





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la aplicación de la teoría de las etapas de desarrollo de w.w. Rostow en el caso de corea del sur. Se describe cómo este país pasó por las diferentes etapas de desarrollo propuestas por rostow, desde una sociedad tradicional en la década de 1950 hasta llegar a la etapa de alto consumo masivo en la actualidad. Se destaca cómo corea del sur implementó reformas estructurales clave, políticas económicas enfocadas en la exportación y el desarrollo industrial, lo que le permitió un crecimiento económico acelerado y su integración en la economía global. Además, se analiza la validez de la teoría de rostow en el caso de corea del sur y se presentan algunas de las principales exportaciones del país. Por último, se discute la aplicabilidad de otras teorías del desarrollo, como la teoría de los lugares centrales, para el desarrollo económico y social de un territorio desde la perspectiva de la administración pública territorial.
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Taller unidad II – Teorías del Desarrollo
Maribel Urrego Aguacia Johanna García Leyva Jeisson Leyva Roa Marlon José López John Alexander Barrera Ruiz
Escuela Superior de Administración Pública ESAP - CETAP Sede Central Administración Pública Territorial, Teorías y enfoques del desarrollo territorial Dr. Ubeimar José Martínez Sierra
Bogotá, Colombia 26 de abril de 2024
a) De acuerdo con las teorías expuestas en clases, seleccionar un país del mundo (que puede ser Colombia) y realizar una caracterización de las condiciones de su desarrollo económico, y analizar la validez de las teorías y enfoques de su desarrollo económico adoptado.
R/= Teoría de las etapas de desarrollo de W. W. Rostow y su aplicación en Corea del Sur Este país tiene sus inicios como una Sociedad Tradicional en la década de 1950, que luego de la guerra de Corea es uno de los países que establece las Condiciones Previas para dar su paso a la etapa de despegue en la década de 1960 con reformas laborales y una máxima inversión en educación, con estas bases llega a su fase de Despegue económico en las décadas de 1970 y 1980 con una avanzada industrialización en su haber, así mismo, con el paso del tiempo avanza en su Camino a la Madurez en la década de 1990 de la mano de la tecnología y con el análisis de la información existente en el mercado logra llegar a la etapa de Alto Consumo Masivo con una economía de servicios avanzada. Sociedad Tradicional: En la década de 1950, Corea del Sur era un país predominantemente agrícola, su economía estaba basada en la agricultura de subsistencia y una tecnología limitada o casi nula. La guerra había dejado al país en ruinas, lo que requería su reconstrucción prácticamente desde cero. Contexto Histórico: Una Corea del Sur, que en la década de 1950 apenas estaba emergiendo de las secuelas de la ocupación japonesa y la devastadora Guerra de Corea, que la deja dividida en dos; una comunista y una abierta a la posibilidad de llegar al capitalismo. Su economía preferentemente agrícola, con el PIB per cápita posicionado entre los más bajos del mundo.
la industria automotriz y la creación de electrónica, con grandes conglomerados industriales, conocidos como chaebols , liderando dicha expansión. Integración Global: El país se integra con la economía global y llega al mercado internacional con marcas como Hyundai y Samsung, convirtiéndose en algunos de los tantos nombres reconocidos internacionalmente. El PIB per cápita de Corea del Sur comienza a subir año tras año significativamente durante este período. Camino a la Madurez: Llegando a la década de 1990, Corea del Sur avanza hacia su madurez, encabezada por la madurez tecnológica, donde se concentra en la inversión en investigación y desarrollo, especialmente en tecnología de la información y las telecomunicaciones, lo que lleva a impulsar la innovación y una economía más diversificada. Innovación Tecnológica: En la década de 1990, Corea del Sur avanza en búsqueda de su madurez tecnológica. Con su mayor inversión dedicada a la investigación y al desarrollo lo que lo lleva a ser líder en innovación en tecnología de la información y las telecomunicaciones, posicionando al país como un líder en la era digital. Diversificación Económica: La economía se diversifica más cuando se da un enfoque en sectores de alta tecnología y servicios, lo que redujo la dependencia de la manufactura pesada y aumenta su resiliencia económica. Alto Consumo Masivo: Hoy en día, Corea del Sur disfruta de una etapa de alto consumo masivo, con una economía dominada por servicios avanzados y tecnología de punta. Es un líder global en varias industrias, reflejando el éxito de su estrategia de desarrollo. Economía de Servicios: Corea del Sur finalmente llega a una etapa de alto consumo masivo. Dicha economía es dominada por servicios avanzados, tecnología de punta y una fuerte cultura de innovación.
