Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aplicación de las Titulaciones en Química Analítica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química Analítica

Una práctica de laboratorio de química analítica donde se determina el porcentaje de acidez en diferentes muestras mediante el proceso de titulación. Se explica el fundamento teórico de la acidez y la titulación, así como los cálculos y resultados obtenidos al titular vinagre, jugo de naranja y yogurt. La práctica tiene como objetivo que los estudiantes comprendan la importancia de las titulaciones químicas para entender y controlar las reacciones en solución, contribuyendo a la exactitud en la preparación de soluciones y la identificación de compuestos. Además, la experiencia en titulaciones fortalece las habilidades analíticas y la comprensión de conceptos clave en química analítica.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 21/08/2024

irving-gomez-herrera
irving-gomez-herrera 🇲🇽

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNISTMO
Integrantes del equipo:
Gómez Herrera Irving Noe
Cepeda Pacheco Carlos Javier
Asesor: Dra. Pastora Salinas Hernández
Asignatura: Química Analítica
Práctica de laboratorio IV:
APLICACIÓN DE LAS TITULACIONES
Carrera: Ing. Química
Semestre: Tercero Grupo: 301
Fecha: 25 de Enero del 2024
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aplicación de las Titulaciones en Química Analítica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química Analítica solo en Docsity!

UNISTMO

Integrantes del equipo:

Gómez Herrera Irving Noe

Cepeda Pacheco Carlos Javier

Asesor: Dra. Pastora Salinas Hernández

Asignatura: Química Analítica

Práctica de laboratorio IV :

APLICACIÓN DE LAS TITULACIONES

Carrera: Ing. Química

Semestre: Tercero Grupo: 301

Fecha: 25 de Enero del 2024

Práctica de laboratorio IV: APLICACIÓN DE LAS TITULACIONES OBJETIVOS: Determinar el porciento de acidez en diferentes muestras. INTRODUCCION. La titulación es clave en la química analítica, determina la molaridad de ácidos y bases mediante una reacción, Los equivalentes ácidos (H+) y básico (OH-) son fundamentales en este proceso. Con base a ese concepto, la titulación para la determinación del porcentaje de acidez se convierte en un ejercicio de precisión, donde la determinación de este parámetro se lleva a cabo mediante una valoración, específicamente una volumetría, utilizando un reactivo básico. El resultado se expresa como el porcentaje del ácido predominante en el material, como el porcentaje de ácido oleico en aceites, el porcentaje de ácido cítrico en zumos de frutas o el porcentaje de ácido láctico en la leche. brindando información crucial para garantizar la calidad y conformidad de los productos en diversas aplicaciones industriales. Este proceso de valoración trasciende las disoluciones acuosas, permitiendo la cuantificación precisa de la acidez en diversas sustancias. En este contexto exploraremos cómo la titulación se convierte en una herramienta indispensable para la evaluación cuantitativa de la acidez, destacando su importancia en la obtención de resultados precisos y confiables en la determinación del porcentaje de acidez. FUNDAMENTO TEÓRICO: La acidez de una sustancia es el grado en el que es ácida. El concepto complementario es la basicidad. La escala más común para cuantificar la acidez o la basicidad es el pH, que sólo es aplicable para disolución acuosa. Sin embargo, fuera de disoluciones acuosas también es posible determinar y cuantificar la acidez de diferentes sustancias En alimentos el grado de acidez indica el contenido en ácidos libres. Se determina mediante una valoración (volumetría) con un reactivo básico. El resultado se expresa como él % del ácido predominante en el material. Ej.: En aceites es él por ciento en ácido oleico, en zumo de frutas es él por ciento en ácido cítrico, en leche es él por ciento en ácido láctico. Esta medición se realiza mediante una titulación, la cual implica siempre tres

PROCEDIMIENTO:

