



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La estructura y funciones de los tres niveles del oído humano: externo, medio y interior. Aprende sobre la aurícula, conducto auditivo, tímpano, huesos del oído medio, ventana oval y cóclea, así como su papel en la audición y equilibrio.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El oído se encuentra alojado en una cavidad del hueso temporal, en el cráneo. Es capaz de detectar tanto sonido como cambios en la posición del cuerpo, por lo que es el órgano responsable de la audición y el equilibrio. Las partes del oído incluyen: El oído externo, formado por:
El oído externo es la parte exterior del oído que recoge las ondas sonoras y las dirige al interior del oído. Pabellón auditivo ¿Qué es el pabellón auditivo? La única parte visible del oído es el pabellón auditivo o auricular (la oreja), que tiene una forma helicoidal muy particular. El pabellón auditivo funciona como una especie de embudo que ayuda a dirigir el sonido hacia el interior del oído. Sin la presencia de este embudo las ondas
sonoras tomarían una ruta directa hacia el conducto auditivo. Esto haría que el proceso de audición fuera difícil e ineficaz ya que gran parte del sonido se perdería y sería más difícil escuchar y comprender los sonidos. El pabellón auditivo es imprescindible debido a la diferencia de presión que existe en el interior y exterior del oído. La resistencia del aire es mayor en el interior que en el exterior del oído porque el aire del interior se encuentra comprimido, y por ello, a mayor presión. Para que las ondas sonoras penetren en el oído de la mejor forma posible, la resistencia del aire no debe ser demasiado alta. El pabellón auditivo es esencial para ayudar a vencer la diferencia de presión en el interior y exterior del oído. El pabellón auditivo funciona como un vínculo intermedio que hace que esta transición sea más suave y menos brutal, permitiendo que penetren mayor cantidad de sonidos en el conducto auditivo (meatus). El conducto auditivo Una vez que las ondas sonoras han superado el pabellón auditivo, se desplazan de dos a tres centímetros dentro del conducto auditivo antes de golpear el tímpano, también conocido como membrana timpánica. La función del conducto auditivo es transmitir los sonidos que capta el pabellón auditivo al tímpano. El tímpano ¿Qué es el tímpano? El tímpano (o membrana timpánica) es una membrana que se encuentra situada al final de conducto auditivo y señala el inicio del oído medio. El tímpano es un órgano muy sensible y vibra al percibir las ondas sonoras. Para proteger al tímpano, el conducto auditivo se curva ligeramente haciendo más difícil que por ejemplo, los insectos puedan alcanzarlo. Al mismo tiempo, la cera del oído (cerumen) del conducto auditivo ayuda a mantener fuera del oído las materias no deseadas, como el polvo, la suciedad y los insectos. El conducto auditivo, además de proteger el tímpano, actúa como un audífono natural que amplifica automáticamente los sonidos bajos y menos penetrantes de la voz humana. De este modo, el oído compensa parte de la debilidad de la voz humana, y hace más fácil oír y comprender una conversación normal.