Liderazgo Global: Corea del Sur se convierte en un líder global en varias industrias, incluyendo electrónica, automóviles y entretenimiento. El país ha logrado un notable nivel de vida, con un PIB per cápita que rivaliza con el de muchas naciones desarrolladas.
Conclusiones
Este recorrido por las etapas de desarrollo de Corea del Sur permite ver cómo es posible aplicar a un país la Teoría de W. W. Rostow para transformar su economía. Aclarando que cada país toma su camino en políticas de desarrollo y establece la hoja de ruta en cuanto la aplicación o no de alguna de las teorías disponibles, sin embargo, Corea del Sur demuestra la utilidad del modelo de Rostow en su desarrollo económico. El caso de Corea del Sur permite ilustrar el cómo un país con una gerencia pública integral logra seguir las etapas de desarrollo de Rostow hacia su auge económico. Aunque es cierto que la teoría ha recibido críticas, sigue siendo una herramienta útil para analizar y guiar el progreso económico. Corea del Sur es un referente exportador a nivel mundial y se ha destacado en varios sectores. A continuación, se presentan algunos de sus principales productos de exportación: Circuitos integrados: Corea del Sur es líder en la producción de semiconductores y circuitos integrados. Empresas como Samsung y SK Hynix son actores clave en este sector. Petróleo refinado: A pesar de no ser un productor de petróleo crudo, Corea del Sur exporta productos derivados del petróleo refinado. Automóviles: La industria automotriz surcoreana, con empresas como Hyundai y Kia, exporta una gran cantidad de vehículos a nivel global.
de participación y de atención a los habitantes, es la Teoría de los lugares centrales , debido a que dentro de esta teoría podemos encontrar las dinámicas adecuadas en cuanto a la oferta y demanda de servicios dirigidos a toda la comunidad. Esta teoría nos lleva a entender las dinámicas del mercado de manera local, donde la concentración de los servicios va dada a la demanda de las comunidades y nos permite de manera eficiente solventar de manera social y económica las necesidades sin que allá un desplazamiento extenso para aplicación de sus actividades, a no ser que se presenten casos extremos que ameriten un desplazamiento a las ciudades que ofrecen todos los servicios. Además de esto, encontramos que la teoría nos permite tener igualdad de condiciones a todos los habitantes del territorio, donde el transporte se convierte en una herramienta esencial en el desarrollo y ejecución de esta teoría teniendo en cuenta que varía según las condiciones de distancia. Ejemplo: Municipio de Machetá – Cundinamarca Las personas de las veredas buscan distribución de sus productos agropecuarios el lunes, como día de mercado local, en la plaza de mercado y comercio agropecuario municipal, donde buscan realizar sus diligencias bancarias, notariales, religiosas, citas médicas no complejas, acordes a los servicios que presta el municipio. Municipio de Chocontá Cundinamarca, cabecera de provincia de los almeidas los cuales vincula los municipios de Manta - Tibiritá - Machetá - Chocontá - Villapinzón - Sesquilé - Suesca, donde estos los habitantes de los municipios acuden con fin de realizar trámites necesarios en entidades como, Oficina de registro e instrumentos públicos zona norte, oficina de
atención de tránsito y transporte de la gobernación de Cundinamarca, centro de atención en salud con especialistas, y una oferta de servicios mayor por su centralidad en el territorio. Bogotá - Zipaquirá - Tunja, ya se convierte en territorios donde la oferta supera considerablemente a los municipios anteriormente mencionados y los habitantes acuden allí para realizar labores específicas que en su condición no pueden realizar en los municipios anteriormente mencionados. De esta manera consideramos que esta teoría está acorde a la realidad de los territorios, estableciendo un ciclo de necesidades que según la centralidad del territorio se pueden atender, y beneficiar de manera clara a la población en general.