Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apertura Comercial Frente a Soberanía Alimentaria: Lo Que Comemos los Mexicanos, Resúmenes de Filosofía

Este documento de trabajo examina la apertura comercial alimentaria en México y sus repercusiones en la dieta básica del mexicano. Se analiza el crecimiento del sector agropecuario y pesquero, la dependencia de importaciones y exportaciones, y la relación entre soberanía alimentaria y seguridad alimentaria. Además, se discuten los obstáculos a la soberanía alimentaria en México, como el libre comercio y la expropiación de tierras.

Qué aprenderás

  • ¿Qué obstáculos hay a la soberanía alimentaria en México?
  • ¿Cómo ha crecido el sector agropecuario y pesquero en México en los últimos años?
  • ¿Qué repercusiones ha tenido la apertura comercial alimentaria en la dieta básica del mexicano?
  • ¿Qué significa la apertura comercial alimentaria en México?
  • ¿Cómo se relacionan la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria?

Tipo: Resúmenes

2016/2017

Subido el 16/09/2022

meneses-cisneros-jennifer-leilani
meneses-cisneros-jennifer-leilani 🇲🇽

1 documento

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Apertura comercial frente a soberanía
alimentaria:
lo que comemos los mexicanos
Documento de trabajo núm. 28
i 2018
www.diputados.gob.mx/cesop
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apertura Comercial Frente a Soberanía Alimentaria: Lo Que Comemos los Mexicanos y más Resúmenes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

Apertura comercial frente a soberanía

alimentaria:

lo que comemos los mexicanos

Documento de trabajo núm. 28

6HSWiHPEUH 2018 www.diputados.gob.mx/cesop

Centro de Estudios Sociales

y de Opinión Pública

Organización Interna 1HW]DKuDOFy\oWO9i]TuH]9DUJDV 'iUHFWoUGH(VWuGioV6oFiDOHVHnFDUJDGoGHO GHVSDFKoGHOD'iUHFFiynHnHUDOGHO&( Enrique Esquivel Fernández Asesor General Ricardo Martínez Rojas Rustrian 'iUHFWoUGH(VWuGioVGH'HVDUUoOOo5HJionDO Ernesto R. Cavero Pérez 6uEGiUHFWoUGH(VWuGioVGH2Siniyn3~EOiFD JoVp)UDnFiVFo9i]TuH])OoUHV 6uEGiUHFWoUGH$niOiViV\3UoFHVDPiHnWoGH'DWoV Katia Berenice Burguete Zúñiga Coordinadora Técnico ,nYHVWiJDGoUHV DEUiHO)HUninGH](VSHMHO JoVpGHJHV~Von]iOH]5oGUtJuH] 5oEHUWo&DnGHODV5DPtUH] 5DIDHO/ySH]9HJD 6DOYDGoU0oUHno3pUH] )HOiSHGH$OED0uUUiHWD 5DIDHOGHO2OPoon]iOH] ioYDnniJiPpnH]%uVWoV $So\oHn,nYHVWiJDFiyn /uiVÉnJHO%HOOoWD 1DWDOiD+HUninGH]uHUUHUo .DUHn1DOOHO\7HnoUio&oOyn Ma. Guadalupe S. Morales Núñez 1oUD,OiDnD/Hyn5HEoOOo 5iFDUGo5ui])OoUHV (UiND0DUWtnH]9DOHn]uHOD $OHMDnGUo$EDVFDO1iHWo $EiJDiO(VSinoVD:DOGo Eli]DEHWKCabrera Robles Guillermina Blas Damián Alejandro López Morcillo (GiWoU José Olalde Montes de Oca Asistente Editorial Claudia Ayala Sánchez Corrección de estilo

