Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Crecimiento Económico y Apalancamiento Financiero en PYMES Manufactureras de Medellín, Guías, Proyectos, Investigaciones de Investigación de Mercado

Habla sobre el apalanacmiento financiero vs el crecimiento economico de la empresa Mpymes

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 31/08/2021

elizabeth-lopez-montoya
elizabeth-lopez-montoya 🇨🇴

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Confidential C
PROPUESTA DE TRABAJO DE
GRADO - FCEyAd
Código FDE 168
Versión 02
Fecha 30-07-2019
1. FICHA TÉCNICA
Título del trabajo de grado
Relación entre crecimiento económico y el apalancamiento financiero en las MPYMES del
sector manufacturero de Medellín
Programa Académico : Ingeniería Financiera
Marque con una X la Modalidad de Trabajo de Grado
Proyecto de Grado x Práctica Profesional
(Práctica Social)
Pasantía
Monografía Otro
Participación en
investigación
Grupo de investigación: Seminario de investigación Código
proyecto
600202010-2
Estudiantes
Nombre Cédula Correo electrónico
1.Elizabeth López Montoya
2.Karina Pulgarín Quirós
3.Jackeline Sánchez Restrepo
1152714415
1017258962
1037668630
elizabethlopez236728@correo.itm.edu.co
karinapulgarin240959@correo.itm.edu.co
jackelinesanchez239958@correo.itm.edu.co
Asesor
Nombre Institución Correo electrónico
Fecha de entrega:
Recomendaciones y normas básicas del formato
Tenga en cuenta que para la construcción de la Propuesta de Trabajo de Grado el documento
debe respetar las siguientes normas:
1. Los títulos deben ser Times New Roman, tamaño 12 en mayúsculas sostenida, color
negro
2. Los subtítulos deben tener texto Times New Roman tamaño 12 en negrita
3. El texto debe ser Times New Roman de tamaño 11, interlineado 1.5 sencillo
4. El documento debe estar justificado
5. El encabezado alineado a la izquierda en negrilla
6. