






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un caso clínico de apicoformación con hidróxido de calcio en un incisivo central superior derecho con ápice inmaduro que sufrió traumatismo y necrosis pulpar. Se describe el proceso de tratamiento, desde la exploración inicial hasta la obturación definitiva del conducto, incluyendo la toma de radiografías y la evolución del paciente. El documento destaca la eficacia del hidróxido de calcio como material de apicoformación, su bajo costo y fácil manipulación.
Tipo: Diapositivas
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La caries dental y los traumatismos son los principales problemas que aquejan a la población infantil ocasionando muchas veces daño a los tejidos dentales. En el caso de la caries, los microorganismos y sus productos de desecho ocasionan que los tejidos pulpares y periapicales se inflamen propiciando la destrucción de los mismos a su vez, los traumatismos pueden interrumpir el suministro sanguíneo de la pulpa ocasionando su necrosis. Cuando estos problemas se presentan en la etapa de formación radicular, esta se interrumpe, deteniéndose su crecimiento tanto en longitud como en anchura; lo que da como resultado un ápice abierto. Debido a lo anterior, el manejo clínico de estos casos representa un desafío para el profesional, existiendo varias opciones eficaces de tratamiento; encontrándose entre la más conservadora y económica, a la apicoformación con hidróxido de calcio. En este trabajo se describe un tratamiento de apicoformación en un incisivo central superior derecho con ápice inmaduro que sufrió traumatismo y necrosis pulpar, llevado a cabo en la clínica de Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán, en forma exitosa de manera convencional con hidróxido de calcio.
Bajo protocolos de anestesia, aislamiento absoluto y asepsia, se realizó la apertura de la cavidad, encontrando el conducto vacío sin sangrado en su interior. En forma subsecuente se realizó la conductometría con una lima tipo K-file No. 80 y se comprobó mediante la toma de una radiografía periapical que la longitud de trabajo estuviera medio milímetro corto del vértice radiográfico; posteriormente, con la misma lima se instrumentó con movimientos de impulsión y tracción debido a la amplitud del conducto. La irrigación del conducto fue realizada con hipoclorito de sodio al 1% y solución salina en forma abundante con mucha precaución debido a las características de ápice radicular. A continuación, el diente fue secado con puntas de papel absorbentes y obturado con hidróxido de calcio con Yodoformo Metapex Meta/ Biomed ® (Korea), teniendo cuidado de no extruir el material. Posteriormente, se tomó una radiografía de control Carestream ® (USA), para verificar que el conducto hubiese sido rellenado en su totalidad; en la radiografía se observó que, debido a la amplitud del foramen no se logró la contención exacta ya que se identificó una pequeña porción extruida del material en el espacio periapical. Finalmente se selló la cavidad de acceso coronal con ionómero de vidrio lonobond/VOCO ® (Alemania) (Figura 2).
En la consulta de control dos meses más tarde, el paciente no refirió ninguna molestia y a la exploración clínica no se encontró inflamación o estoma en los tejidos blandos periapicales, verificándose la integridad del sellado coronal. La radiografía demostró disminución en el tamaño de la lesión periapical y resorción del material extruido, encontrando el nivel del material en la longitud ideal en el vértice de la raíz. Cinco meses después el órgano dental continuaba asintomático y mediante un examen radiográfico se identificó una disminución en el tamaño de la lesión, sin observarse resorción del hidróxido de calcio al interior del conducto, evidenciándose un cierre apical muy claro en el vértice radicular (Figura 3).
La etiología de la necrosis pulpar en órganos dentales con formación radicular incompleta es muy variada, encontrándose entre sus principales causas a la caries y los traumatismos. Las bacterias presentes en la caries y sus productos de desecho pueden penetrar a la pulpa, producir inflamación y muerte del tejido (4). Los traumatismos de los dientes anteriores se presentan con mucha frecuencia durante la infancia, representando un tercio de todos los traumatismos dentarios, los que ocasionan en algunas ocasiones la muerte pupar del órgano dentario afectado. En la actualidad no existe un consenso sobre la cantidad de recambios de hidróxido de calcio que se requieren para lograr el éxito en el tratamiento de apicoformación, sin embargo, diversos autores coinciden en que el material se debe cambiar por contaminación del sellado coronal, cuando existan signos y síntomas que nos hagan sospechar de un fracaso en el tratamiento o cuando se detecte radiográficamente su perdida en el interior del conducto