2 Documento de trabajo Apertura comercial frente a seguridad alimentaria con el objeto de conocer cuáles son las repercusiones de este camino que se ha tomado en la dieta alimenticia básica del mexicano. Apertura México es una de las economías más grandes del planeta, su producto interno bruto (PIB) sumó un billón 149 mil millones de dólares en 2017, su participación en el comercio internacional tiene el envión de sus tratados comerciales que lo hacen sumar 37.5% del producto; además, su PIB per cápita es de 9,258 dólares y su comercio per cápita de 3,470 dólares.^1 El año pasado, por el tamaño de sus exportaciones de mercancías, nuestro país se ubicó en la posición número 13 en el comercio internacional, misma posición que tiene para las importaciones. Con relación al comercio internacional de servicios, se ubica en el puesto número 38 por sus exportaciones y el 32 en importaciones. El valor de sus ventas de mercancías es de casi 410 mil millones de dólares y el de sus importaciones de poco más de 432 mil millones, con un crecimiento anual promedio de 5% en ambos casos, de 2010 a 2017. Al cierre de 2017, la participación del país en el comercio global por sus importaciones fue de 2.4% y de 2.31% en las exportaciones. Las ventas al exterior se dividen en cuatro grupos principales: las manufacturas, son las que mayor peso tienen (81.9% del total en 2016); el segundo grupo está ligado a la agricultura (7.9%); el tercero a combustibles y minería (7.5%), y el último grupo se denomina “otros” y es de 2.7%. Las importaciones comparten esta división en primer sitio con productos manufactureros con 80.8%; sin embargo, las importaciones de combustibles y minería se ubican en segundo escaño con 8.7%, mientras que los productos relacionados a la agricultura están en la tercera casilla con 7.7 por ciento. Por destino exportador se distinguen cinco principales socios: Estados Unidos compra 80% del total de lo que vende México; las 28 naciones de la Unión Europea (^1) Cifras tomadas de la nota técnica de la OMC sobre México, en http://stat.wto.org/CountryProfile/WSDBCountryPFView.aspx?Language=E&Country=MX, (consulta: agosto de 2018).

3 Documento de trabajo Apertura comercial frente a adquieren 5.7%, Canadá 2.8%, China y Japón rondan 1% cada uno. Por el otro lado, las importaciones provienen, principalmente, de la Unión Americana. La cifra no es tan contundente, pues ésta es de 46.4%; China ocupa el segundo puesto con 17.6%; le sigue la Unión Europea con 11.6%; más atrás están Japón y Corea del Sur con 4.3 y 3.7%, respectivamente. México: apertura comercial alimentaria El sector agropecuario y pesquero alcanzó un valor cercano a los 854 mil millones de pesos con un volumen de producción de 30.7 millones de toneladas en 2017, lo que supone un aumento de 17.6% con relación a 2012.^2 Prácticamente en el último sexenio el campo logró una cifra de 468 mil millones de pesos, luego de un crecimiento de 28 millones de toneladas, hasta ubicarse en 236; el pecuario se ubicó en 355 mil millones de pesos, aunque de 2012 a 2017 sumó 2 millones de toneladas, para alcanzar un total de 21.1 millones; finalmente, el pesquero llegó a 29.8 mil millones de toneladas a partir de un aumento de 0.4 millones de toneladas y un total de 2.1 millones.^3 Este escenario es posible debido a que la superficie territorial de nuestro país suma un millón 964 mil km^2 y agrega 3 millones 149 mil km^2 de mares; no obstante, de su territorio dedica 24.6 millones de hectáreas para la agricultura, 21.6 millones de ha para cultivo, mientras que a la ganadería dedica 109.8 millones de hectáreas, para la pesca contabiliza 11 mil km de litoral, mientras que a la acuacultura reserva 125 mil hectáreas.^4 En el campo mexicano trabajan 6 millones de personas; en actividades ganaderas lo hacen 777 mil, y en pesca y acuacultura 172 mil (en todo el país existen 52. millones de empleos). Entre los 6 millones de personas que laboran en el campo, 34% no han concluido la primaria y 30% sólo cuentan con estos estudios. En cuanto (^2) Sagarpa y SIAP, Atlas Agroalimentario 2012- 2018 , México, 2018, en www.gob.mx/siap (consulta: agosto de 2018). (^3) Idem. (^4) Idem.

