




































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Descripción del aparato urinario anatómicamente
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 44
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
ASIGNATURA: ANATOMÍA HUMANA DOCENTE: Dr. BAUER ORMAECHEA, Erwin J. INTEGRANTES: CISNEROS CELIS, Jhamir Eli DE LA CRUZ GARCÍA, Rocío del Pilar ESPINOZA GARCÍA, Tatiana Leira MORALES RUIZ, Lucero Angelina SOLORZANO ESPINOZA, Joreth Abigail GRUPO 04 HUÁNUCO - PERÚ
A Dios por ser la luz y guía en nuestros momentos más difíciles de la vida. A nuestros padres por ser la inspiración para seguir nuestra preparación como profesionales y enseñarnos a ser personas de bien. A la plana de docentes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán por enseñarnos a seguir fortaleciendo la educación en la investigación, haciéndonos partícipes de la búsqueda de nuevos conocimientos
El sistema urinario es un conjunto intrincado de órganos vitales que desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la homeostasis corporal. Su función principal radica en la filtración de la sangre, la eliminación de productos de desecho metabólicos y el equilibrio de líquidos y electrolitos. Esta monografía explora en profundidad la anatomía y fisiología de los componentes clave de este sistema, desde la compleja estructura interna del riñón hasta las vías de excreción urinaria. Comenzaremos nuestro estudio detallando el riñón y su sistema de recolección, la pelvis renal o sistema pielocalicial, analizando su configuración anatómica esencial para la formación y drenaje de la orina. Profundizaremos en la irrigación, inervación y el drenaje linfático de los riñones, aspectos cruciales para comprender su función y las patologías asociadas. Posteriormente, nos adentraremos en las glándulas suprarrenales, estructuras endocrinas de vital importancia situadas sobre los riñones. Examinaremos su irrigación, inervación, vasos linfáticos, capas distintivas y otros aspectos importantes que subrayan su papel en la respuesta al estrés y la regulación hormonal. Continuando con la vía urinaria, analizaremos los uréteres, conductos musculares que transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga. Se investigarán las posibles diferencias anatómicas entre el hombre y la mujer, así como su irrigación, inervación, ubicación y capas histológicas. Finalmente, esta monografía abordará la vejiga urinaria, un órgano distensible encargado del almacenamiento temporal de la orina. Exploraremos si existen diferencias significativas entre la anatomía masculina y femenina de la vejiga, su capacidad, ubicación, capas, irrigación, inervación y drenaje linfático. A lo largo de la descripción de cada estructura, se hará especial énfasis en los medios de fijación que aseguran la posición y estabilidad de estos órganos dentro de la cavidad corporal, destacando su relevancia funcional y clínica. Este estudio integral proporcionará una base sólida para comprender la complejidad y la interconexión de las estructuras que conforman el sistema urinario.
El aparato urinario se compone esencialmente de dos partes: un órgano excretorio, el riñón, cuya función es la de elaborar la orina y un sistema de conductos excretorios que recoge este líquido y lo expulsa al exterior. 1.1 Riñones Órganos glandulares encontrados en par, uno derecho y otro izquierdo, cuya función es la de elaborar orina. Consideraciones generales a) Forma: se le ha comparado a una judía, poroto o semilla de haba. b) Caras: anterior (más abombada) y posterior (más plana) c) Bordes: convexo externo y cóncavo interno (el cual se encuentra escotado por el hilio renal). d) Polos: superior (más ancho) e inferior (más alargado) El hilio renal, examinándolo de frente, tiene la forma de un rombo. En él se van a penetrar los vasos y de él sale el uréter. Es un orificio por el cual comunica con el exterior y nos conduce a una cavidad profunda que lo sigue inmediatamente: seno renal. Seno renal es una excavación profunda que contiene las numerosas divisiones de los vasos renales y conductos excretorios, los cuales se encuentran rodeados por una grasa blanda (procedente de la cápsula adiposa). e) Dimensiones: 12cm x 6cm x 3cm f) Peso: 170 gr aproximadamente
Compartimiento fibroso del riñón El riñón está situado en un compartimiento que se denomina “cápsula fibroadiposa”. Esta cápsula rodea al riñón a distancia y lo sitúa entre la pared abdominal posterior (por detrás) y el peritoneo parietal posterior (por delante). Está constituida por: A. Fascia fibrosa o fascia renal Proviene de la capa celulosa que tapiza la hoja parietal del peritoneo. Al llegar al borde externo del riñón, se divide en dos hojas: Hoja anterior o de Toldt: más delgada y difícil de aislar Hoja posterior o de Zuckerkandl : brillante y fácil de evidenciar Llegadas al borde interno del riñón, las dos hojas se reúnen, salvo en el pedículo renal, donde se confunden con la vaina que rodea los vasos. La cápsula fibrosa contiene la atmósfera adiposa perirrenal o cápsula adiposa. Esta cápsula no existe en el feto ni en el recién nacido, sin embargo, durante esta etapa de vida se encuentran pelotones adiposos en el borde externo del riñón. Es reducido en el niño y se desarrolla después de la pubertad. Esta grasa se hace abundante particularmente en la mujer y personas obesas. 1.3 Relaciones Los riñones se alojan en las fosas lumbares, situadas a cada lado de la columna vertebral, cubierto por delante por el peritoneo. Son órganos retroperitoneales. a) Aspectos de las fosas lumbares: La pared del abdomen presenta una eminencia vertical formada por los cuerpos de las vértebras lumbares, flaqueados a los costados por los músculos psoas. El riñón ocupa la parte superior de las dos fosas lumboiliacas, tapizadas por arriba y por detrás por los orígenes del diafragma y cuadrado de los lomos, por fuera de este por el transverso del abdomen.
