



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un caso ficticio de una persona con discapacidad moderada por secuelas de un acv isquémico. Se describe la situación de la paciente, incluyendo sus deficiencias en funciones y estructuras corporales, limitaciones en las actividades y restricciones en la participación. El documento incluye instrucciones para la aplicación del cuestionario whodas 2.0, un instrumento utilizado para evaluar la discapacidad y la participación social.
Tipo: Ejercicios
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1 .Pídale a un familiar, un amigo o un compañero de trabajo que lo acompañe en un juego de rol en el cual él o ella interprete a la persona con discapacidad. 2. Estructure el caso ficticio para esta persona que lo acompaña en esta evidencia, describiendo las deficiencias en funciones y estructuras corporales, limitaciones en las actividades y restricciones en la participación que presenta. Así mismo, describa su ocupación, su entorno familiar y su entorno físico. Escriba la descripción del caso en un texto no mayor a un párrafo. CASO CLINICO Paciente de 45 años de edad de genero femenino, quien presenta una discapacidad moderada por secuelas de ACV isquémico, es una persona que antes de este evento era totalmente independiente para todos los aspectos de su vida diaria sin embargo a raíz de este evento sucedido hace aproximadamente 5 años quedo con secuelas físicas de una hemiparesia derecha espástica, y un acortamiento de miembro inferior derecho, ella logra realizar marcha asistida por otra persona y sus desplazamientos de largas distancias se realizan en sillas de ruedas, controla esfínteres pero usa pañal porque no puede realizar los desplazamientos sola para ir al baño, realiza sedente corto asistido, no tiene buen control de tronco en sedente, permanece la mayoría del tiempo en la cama acostada, logra comer de manera independiente pero a veces tiene problemas para deglutir, logra establecer conversaciones coherentes con otra persona, no tiene dificultades en el habla. Por otro lado, en este momento no desempeña ninguna ocupación por su discapacidad ya que ella era guarda de seguridad en el hogar, cuenta con apoyo familiar de su esposo y su hija con quienes vive, y le colaboran en todo lo relacionado con su cuidado y necesidades básicas. cuenta con el servicio de terapia física domiciliaria pero no es constante. Es residente del municipio de Soacha, vive en una casa en arriendo en un tercer piso, no asiste a ningún grupo de apoyo, no realiza más actividad física que la que le realizan en las terapias y por ahora no tiene mucho contacto con otras personas mas que su grupo familiar debido a la dificultad para salir de la casa. Deficiencia en sus funciones Estructuras y corporales Limitaciones de las actividades Restricción en la participación Presenta dificultades para mover su hemicuerpo derecho Presenta hemiparesia espática derecha Presenta limitaciones para peinarse, vestirse, ir al baño de manera independiente, cocinar, caminar, salir sin acompañante. No puede salir de la casa sin asistencia a realizar ninguna actividad No puede realizar marcha de manera independiente ni con ayuda externa Presenta acortamiento en miembro inferior derecho por la espasticidad lo que le impide mantener el equilibrio y poder realizar una marcha No puede bajar ni subir escaleras, no puede salir de la casa sin acompañante, no puede ir al baño de manera independiente No puede salir de la casa sin asistencia.
de manera independiente No puede salir de su casa sin asistencia, por lo tanto, su círculo social es reducido No puede salir sin acompañante lo cual la limita a permanecer en la casa Escasas relaciones sociales No pudo seguir laborando debido a su discapacidad física No puede realizar desplazamientos , ni mantener bípedo de manera prolongada No puede trabajar por la discapacidad que presenta 3. Imprima el WHODAS 2.0, disponible en el material complementario de esta actividad de aprendizaje.
4. Formúlele a la persona que interpreta al personaje con discapacidad las 36 preguntas que conforman el WHODAS 2.0, haciendo uso de los seis marcos de referencia: • Grado de dificultad. • Debido a condiciones de salud. • En los últimos 30 días. • Promedio entre los días buenos y los días malos. • Cómo el entrevistado generalmente realiza la actividad. • Preguntas calificadas como no aplicables. 5. Durante la entrevista, grabe en un audio la aplicación de uno de los dominios que componen el WHODAS 2.0 (el audio no debe superar los tres minutos de duración). ADJUNTO EN LA PLATAFORMA 6. A medida que la persona vaya respondiendo, registre sus respuestas en el cuestionario. Todos los campos deben estar diligenciados. 7. Efectúe la calificación del cuestionario y obtenga el puntaje de nivel de dificultad en el desempeño, por dominios y global. 8. Escanee debidamente el WHODAS 2.0.
9. Maneje un lenguaje técnico durante el desarrollo de esta evidencia.
10. Dé respuesta a la actividad de la parábola de los seis hombres sabios, planteada al inicio de esta guía en la evidencia Reconocer la importancia del enfoque biopsicosocial en el proceso de certificación de la discapacidad.