









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de la apendicitis, una condición médica que afecta el apéndice cecal. Abarca la definición, epidemiología, etiopatogenia, anatomía, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento de la apendicitis. El documento también incluye información sobre la escala de alvarado, un sistema de puntuación utilizado para diagnosticar la apendicitis, y los exámenes auxiliares que se utilizan para confirmar el diagnóstico. Además, se discuten los diferentes tipos de tratamiento, incluyendo el tratamiento operatorio convencional y el tratamiento por vía laparoscópica.
Tipo: Diapositivas
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La causa más común en adultos es la elevación de la presión intraluminal del apéndice cecal, que desencadena una reacción inflamatoria. Apendicitis Aguda puede clasificarse en: •Apendicitis aguda sin perforación •Apendicitis Aguda complicada o con perforación (Gangrenosa).
ETIOPATOGENIA
ANATOMÍA DE LA APÉNDICE pequeño tubo cilíndrico, flexuoso, implantado en la parte inferior interna del ciego a 2-3 cm por debajo del ángulo iliocecal, exactamente en el punto de confluencia de las tres cintillas del intestino grueso. Sus dimensiones varían desde 2,5 cm hasta 23 cm, su anchura de 6 - 8 mm, es mayor a nivel de la base del órgano, la cual a veces (en niños) se continúa con la extremidad del ciego, sin línea de demarcación bien precisa.
FISIOPATOLOGIA
CUADRO CLÍNICO ● cuadro típico de dolor abdominal periumbilical de 24-48 horas de evolución que migra y se localiza ● Los datos clínicos que se presentan más comúnmente son el dolor abdominal y la anorexia seguido de náusea, vómito y migración del dolor a fosa Iliana izquierda ● En la exploración física suele encontrarse taquicardia febrícula, peristalsis disminuida y dolor en el punto de McBurney ● El alivio súbito de los síntomas deberá orientar a disminución de la presión en la pared del apéndice por probable perforación de su pared. La posterior progresión a la perforación toma de 24 a 36 horas.
DIAGNOSTICO ESCALA ALVARADO. Esta es la escala más ampliamente utilizada para el diagnóstico de Apendicitis. La escala clínica propuesta por Alvarado en 1986, ha demostrado su utilidad como herramienta de etapificación para el manejo y tratamiento de pacientes con apendicitis aguda.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Otras causas de dolor agudo intraabdominal: Adenitis mesentérica. Diverticulitis de Meckel. Intususcepción intestinal. Otras: Pancreatitis, colecistitis, úlcera péptica perforada, etc. Dolor agudo de origen ginecológico: Enfermedad inflamatoria pélvica. Folículo de Graaf roto. Otras: Embarazo ectópico roto, quiste ovárico derecho con pedículo torcido, ovulación. Patologías urinarias: ITU Otras: Litiasis renal, hiperplasia prostática, etc
TRATAMIENTO
Antibioticos terapeuticos infección de Leve a Moderada: Monoterapia antibiótica: cefoxitina, moxifloxacina .Combinaciones de antibióticos: ceftriaxone, cefotaxima. Todas en combinación con metronidazol. Infección Severa o en pacientes Inmunocomprometidos: Antibioticoterapia empírica: Ceftriaxona con metronidazol o quinolona y metronidazol. Combinaciones de antibióticos: Dependiendo de resultados de cultivos y sensibilidad o de acuerdo al criterio de especialistas. Los Antibióticos terapéuticos se administran cuando existe una infección establecida con invasión tisular (apendicitis complicada).