El oído medio es la parte del oído entre el tímpano y la ventana oval. El oído medio trasmite los sonidos del oído externo al oído interno y está compuesto por tres diminutos huesos: martillo, yunque y estribo, por la ventana oval, la ventana redonda y la trompa de Eustaquio. Los huesos del oído medio El tímpano es muy fino, mide aproximadamente de 8 a 10 mm de diámetro y se estira por medio de pequeños músculos. Las vibraciones se trasmiten al interior del oído a través de los tres huesos situados en el oído medio: martillo,
Este hueso, clave en el proceso de audición, está localizado en la caja del tímpano, en el oído medio. El estribo es el hueso más pequeño del cuerpo humano con una longitud entre 2,5 y 3 milímetros. Dicho hueso pertenece a la cadena de huesecillos que se sitúa en el oído medio. Ésta a su vez está compuesta por otros dos huesos más, que son el yunque y el martillo, conectados entre sí por articulaciones, y están completamente protegidos por el tímpano. El estribo, también conocido como estapedio, recibe este nombre por su semejanza física al estribo de un jinete (la pieza metálica hueca donde los jinetes apoyan sus pies para sentirse más seguros en el caballo mientras cabalgan). Su función en el proceso de audición es fundamental. Está unido por una parte al yunque y por otra a la ventana oval. Las ondas sonoras hacen vibrar la membrana timpánica y transmite las señales al martillo, que es el hueso más cercano. A continuación, el martillo transmite las vibraciones al yunque y al estribo y a su vez éstos las conducen hasta la ventana oval. La ventana oval Ventana oval es una membrana que recubre la entrada a la cóclea en el oído interno. Cuando el tímpano vibra, las ondas sonoras pasan por el martillo y el yunque hacia el estribo y posteriormente hacia la ventana oval. Cuando las ondas sonoras se transmiten desde el tímpano a la ventana oval, el oído medio funciona como un transformador acústico, amplificando las ondas sonoras antes de que lleguen al oído interno. La presión de las ondas sonoras es unas 20 veces mayor en la ventana oval que en el tímpano. La presión se aumenta debido a la diferencia de tamaño entre la superficie relativamente grande del tímpano y la superficie menor de la ventana oval. El mismo principio se aplica cuando una persona que lleva un zapato con tacón de aguja nos pisa. La pequeña superficie del tacón causa mucho más dolor que un zapato plano con una superficie mayor. La ventana redonda La ventana redonda situada en el oído medio vibra en sentido contrario a las vibraciones que entran a la cóclea a través de la ventana oval, lo que produce que el fluido de la cóclea se mueva. La trompa de Eustaquio La trompa de Eustaquio se encuentra también en el oído medio, y conecta el oído con la última parte del paladar. La función de la trompa de Eustaquio es igualar la presión de la atmósfera a ambos lados del tímpano, y asegurar que esta presión no aumenta dentro del oído. El tubo se abre cuando tragamos, igualando la presión del aire en el interior y exterior del oído. En la mayoría de los casos la presión se iguala automáticamente, pero a veces no ocurre así, y puede ser necesario realizar la operación de tragado de forma enérgica. La acción de tragado forzará a abrirse al tubo que conecta el paladar con el oído, igualando así la presión. La acumulación de presión en el oído puede darse en situaciones en las que
la presión en el interior del tímpano es diferente de la presión en su exterior. Si la presión no se iguala, se acumulará en el tímpano impidiendo que éste vibre adecuadamente. La vibración limitada hará que se reduzca ligeramente la capacidad de audición. Una gran diferencia de presión provocará malestar e incluso un ligero dolor. La acumulación de presión en el oído a menudo se da en situaciones en las que la presión es cambiante, por ejemplo, cuando volamos o conducimos en zonas montañosas.
El oído interno es la parte más interna del oído, formado por la cóclea, el órgano del equilibrio y el nervio auditivo. A continuación, podrá obtener más información sobre la anatomía del oído interno, cómo funciona y las partes que lo componen. Una vez que las vibraciones del tímpano se han transmitido a la ventana oval, las ondas sonoras continúan su camino hacia el oído interno. Las distintas partes del oído interno cumplen funciones vitales para la audición y el equilibrio. El oído interno es una intrincada zona de tubos y conductos, conocido como laberinto. En el laberinto puede encontrarse el vestíbulo y la cóclea. La cóclea En la cóclea o caracol, las ondas sonoras se transforman en impulsos eléctricos que se envían al cerebro. El cerebro traduce esos impulsos en sonidos que podemos reconocer y entender. ¿Qué es la cóclea y qué función tiene? La cóclea parece la concha de un caracol o una manguera enrollada. La cóclea se encuentra llena de un fluido llamado perilinfa y contiene dos membranas colocadas muy cerca una de la otra. Estas membranas forman una especie de pared de separación en la cóclea. Sin embargo, para que el fluido se mueva libremente en la cóclea de un lado al otro de la pared de separación, la pared dispone de un pequeño orificio (helicotrema). Este orificio es necesario, ya que garantiza que las vibraciones de la ventana oval se transmitan a todo el fluido que se halla en la cóclea.