5 Documento de trabajo Apertura comercial frente a **Tabla 3. Productos agrícolas que más se importaron en 2008-

Producto

agrícola Valor en millones de dólares Cambio porcentual en el periodo 1993- 2010 Participación (en %) de EUA del total de importaciones (1993) Participación de EUA del total de importaciones (2010)**

  1. Maíz 1,854.6 947.7 99.0 99.
  2. Carne de res 1,152.7 198.6 81.1 84. 3 Trigo 1,006.8 484.0 58.9 76. 4 Carne de puerco 843.3 791.5 78.3 90. 5 Aves de corral 757.9 506.4 98.5 90. 6 Leche 654.4 91.8 34.9 75. 7 Azúcar 649.7 413.1 43.5 73. 8 Arroz 345.5 390.8 72.3 99. 9 Frijol 126.1 1,330.0. 92.4 90. Fuente: UNCTAD, Mexico’s Agricultural Development, Perspectives and Outloook , 2014, en http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/ditctncd2012d2_rev1_en.pdf (consulta: agosto de 2018). De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ingresos y Egresos de los Hogares del INEGI, 33 millones de domicilios mexicanos destinan 35.2% de su gasto en alimentos y bebidas; los tres deciles con mayores ingresos ejercen alrededor de 45% en alimentos y bebidas (69.3% de este gasto dentro de la vivienda y 30.7% fuera de ella).^5 En lo que toca al ramo de alimentos y bebidas procesados, el sector privado estima que el consumo ascendió a más de 114 mil millones de dólares en 2016, con cerca de 12 millones de consumidores de ingresos medio alto y alto, con tasas promedio anual de crecimiento de 5% en los próximos cinco años. Las exportaciones e importaciones lo harán 16 y 4%, respectivamente. Datos de ProMéxico adelantan que las importaciones con mayor dinamismo son derivados de harina de soya, azúcares, licores, chocolate, carne bovina, de cerdo, aves, leche concentrada y queso.^6 (^5) Citado en http://www.alimentaria-mexico.com/en/exponer (consulta: agosto de 2018). (^6) Idem.

6 Documento de trabajo Apertura comercial frente a Soberanía alimentaria La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) reconoce que la soberanía alimentaria es un concepto político que se refiere a la producción de víveres, su comercialización, disponibilidad y del derecho de las personas a decidir con base en sus tradiciones y su cultura el tipo de alimentación de su preferencia.^7 Otros autores enfatizan en su definición de soberanía alimentaria los derechos sobre su nutrición y agricultura idóneos para proteger su producción en el campo y el comercio a fin de alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable del milenio. No niegan el intercambio internacional sino que promueven prácticas y políticas comerciales que sirvan al derecho de la gente a una producción segura, saludable y ecológicamente sustentable.^8 Estas definiciones se originaron a partir del Foro de Soberanía Alimentaria en Nyéléni, Mali ( 2007 ), que coinciden con la transparencia en el comercio (internacional) para que de igual forma se garanticen ingresos justos para toda la gente en la cadena de producción, así como en los derechos del consumidor para que tenga el control sobre sus alimentos y nutrición. Estas garantías (soberanía) se extienden a la administración de sus tierras, sus territorios, el agua, semillas, su ganado y biodiversidad.^9 La declaratoria de Nyéléni es la respuesta a los riesgos que supone para el futuro de las tradiciones culinarias de la humanidad el neoliberalismo y el capitalismo global, es decir, pone en el centro de la política a los productores, distribuidores y consumidores de alimentos y no las exigencias del mercado o de las corporaciones.^10 La declaratoria que pone lo local encima de lo global se dio bajo la (^7) Citado en Fabio Alberto Pachón-Ariza, “Soberanía alimentaria y desarrollo rural: más allá de la seguridad alimentaria”, mimeo, Economy and Rural Development , en https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/viewFile/38021/43578 (consulta: agosto de 2018). (^8) Idem. (^9) En R. Patel, Food Sovereignty , J. Peasant Stud., 2009, citado en https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/viewFile/38021/43578 (consulta: agosto de 2018). (^10) En Declaration of Nyéléni , 27 de febrero de 2007, Nyéléni Valley, Sélingué, Mali, en https://nyeleni.org/IMG/pdf/DeclNyeleni-en.pdf (consulta: agosto de 2018).|

