismos, y posterior a esto estarían utilizando más plásticos de los necesarios , lo cual conllevaría a generar una gran cantidad de desechos plásticos que no se reciclarían y que terminaran en distintos lugares contaminando el medio ambiente. Según Calderón (2020):

consecuencias, de lo que nuestros desechos plásticos generan, por ello analíticamente debemos cambiar el pensamiento de la sociedad frente a este tema que día a día nos afecta más. En la ecología política nos preocupamos de la energía, de los bosques y los cultivos, de la minería de metales, de los ríos y el agua, de la pesca, del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, y está bien; pero no nos preocupamos lo suficiente de los desechos y residuos (más allá del exceso de dióxido de carbono), que sin embargo sí que aparecen en las protestas ciudadanas por la contaminación y por riesgos de los vertederos o tiraderos de basuras y el peligro de la incineración. Por el contrario, algunos tratan de disfrazar el uso de residuos plásticos como materia prima (que evita tanto la incineración como los rellenos en tierra) y los ven como parte de una “economía circular” que no existe más que en la imaginación. En vez de disminuir su producción, se exportan del Norte al Sur, como insumos baratos pero peligrosos tanto químicamente como biológicamente. La investigación revela por ejemplo que las mangueras de plástico que se han empleado en regadíos y que son exportadas de EE. UU. a Ecuador (para su reciclaje) llegan llenas de tierra. Una receta para las invasiones biológicas. El uso de plásticos ha crecido mucho y la alarma mundial por los desechos también. Figura 7 ¿Te parece adecuado que se realicen campañas en centros educativos, barrios, empresas, etc para dará a conocer esta información?

Fuente: Autoría propia Esta es una buena pregunta por que de tal manera podemos decir que la disminución y el buen aprovechamiento de los productos platos podría generar una disminución de estos en los vertederos de basura, mares, ríos, bosques, etc. Esto debe expresarse a la comunidad en general y que los gobiernos sean los encargados de fomentar este tipo de estrategias para que las personas las puedan poner en marcha y así colocar su granito de arena a favor de la protección del medio ambiente. Nadie niega las ventajas de la industria del plástico y de lo práctico o agradable de las bolsas sintéticas, pero cuando hay grandes males debe haber grandes soluciones. Se han desarrollado por varias industrias químicas, plásticos biodegradables, así hace unos años un productor italiano, de los grandes, anunció la fabricación del primer material plástico parcialmente biodegradable derivado de materias primas agrícolas. Dicho plástico tendría aplicación en la fabricación de bolsas, pañales y material de embalaje, lo cual es muy buena noticia, aunque se habla de costo de producción alto y tal vez efectos contaminantes. Por otra parte, en Estados Unidos se dice haber elaborado un material basado en el almidón, el cual resulta idóneo para embalajes desechables de naturaleza biodegradable, y que se le asignan