Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

APLICACION DEL MMPI Y OTROS USOS, Diapositivas de Psicología

GUIA BASICA PARA EL CONOCIMIENTO APLICACIÓN Y USO DEL MMPI

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 18/11/2019

lariza-vivas
lariza-vivas 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 49

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Inventario Multifásico de
Inventario Multifásico de
Personalidad de Minnesota
Personalidad de Minnesota
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31

Vista previa parcial del texto

¡Descarga APLICACION DEL MMPI Y OTROS USOS y más Diapositivas en PDF de Psicología solo en Docsity!

Inventario Multifásico deInventario Multifásico de

Personalidad de Minnesota Personalidad de Minnesota

Pauta de Curso

Test MMPI

  1. Descripción del Test MMPI
  2. Normas de Aplicación.
  3. Normas de Corrección y Puntuación.
  4. Normas para la Interpretación.
  5. Administración del Test.
  6. Interpretación Clínica
  7. Escalas
  8. Material Anexo.
  9. Ejemplo de un perfil de MMPI en pacientes PRAIS.
  10. Comparación de perfil de MMPI en Trastornos de Alimentación y otros Trastornos en usuarios del Programa PRAIS.
  11. Bibliografía

Datos históricos

 (^) El MMPI proporciona juicios descriptivos y genera hipótesis diagnosticas, es posible interpretar los resultados a la luz de la teoría de Personalidad que sustente el usuario.  (^) Un estudio de validez de constructo hecho en Chile (Himmal, MAltes y Risseti, 1980) demostró que esta es similar a la de otros siete países y en EEUU.  (^) Otro estudio de validez predictiva se realizó en la Universidad Católica de Chile por Risetti y otros (1983) demostró la capacidad del test para identificar tanto a los sujetos desajustados como a quienes se encuentran disminuidos en su capacidad adaptativa.

Antecedentes del MMPI

Datos históricos

 (^) Los primeros estudios aparecieron en 1940 (Hathaway y McKinley)  (^) En 1943 la University of Minnesota publicó el cuestionario  (^) En la actualidad es uno de los instrumentos mas importantes en el campo clínico a nivel mundial.  (^) En Chile existen estudios sobre la validez predictiva y de constructo del MMPI y se cuenta con normas especificas. La Universidad Católica de Chile se encuentra a la vanguardia de la investigación en esta prueba. “Marta Hermosilla Valencia”  (^) Los puntajes altos en una determinada escala especifica, no implica el síndrome que explicita su nombre.  (^) Su capacidad de ser vuelto aplicar, permite realizar estudios con mediciones ex- antes y ex-post.

Antecedentes del MMPI

Datos históricos

 (^) El examinador debe atenerse estrictamente a las instrucciones de la prueba.  (^) Se debe constatar que el paciente entienda perfectamente la aplicación de la prueba.  (^) Se le explica al paciente el Motivo de la aplicación del cuestionario.  (^) Se le indicará al entrevistado que no es imprescindible que conteste las frases que a su juicio no puedan o no deban contestar.

Normas de Aplicación

Datos históricos

 (^) Uno de los inconvenientes es su corrección manual  (^) Primero: Tachar con un lápiz las respuestas que estén señaladas las dos contestaciones ( V y F), que se consideran como respuestas NO SE.  (^) Segundo: Para obtener la puntuación directa en las escalas tanto de Validación como las escalas Clínicas; se coloca sobre la hoja de respuestas las plantillas de corrección de modo que coincidan las señales o números de referencia indicados y se cuenta el numero de respuestas del sujeto, éstos valores de anotan en casilla correspondiente.

Normas de Corrección

Puntajes Brutos (paciente PRAIS)Datos históricos

? L F K Hs D Hy Pd Ma Pa Pt Sc Si

Normas de Puntuación

 (^) Para transformar las Puntuaciones directas en típicas (T), y realizar el posterior análisis del Perfil y poder interpretarlo y codificarlo, se debe primero que todo añadir el factor K en la hoja del perfil.  (^) Para encontrar la puntuación T en una determinada variable, basta con localizar en el cuerpo de la tabla la puntuación directa.  (^) También se pueden encontrar en la (Tabla 4) del Manual MMPI.(pag.39)

Puntaje T

T

Fracciones K ? L F K Hs D Hy Pd Ma Pa Pt Sc Si 3 3 30 10 28 36 30 31 30 31 31 47 30

Factor de Corrección “k”Datos históricos

Interpretación Clínica

 (^) El interpretar el MMPI es un trabajo clínico, se basa en la teoría psicológica a la que se adscribe quien interpreta, y especialmente su concepto de personalidad y su experiencia clínica.  (^) La interpretación requiere de conocimientos de Psicopatológia e implica un trabajo de integración de los elementos que el perfil entrega con antecedentes de la historia, la conducta , el motivo de consulta y características demográficas del paciente.  (^) Los manuales y libros entregan información de los puntajes de las escalas. Un puntaje alto por ejemplo puede tener mas de una interpretación, las que no son consistentes entre si. Muchas personas obtienen puntajes que no aparecen en las Interpretaciones.

Interpretación Clínica

Es importante considerar que los perfiles con dos puntas sobresalientes se les puede aplicar las interpretaciones de los libros, siempre que una de las dos sobrepase los 70 puntos T y que las demás escalas estén homogéneamente cercanas al promedio. Los perfiles mas difíciles de interpretar son los normales, ósea todos aquellos que se encuentren dentro de la media, se debe tener en cuenta que el perfil normal puede implicar o no patología, por lo general un perfil alterado prácticamente siempre indica que hay alguna alteración. Meyer (1983), plantea que el MMPI es un buen detector de Patología severas.

Escalas

Escalas de Validez  (^) Escala? Interrogante  (^) Escala L (lie) Mentira  (^) Escala F (fake) Falseamiento  (^) Escala K (corrección) Defensa Sutil Escalas Clínicas  (^) Escala 1 (Hs) Hipocondría  (^) Escala 2 (D) Depresión  (^) Escala 3 (Hi) Histeria  (^) Escala 4 (Dp) Desviación psicopática  (^) Escala 5 (MF) Masculinidad- Feminidad  (^) Escala 6 (Pd) Paranoia  (^) Escala 7 (Pt) Psicastenia  (^) Escala 8 (Sc) Esquizofrenia  (^) Escala 9 (Ma) Hipomanía  (^) Escala 0 (Si) Introversión social

Escalas de Validación

Interrogante Interrogante [[cannot saycannot say ]] (?)(?)

Esta escala comprende los elementos que el sujeto clasifica como “NO SE” o “NO PUEDO DECIR”, el valor se ve afectado en las demás puntuaciones. Puntuación Alta Hipótesis en Puntuaciones Elevadas. Puntuación Normal Se produce invalidación de la prueba.  (^) Se observa en personalidades Psicasténicas y pacientes depresivos.  (^) se considera invalido un perfil que tenga 30 o mas puntos .(Ptje. Bruto)

**1. Incapacidad para responder

  1. Persona obsesiva y con** dificultad para tomar **decisiones.
  2. Una persona muy desconfiada,** **con tendencias Paranoides.
  3. Falta de cooperación** **intencional
  4. Debido a una lentificación** psicomotora que acompaña una depresión severa.  (^) El numero de Items omitidos esperados es de 0 a 6. (Duckworth, 1979)