8 Documento de trabajo Apertura comercial frente a La FAO añade que se precisa de un entorno democrático que favorezca la paz, la estabilidad, el diálogo político, de un ambiente social y económico con el fin de que se construyan los cimientos para que los gobiernos garanticen la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. La democracia, la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades individuales, enfatiza la FAO —incluidos los derechos al desarrollo y de igualdad entre mujeres y hombres—, son necesarios para alcanzar la seguridad sustentable alimentaria para todos. La misma FAO reconoce las diferencias más significativas entre soberanía y seguridad alimentaria debido a las implicaciones políticas y su incapacidad para actuar a favor o en contra de éstas:^14

  • seguridad alimentaria considera que es un término neutral sobre relaciones de poder, no contradice la concentración de poder en los eslabones de la cadena alimenticia ni en el comercio de alimentos ni en la propiedad de los principales medios de producción y tierra, o en control de la información; mientras que soberanía alimentaria ve en estos conceptos sus afrentas para que la comida no sea considerada como un commodity o producto con un valor únicamente mercantil.
  • la segunda diferencia se asienta en los métodos de producción, ya que la FAO no puede tomar partido por los métodos tradicionales y verdes o la producción industrial que utiliza combustibles contaminantes y semillas genéticamente modificadas o la producción orgánica de alimentos, ya que las tres coexisten en ciertos países. La soberanía alimentaria se aboca a métodos tradicionales, de baja escala y de consumo local. Impacto ambiental El organismo sin fin de lucro, Global Footprint Network (GFN), desarrolla diferentes proyectos de investigación para medir el impacto del ser humano en la tierra con el propósito de contribuir en la toma de decisiones más informadas para su cuidado; en este caso se centra en tierras de cultivo, piscicultura y pastizales para ganado.^15 (^14) Idem. (^15) En http://www.footprintnetwork.org/en/index.php/GFN/page/at_a_glance/ (consulta: agosto de 2018 ).

9 Documento de trabajo Apertura comercial frente a GFN calcula las huellas ecológicas a nivel nacional, regional o por ciudad, las cuales miden los recursos naturales que se tienen, cuántos se consumen y quién los utiliza, lo que permite conocer qué tan cerca se está de alcanzar modos de vida sustentables. En su metodología, la GFN calcula las huellas ecológicas, la demanda de recursos naturales, la capacidad para satisfacer la demanda y la biocapacidad en más de 200 países, regiones y ciudades, mismas que representan alrededor de 15 mil datos por país y que se ven reflejadas en las “Cuentas nacionales de huellas ecológicas”.^16 Las cuentas ayudan a determinar el área que se requiere para producir los recursos naturales que un país consume, la capacidad para absorber sus desechos, y su comparación con el área terrestre y marítima de que dispone (tablas 3 y 4). Las tres áreas indispensables para el cálculo de las cuentas nacionales son: la reserva o déficit ecológico, la huella ecológica y la biocapacidad; estas dos últimas se miden en hectáreas globales.^17

