Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aplicación del PAE en Hipertensión y Ansiedad, Resúmenes de Atención temprana

Un caso clínico de un paciente con hipertensión arterial y ansiedad, ilustrando la aplicación del proceso de atención de enfermería (pae) en la práctica. Se describe la valoración del paciente utilizando los patrones funcionales de marjory gordon, se establecen diagnósticos de enfermería, se elabora un plan de cuidados y se evalúa la respuesta del paciente a las intervenciones. El documento destaca la importancia del pae como herramienta para brindar cuidados de calidad y promover el bienestar del paciente.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 17/09/2024

jocelin-cruz-5
jocelin-cruz-5 🇲🇽

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LICENCIATURA EN
ENFERMERIA
Proceso de Atención en
Enfermería
Elaborado por:
Jocelin Cruz Arroyo
Junio 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aplicación del PAE en Hipertensión y Ansiedad y más Resúmenes en PDF de Atención temprana solo en Docsity!

LICENCIATURA EN

ENFERMERIA

Proceso de Atención en

Enfermería

Elaborado por:

Jocelin Cruz Arroyo

Junio 2024

Datos biográficos Paciente masculino de 52 años de edad, con fecha de nacimiento 14 de julio 1971 en la ciudad de Puebla, Pue., estado civil casado, escolaridad carrera técnica, actualmente es trabajador del área de la salud en el Instituto Mexicano del Seguro Social, creyente de la religión católica, con domicilio y teléfono xxxxxx. Antecedentes personales no patológicos Actualmente vive con su esposa e hijos, su hogar cuenta con todos los servicios básicos de vivienda, se realiza aseo del hogar diariamente, menciona intentar comer de manera balanceada, el aseo personal se realiza de manera diaria y refiere lavarse los dientes 3 veces al día, realiza actividades de recreación ya que acude a un club deportivo al menos 5 veces a la semana. Antecedentes heredofamiliares El paciente menciona que por parte de su papá se encuentran padecimientos como cardiopatías, diabetes, hipertensión y por parte de su mamá de igual manera diabetes y ansiedad. Antecedentes personales patológicos A raíz de la pandemia y debido a su trabajo comenzó a presentar crisis de ansiedad por lo que acudió en primera instancia al psicólogo y posteriormente al psiquiatra y comenzó con tratamiento farmacológico. Posteriormente el 25 de mayo de 2022 empezó su seguimiento en su clínica correspondiente porque detectaron que padecía hipertensión arterial y hasta hoy en día acude mensualmente a consulta y sigue al pie de la letra su tratamiento farmacológico. Padecimiento actual Paciente hipertenso controlado con ansiedad diagnosticada, IMC en equilibrio con peso y talla, en la entrevista se muestra consciente y orientado. Historia laboral

Realizó la carrera técnica en Enfermería y actualmente se desempeña en el Instituto Mexicano del Seguro Social como Enfermero General. Tratamiento farmacológico Irbersartán 300 mg -hidroclorotiazida 12.5 mg 1 tableta v.o. cada 24 horas Quetiapina 25 mg PRN Diagnóstico médico Hipertensión arterial y Ansiedad Valoración por Patrones Funcionales de Marjory Gordon Patrón 1.- Percepción-manejo de salud El paciente refiere percibir su estado de salud como bueno últimamente, su higiene personal menciona que es buena ya que se baña diariamente y realiza aseo bucal tres veces por día, no bebe alcohol ni consume sustancias nocivas para la salud y no padece de ninguna alergia. Patrón 2.- Nutricional-metabólico El paciente menciona realizar tres comidas al día que procura sean balanceadas ya que incluye frutas, verduras, lácteos, entre otros alimentos, refiere hidratarse correctamente a lo largo del día con agua natural principalmente, no presenta problemas con la masticación, deglución o digestión de los alimentos, no utiliza prótesis dentarias. Patrón 3.- Eliminación Refiere ir al baño al menos 2 veces al día, no presenta alteraciones en las heces tampoco existen molestias, no es necesario el uso de laxantes, en cuanto a la frecuencia de eliminación urinaria menciona ir al menos 4 veces al día, no presenta dificultades para orinar, ni problemas de incontinencia, no suele levantarse por las noches a orinar. Patrón 4.- Actividad-ejercicio El paciente refiere no presentar cansancio o dolor para realizar actividades de su vida diaria, acude a un club deportivo en donde realiza diferentes actividades como ir al

El paciente refiere no hacer uso de sustancias o drogas cuando tiene problemas, menciona que cuando lo necesita se desahoga con su esposa y cuando tiene problemas los enfrenta de la mejor manera posible. Patrón 11.- Valores-creencias El paciente menciona que la religión si es importante en su vida, es de religión católica, no tiene ninguna creencia que influya en la práctica sanitaria. Valoración física Paciente masculino de 52 años de edad, de 1.58 cm y 87 kg, con los siguientes signos vitales: TA: 120/70, FC: 78 lpm, FR: 19 rpm, T°: 36.4, Sat: 98%. Piel y anexos: hidratada, sin lesiones ni edema, temperatura dentro de valores normales. Cabello: grueso, resistente y abundante. Uñas: rosadas, simétricas. Cabeza: simétrico sin desviaciones, normocéfalo. Ojos: color café, simétricos sin alteraciones ni desviaciones. Oídos: limpios, simétricos, sin lesiones o deformaciones. Nariz: permeable de fosas nasales, simétrica. Cuello: simétrico, sin alteraciones y con movimientos controlados. Tórax: simétrico, sin lesiones, ruidos cardiacos sin soplos o alteraciones, respiraciones rítmicas. Abdomen: simétrico sin lesiones, blando, depresible, sin dolor a la palpación. Extremidades superiores e inferiores: sin alteraciones. Diagnósticos de Enfermería