b) Relaciones con el esqueleto En general, el riñón corresponde a la D 11 y a las dos primeras vértebras lumbares L 1 -L2. Su polo inferior corresponde al borde superior de la apófisis transversa L 3. El hilio del riñón y la pelvis renal corresponde al espacio que separa las apófisis transversas de L 1 y L 2. Recordar que el riñón derecho se encuentra más abajo que el riñón izquierdo en una altura de media vértebra (2 cm). c) Relaciones con las costillas El riñón corresponde a la 11° y 12° costillas, estas relaciones varían si son costillas cortas o largas. Cuando la undécima costilla es corta, únicamente la parte superior del riñón derecho está cubierta por ella, cuando es larga, se extiende hasta el tercio inferior. En el caso de la duodécima costilla corta, más de la mitad del riñón está por debajo de ella; cuando es larga, solo el polo inferior es subyacente. d) Relación con sus caras, bordes y polos
1.4 Constitución anatómica Aspectos vistos en un corte sagital El riñón está constituido por tubos uriníferos que se agrupan en lóbulos y lobulillos.
contraparte de la superficie convexa de la papila renal que desemboca en él. Entre tres y cinco cálices menores drenan en cada cáliz mayor. Cálices renales mayores Conductos más anchos que los anteriores. Su número varía de dos a cinco por riñón. A menudo hay tres, situados en el mismo plano: un cáliz superior, un cáliz medio y un cáliz inferior. Pelvis renal Tiene la forma de un embudo aplastado, orientado hacia abajo y medialmente. Se ubica dentro del seno renal. El fondo de la pelvis renal se apoya en la abertura de los cálices mayores. Termina abajo y en dirección medial en el cuello de la pelvis renal, el que marca la unión pieloureteral, a partir de la cual la vía urinaria se continúa con el uréter. 1.6 Arterias Renales Las arterias renales son estructuras gruesas y cortas que representan el principal aporte arterial a los riñones. Ambas se originan directamente de la aorta abdominal, aproximadamente al nivel del borde inferior de la primera vértebra lumbar (L1), según la descripción anatómica de Latarjet. Debido a su disposición topográfica asimétrica, existen importantes diferencias entre los trayectos de la arteria renal derecha e izquierda, hecho que influye directamente en procedimientos como la nefrectomía o el trasplante renal.
1.6.1 Arterias principales Arteria Renal Derecha: Origen: Se origina de la cara lateral derecha de la aorta abdominal. Dimensiones: tiene una longitud que oscila entre 3 y 5 cm, con un calibre que varía de 4 a 7 mm. Trayecto: transcurre por detrás de la vena cava inferior y de la vena renal derecha, lo que le otorga una posición más profunda y compleja en intervenciones quirúrgicas. Esta arteria debe considerarse cuidadosamente en abordajes laparoscópicos o retroperitoneales, donde el riesgo de lesión vascular es alto. Arteria Renal Izquierda: Origen: cara lateral izquierda de la aorta abdominal. Dimensiones: es más corta, con una longitud cercana a los 3 cm y un calibre equivalente al de su contraparte derecha. Trayecto: se sitúa anterior al músculo psoas y se dispone sobre la columna vertebral, proporcionando una vía de acceso más favorable durante intervenciones quirúrgicas.