  • La reserva o déficit ecológico es la diferencia entre la reserva y la huella ecológica de una región o de un país.
  • La huella ecológica mide la cantidad de área de tierra y de agua biológicamente productiva que requieren los individuos o las naciones para producir todos los recursos que se consumen y absorber los desperdicios que se generan.
  • Biocapacidad. El potencial de los ecosistemas para regenerar lo que la población de los países consume y produce. Global Footprint Network revela que al inicio del cálculo de la huella ecológica por países en 1961, México registraba una reserva ecológica de alrededor de 1. hectáreas globales per cápita; sin embargo, la constante disminución de las (^16) En http://www.footprintnetwork.org/en/index.php/GFN/page/methodology/ (consulta: agosto de 2016). (^17) GFN define las hectáreas globales como las hectáreas de productividad biológica promedio en el mundo para un año dado, con lo que se eliminan diferencias entre la tierra de cultivo, de pastoreo o aquella sin alguna actividad productiva definida, en http://www.footprintnetwork.org/en/index.php/GFN/page/glossary/#Ecologicalfootprint (consulta: agosto de 2018).

11 Documento de trabajo Apertura comercial frente a Tabla 4. Años de mejor y peor comportamiento de la superficie terrestre y acuática en México en el periodo 1961- 2014 Años de mejor comportamiento en términos en biocapacidad per cápita Tierras de cultivo Territorio para pesca Tierras de pastizales 1966 0.5 1970 0.33 1961 0. 1970 0.49 1971 0.32 1962 0. 1985 0.49 1972 0.31 1963 0. 1981 0.48 1973 0.3 1964 0. 1967 0.48 1974 0.29 1965 0. Años de peor comportamiento en términos en biocapacidad per cápita 2011 0.29 2014 0.13 2014 0. 2013 0.32 2011 0.14 2012 0. 2005 0.33 2012 0.14 2011 0. 2009 0.33 2009 0.14 2013 0. 2012 0.33 2010 0.14 2009 0. Fuente: Elaboración propia a partir de información en: http://data.footprintnetwork.org/#/countryTrends?cn=138&type=BCpc,EFCpc (consulta: septiembre de 2018). Pobreza en el campo México optó por la apertura de su economía al mundo, lo que se evidencia con su incorporación al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) en 1986, su membresía a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la entrada en vigor del TLCAN, ambas en 1994. El resultado de este proceso continuo en el sector primario es la transformación de nuestro país en uno de los principales comerciantes de alimentos en el planeta. Ante este escenario, ¿cómo asimilar el término que siempre se repite: “la pobreza en el campo mexicano”, o de por qué se pasaría de ser un jugador global de las exportaciones de productos agrícolas a la pérdida de la soberanía alimentaria, así como a poner en peligro la seguridad en los alimentos? En primer lugar, para entender la penuria en el agro basta con leer las cifras para dos de sus dimensiones

12 Documento de trabajo Apertura comercial frente a que la misma secretaría del ramo exhibe para el perfil de los trabajadores agropecuarios y pesqueros:^18 Posición en el trabajo Nivel de instrucción 36.5% trabajador por cuenta propia 34.0% primaria incompleta 14.4% trabajador sin pago 30.0% primaria completa 43.5% trabajadores subordinados y remunerados 26.2% secundaria completa 5.6% empleadores 9.7% media superior y superior Respecto a los efectos negativos en la soberanía y seguridad alimentaria de la apertura comercial en el campo, están también las advertencias (recién revisadas) del grupo de Nyéléni sobre la incorporación de México al TLCAN y la preferencia de las trasnacionales en su participación en el campo, que adelantaban una postura favorable de las autoridades en política alimentaria hacia las trasnacionales en perjuicio de los pequeños productores y de las tradiciones culinarias. Lo que se come en México La base de la tradición culinaria en la nación es la fusión de la tradición prehispánica y la comida española, la cual se ha enriquecido con el paso de los años con cocinas y productos de otras naciones, sobre todo a raíz del proceso globalizador, que se ha intensificado. Así, coexisten en las mentes de las cocineras y cocineros productos típicos de las chinampas como maíz, chile, calabaza, jitomate y frijol, con aquellos que los españoles trajeron en sus primeros viajes como carnes de bovino, de aves y de cerdo, trigo, arroz y una amplia variedad de verduras y frutas. En la Tabla 5 se muestran los alimentos de mayor consumo entre los mexicanos; ahí resalta que el maíz es el más importante, pero le siguen de manera alternada algunos de los cultivos tradicionales con los de primera introducción provenientes del Viejo Continente en el siglo XVI. Sorprende sólo la soya en el cuarto lugar, que (^18) En Sagarpa y SIAP, Atlas agroalimentario 2012- 2018 , México, 2018, en www.gob.mx/siap (consulta: septiembre de 2018).