Se definen como el juicio clínico sobre las experiencias o respuestas de un individuo frente a problemas de salud, estos diagnósticos sientan las bases para la elección de intervenciones enfermeras dedicadas a lograr los resultados de los cuales las enfermeras son responsables. Son fundamentales para satisfacer de la forma más eficaz las necesidades de los pacientes, además, son claves para el futuro de los cuidados basados en la evidencia. (UNITECO,

Modelo AREA El Modelo de Análisis de Resultados del Estado Actual (AREA) se trata de la detección de patrones y el reconocimiento de las relaciones entre un gran número de diagnósticos, y representa una red de razonamiento clínico con el diseño de las líneas que favorecen una reflexión sobre cómo se relacionan los diagnósticos entre sí. Es una herramienta que ayuda a los enfermeros a comprender los patrones de comportamiento y las relaciones entre todas las necesidades de atención de enfermería que un paciente pueda tener. (Aguilar, et al.,

Diagnósticos Reales 1.- Ansiedad manifestado por expresa angustia, hipervigilancia, insomnio, nerviosismo, relacionado con abuso de sustancias y estrés. 2.- Insomnio manifestado por dificultad para conciliar el sueño e insatisfacción del sueño relacionado con ansiedad, depresión y temor. Diagnósticos de Riesgo 1.- Riesgo de deterioro de la función cardiovascular relacionado con ansiedad, estrés excesivo y abuso de sustancias. 2.- Riesgo de nivel de glucemia inestable relacionado con alteración del estado mental y estrés excesivo. Diagnósticos de Promoción de la Salud 1.- Disposición para mejorar el confort relacionado con expresa deseos de aumentar deseos de aumentar la relajación y el sentimiento de satisfacción.

Plan de Cuidados de Enfermería

Ejecución y evaluación Ejecución La fase de ejecución del proceso de enfermería es aquella en la que se ponen en práctica las intervenciones previamente planificadas en la fase anterior, durante esta etapa, el profesional de enfermería lleva a cabo el plan de cuidados individualizado y específico para cada paciente, basado en las necesidades identificadas durante la fase de valoración y los objetivos y acciones establecidos en la fase de planificación. (Chozas, 2024) Intervenciones de las GPC  Se debe buscar los signos y síntomas característicos de la presentación atípica de ansiedad generalizada en el adulto  Dentro de la evaluación inicial de un paciente con sospecha de TAG se recomienda evaluar: historia clínica detallada, examen físico y mental, comorbilidad y medicamentos que puedan desencadenar ansiedad.  Se debe diferenciar el trastorno de ansiedad de múltiples enfermedades.  Se recomienda el uso de la TCC (Terapia Cognitivo Conductual) para la reducción de síntomas de ansiedad.  Se recomienda el cambio de medicamento si la respuesta es menor al 25% o presentó efectos adversos.  Se recomienda informar a los pacientes sobre los efectos secundarios de los medicamentos.  Se recomienda informar al paciente, cuidador y familia sobre la naturaleza del TAG y disipar los estigmas.  Se recomienda informar al paciente cuando haya obtenido avances favorables en la enfermedad, con el objetivo de promover la percepción y reducir la interrupción prematura de la farmacoterapia. Evaluación La evaluación es un proceso de reflexión permanente de cómo se logran cambios y resultados en el cuidado. Es la mirada crítica que permite crear e inventar una infraestructura, unos procesos que mejoren el contexto de los servicios y del ser en

enfermería, evaluar es indagar, contrastar realidades y describir las limitaciones y las oportunidades en el acto de cuidar, evaluar favorece la humanización de los sujetos que cuidan, en este caso, el equipo de enfermería, toda vez que fortalece el compromiso, la fraternidad, la responsabilidad y dota la práctica del contenido ético que le demanda la sociedad. (Noreña, 2009) Evolución y Alta del Paciente Notas de Enfermería Plan de Alta

Bibliografías  (S/f). Gob.mx. Recuperado el 2 de junio de 2024, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/392GRR.pdf  Aguiar, L. L., Cordeiro Eloia, S. M., Alencar Melo, G. A., Alves Silva, R., Cavalcante Guedes, M. V., & Caetano, J. A. (2020). Julgamento clínico em diagnósticos de enfermagem de pacientes renais crônicos em hemodiálise. Enfermería global, 19(2), 162–197. https://doi.org/10.6018/eglobal.  Brenda. (2023, abril 7). ¿Qué es el PAE? Importancia etapas y objetivos. Estudiar Enfermería. https://estudiarenfermeria.com/que-es-el-pae-importancia-etapas-y- objetivos/  Chozas, J. M. V. (2024, enero 14). Fases del PAE. Enfermería Actual. https://enfermeriaactual.com/fases-del-pae/  Miranda-Limachi, K. E., Rodríguez-Núñez, Y., & Cajachagua-Castro, M. (2019). Proceso de Atención de Enfermería como instrumento del cuidado, significado para estudiantes de último curso. Enfermería universitaria, 16(4), 374–389. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.  Noreña, G., & Lucía, D. (2009). La evaluación del cuidado de enfermería: un compromiso disciplinar. Investigación y educación en enfermería, 27(1), 24–33. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 53072009000100002  Rojas, J. G., & Pastor Durango, P. (2010). Aplicación del proceso de atención de enfermería en cuidados intensivos. Investigación y educación en enfermería, 28(3), 323–335. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 53072010000300003  Teixidó, D. B. (2021, julio 13). La importancia de los diagnósticos de enfermería. Blog de Uniteco; Uniteco. https://www.unitecoprofesional.es/blog/diagnosticos-de- enfermeria-importancia/