Experimento con el vinagre

  1. Principalmente se lavó todos los materiales con agua destilada, para no contaminar los reactivos a utilizar, posteriormente se tomó 25 ml de la muestra de vinagre y se transfirió a un matraz volumétrico de 100 ml.
  2. A los 25 ml de vinagre se le agrego un poco de agua destilada la cual se agito hasta que se mezclara correctamente, una vez mezclado se aforo con agua destilada.
  3. Con ayuda de una pipeta se tomó 3 mL de la solución para transferirlo a un matraz Erlenmeyer, esto se repitió 2 veces más. A cada matraz Erlenmeyer se le agrego 3 gotas de fenolftaleína.
  4. Finalmente se llenó la bureta de 25ml con la disolución de NaOH 0.1N, colocándolo en las pinzas para bureta para la titulación, enseguida se colocó el matraz Erlenmeyer debajo de la bureta y dejando caer la disolución de NaOH poco a poco sobre el Erlenmeyer que contiene la disolución, hasta que la misma tome coloración rosa. La primera titulación se gastó 5.8 ml de NaOH, en la segunda 5.7 de NaOH y en la tercera 5. NaOH. Experimento con el jugo de naranja.
  5. Con ayuda de una probeta de 10ml se tomó 5 ml de jugo de naranja y se transfirió a un matraz volumétrico de 100 ml.
  6. A los 5 ml de jugo de naranja se le agrego un poco de agua destilada la cual se agito hasta que se mezclara correctamente, una vez mezclado se aforo con agua destilada.
  7. Con ayuda de una pipeta se tomó 25 mL de la solución, para transferirlo a un matraz Erlenmeyer, esto se repitió 2 veces más. A cada matraz Erlenmeyer se le agrego 3 gotas de fenolftaleína.
  8. Finalmente se llenó la bureta con la disolución de NaOH 0.1N, colocándolo en las pinzas para bureta para la titulación, enseguida se colocó el matraz Erlenmeyer debajo de la bureta y dejando caer la disolución de NaOH

poco a poco sobre el Erlenmeyer que contiene la disolución, hasta que la misma tome coloración rosa. La primera titulación se gastó 1.8 ml de NaOH, en la segunda 1.7 de NaOH y en la tercera 1.9 de NaOH. Experimento con yogurt.

  1. Se vertió yogurt en un vaso de precipitado y con ayuda de una probeta se tomó 5ml de yogurt la cual se transfirió a un matraz volumétrico de 100 ml.
  2. Al matraz volumétrico con yogurt se le agrego un poco de agua destilada la cual se agito hasta que se mezclara correctamente, una vez mezclado se aforo con agua destilada.
  3. Con ayuda de una pipeta se tomó 25 mL de la solución, para transferirlo a un matraz Erlenmeyer, esto se repitió 2 veces más. A cada matraz Erlenmeyer se le agrego 3 gotas de fenolftaleína.
  4. Finalmente se llenó la bureta con la disolución de NaOH 0.1N, colocándolo en las pinzas para bureta para la titulación, enseguida se colocó el matraz Erlenmeyer debajo de la bureta y dejando caer la disolución de NaOH poco a poco sobre el Erlenmeyer que contiene la disolución, hasta que la misma tome coloración rosa. La primera titulación se gastó 0.9 ml de NaOH, en la segunda 0.8 ml de NaOH y en la tercera 0.9 ml de NaOH.

CONCLUSIÓN.

La práctica de aplicar titulaciones químicas es fundamental para entender y controlar las reacciones químicas en solución. A través de la titulación, se puede determinar la concentración de una sustancia desconocida con precisión. Este proceso contribuye a la exactitud en la preparación de soluciones y en la identificación de compuestos. Además, la experiencia en titulaciones fortalece las habilidades analíticas y la comprensión de conceptos clave en la química analítica. Bibliografía https://www.uv.es/~baeza/Tema_5_An%C3%A1lisis%20volum%C3%A9trico_esq_2016.pd f Equilibrios iónicosy sus aplicaciones analíticas Manuel Silva Jose Barbosa Química. La ciencia central(9ª edición)-Prentice Hall 2007