14 Documento de trabajo Apertura comercial frente a Tomate verde 5. Melón 4. Toronja 3. Fresa 3. Guayaba 2. Lechuga 2. Avena grano 2. Mojarra 2. Uva fruta 1. Brócoli 1. Calabacita 1. Pepino 1. Zarzamora 1. Camarón 1. Durazno 1. Atún 1.

  • En litros. En color verde se marcan aquellos que se analizan. Fuente: elaboración propia a partir de información en Sagarpa y SIAP, Atlas agroalimentario 2012 - 2018 , México, 2018, en www.gob.mx/siap (consulta: septiembre de 2018). ✓ Maíz La historia del maíz en México lo eleva como el alimento de los dioses ancestrales, componente de su cosmogonía; está ligado a su misma creación y al desarrollo de los hombres; sobrevivió a las imposiciones culinarias de los españoles y se mantiene como el principal sustento de nuestra alimentación. En la rivera del Balsas, en lo que hoy es el estado de Guerrero, se han localizado los primeros cultivos, sitio en el que se origina su domesticación y se establecen los primeros pueblos sedentarios.^19 La vida diaria es reflejo del pasado. El maíz en grano es el alimento de mayor ingesta en la dieta del mexicano. Su consumo per cápita anual asciende a 336. kilogramos. Con 87.8% en la participación en la producción nacional de granos en (^19) En Enrique Vela, “La domesticación del maíz”, Arqueología Mexicana , El maíz, catálogo visual, núm. 38 , edición especial, en https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-domesticacion-del- maiz (consulta: septiembre de 2018).

15 Documento de trabajo Apertura comercial frente a 2017 , Sinaloa es el estado que mayores ganancias obtuvo de la comercialización del maíz con 21,800 millones de pesos; le siguen Jalisco y el estado de México.^20 No obstante, las importaciones y el saldo negativo de la balanza comercial del maíz a partir de 1995 —año posterior a la entrada en vigor del TLCAN—, de acuerdo con las estadísticas de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), crecieron paulatinamente en los primeros 10 años, pero a partir de 2005 se dispararon significativamente, además de registrar ciertos picos atípicos (2008, 2011 y 2012) lo que no altera la pendiente positiva que mantiene (Gráfica 2). Gráfica 2. Balanza comercial del maíz, 19 95 - 2017, en miles de dólares Fuente: elaboración propia a partir de información en http://unctadstat.unctad.org/wds/TableViewer/tableView.aspx (consulta: septiembre de 2018). En la información que provee la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la FAO sobre el consumo y producción del maíz en nuestro país se aprecia que el diferencial entre ambas variables no mostrará comportamiento (^20) En Sagarpa y SIAP, Atlas agroalimentario 2012 - 2018 , op. cit. , pp. 102 y 103, en www.gob.mx/siap (consulta: septiembre de 2018).