1.6.3 Ramas intrarrenales Dentro del parénquima renal, la arteria principal se divide en ramas segmentarias que definen unidades funcionales independientes. Esta segmentación arterial es de carácter terminal, lo que significa que no existen anastomosis significativas entre ellas. Esta característica es fundamental en cirugía, ya que permite realizar nefrectomías parciales con preservación funcional del resto del órgano. Divisiones de primer orden: Rama anterior (prepiélica): da origen a entre 3 y 5 ramas: Arteria segmentaria superior Arteria segmentaria anterosuperior Arteria segmentaria anteroinferior Arteria segmentaria inferior Rama posterior (retropiélica): origina la arteria segmentaria posterior, que irriga la cara posterior del riñón. Divisiones de segundo orden: Arterias interlobares: discurren entre las pirámides de Malpighi. Arterias arcuatas: se arquean en la base de las pirámides, marcando la unión córtico-medular. Arterias interlobulillares o corticales: penetran radialmente hacia la corteza renal. Arteriolas aferentes: dirigen la sangre hacia los glomérulos renales, iniciando el proceso de filtración. 1.6.4 Segmentación No es de difícil comprensión entender que las arterias segmentarias de primer orden tienen una gran relación con los segmentos existentes en el riñón, el cual es bastante visto en la bibliografía actual, los segmentos son: Territorio anterior: Segmento superior Segmento anterosuperior
Segmento anteroinferior Segmento inferior Territorio posterior: Segmento posterior La línea avascular de Brodel, también conocida como la "línea exangüe de Hurt", constituye un plano de escasa vascularización que se sitúa entre los territorios vasculares anterior y posterior, lo que la convierte en un punto ideal para incisiones quirúrgicas sin riesgo de sangrado excesivo. 1.7 Venas Renales 1.7.1 Venas renales Vena renal derecha: Es más corta, de trayecto horizontal y desemboca directamente en la vena cava inferior. Por su corto trayecto, puede verse comprimida en procesos inflamatorios o neoplásicos retroperitoneales. Vena renal izquierda: Tiene mayor longitud y calibre. Cruza por delante de la aorta y por debajo de la arteria mesentérica superior, conformando la conocida pinza aorto-mesentérica, cuya compresión puede dar lugar al síndrome de cascanueces. Recibe afluentes como: o Vena suprarrenal izquierda o Vena gonadal izquierda (testicular u ovárica) 1.7.2 Drenaje intrarrenal El drenaje venoso intrarrenal refleja, en cierta medida, el patrón de la irrigación arterial, aunque con trayectos menos definidos y una disposición más irregular. La recolección venosa comienza en la corteza renal y progresa hacia las estructuras profundas del parénquima antes de converger en la vena renal principal. Va en el siguiente orden:
1.8.1 Red superficial Se encuentra bajo la cápsula fibrosa del riñón. Drena hacia los ganglios linfáticos lumboaórticos y comunica con vasos linfáticos de la cápsula adiposa. 1.8.2 Red profunda Se dispone entre los túbulos renales, vasos y glomérulos. Su drenaje converge en el hilio renal, formando troncos linfáticos renales. Estos se dirigen a los ganglios lumboaórticos, continuando hacia la cisterna del quilo y, finalmente, hacia el conducto torácico. 1.9 Inervación Renal La inervación del riñón es de tipo autónomo y juega un papel esencial en la regulación de funciones vasomotoras, secretoras y nociceptivas. Esta compleja red nerviosa integra tanto fibras del sistema simpático como del parasimpático, permitiendo una modulación fina del flujo sanguíneo renal, la secreción hormonal (renina) y la respuesta a estímulos dolorosos. 1.9.1 Composición nerviosa Fibras simpáticas: se encargan de producir vasoconstricción de las arteriolas aferentes y eferentes, reduciendo así la tasa de filtración glomerular. Estas fibras también participan en la inhibición refleja de la diuresis en situaciones de estrés o hipotensión. Fibras parasimpáticas: derivadas del nervio vago (X par craneal), tienen un papel secretomotor sobre las nefronas y podrían modular funciones endocrinas como la liberación de renina. Aunque su función específica aún no se comprende completamente, se presume que participan en la regulación homeostática del sistema urinario. 1.9.2 Orígenes nerviosos principales Nervios esplácnicos menor e inferior: conducen fibras simpáticas provenientes del ganglio celíaco.
Plexo solar: compuesto por fibras simpáticas y parasimpáticas; representa el principal centro integrador de la inervación renal. Nervio vago: aporta fibras parasimpáticas que viajan a través del plexo solar 1.9.3 Distribución anatómica Nervios anteriores: derivan del plexo solar y se disponen en seis filetes nerviosos que descienden por el borde superior de la arteria renal. Estas fibras se distribuyen hacia el seno renal y se continúan con el plexo mesentérico superior. Su trayecto anterior facilita su acceso durante intervenciones quirúrgicas abiertas. Nervios posteriores: provienen directamente de los nervios esplácnicos. Rodean inferior y superiormente el pedículo renal y, en su trayecto, reciben contribuciones de filetes del plexo suprarrenal. Algunas de estas fibras atraviesan el ganglio aorticorrenal antes de alcanzar el hilio renal.