  • 0 1000000 2000000 3000000 Exportaciones de maíz Importaciones de maíz Balanza comercial del maíz

17 Documento de trabajo Apertura comercial frente a de la abundancia en honor a las deidades Tláloc, Chalchiuhtlicue, Quetzalcóatl y Xólotl se cocinaba el etzalli, un guiso de maíz y frijol.^22 En tiempo presente, el consumo anual per cápita de esta leguminosa es de 10. kilogramos. Zacatecas es el estado donde se siembra la mayor parte de esta semilla, con un porcentaje del valor de la producción de su venta de 30.3% de la entidad federativa. De acuerdo con la Sagarpa, existen 150 variedades de frijol y una tercera parte de ellas se produce en territorio mexicano; su participación entre la cosecha de legumbres secas es de 83.6% del total.^23 Desafortunadamente para esta vaina, las bases de datos de la FAO, de la UNCTAD y de la OCDE, no cuentan con cifras puntuales que se relacionen con sus exportaciones e importaciones, sólo la contemplan en rubros más amplios que no permiten conocer a detalle su comportamiento en el largo plazo; no obstante, la Sagarpa resume que en el periodo de 2012- 2017 :^24 Frijol, 2012-2017 Importaciones Exportaciones Saldo de la balanza comercial Volumen (toneladas) 150,193 75,077 -75, Valor (millones de dólares) 125 86 - Otros alimentos que conforman la chinampa son la calabaza, el jitomate y el chile verde, los tres con un elevado consumo actual en la dieta del mexicano (Tabla 5). Las bases de datos que aquí se consultan (UNCTAD, OCDE y FAO) carecen de información diferenciada para estos vegetales, como se mencionó previamente, ya que los incorporan en grupos más amplios de alimentos. De inferir los resultados probablemente se llegaría a afirmaciones imprecisas o erróneas. (^22) En Veintena 6, “Etzalcualiztli”, Arqueología Mexicana , edición especial, núm. 59, 2015. El calendario mexica y el calendario actual, en https://arqueologiamexicana.mx/calendarios/etzalcualiztli (consulta: septiembre de 2018). (^23) En Sagarpa y SIAP, Atlas agroalimentario 2012- 2018 , México, 2018, p. 82, en www.gob.mx/siap (consulta: septiembre de 2018). (^24) Ibid ., p. 83, en www.gob.mx/siap (consulta: septiembre de 2018).

18 Documento de trabajo Apertura comercial frente a La dieta actualLeche La ingesta de leche está ligada a la introducción del ganado al país. Las primeras noticias de su llegada la ubican en el Caribe, punto desde el cual saldrían diferentes expediciones marinas por el Golfo de México rumbo a la futura colonización de las culturas originarias, las cuales desembarcaron en el puerto que los españoles nombraron como Villa de la Vera Cruz. La travesía fue larga y a otras partes del territorio, como lo que hoy es Nuevo México, los españoles arribaron con el ganado para producir leche 100 años más tarde.^25 La leche de bovino, según apunta la Sagarpa, es el segundo producto alimentario que más se disfruta en el país, atrás únicamente del maíz en grano. Su consumo anual per cápita es de 98.3 litros. Los estados de Jalisco, Coahuila y Durango lideran —en ese orden— la elaboración láctea del país a partir básicamente de la raza de vacas Holstein. La participación nacional de la leche en la producción pecuaria ascendió a 54.1% del total en 2017. El comportamiento en el saldo negativo de la balanza comercial de la leche —a partir de los datos de la UNCTAD— es más pronunciado en los últimos 10 años; no obstante, se mantienen en números rojos desde 1995 (Gráfica 4). El panorama de la OCDE-FAO para la agricultura no cuenta desafortunadamente con toda la información para la leche, de tal forma que sólo se puede apreciar que la producción nacional de leche se mantendrá en niveles crecientes similares hasta 2027 (Gráfica 5). (^25) En Bernardo García Martínez, Los primeros pasos del ganado en México , El Colegio de México, trabajo presentado en la Feria Internacional Ganadera del V Centenario en septiembre de 1992, Zafra, España, en https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/059/BernardoGarciaMartinez.pdf (consulta: septiembre de 2018).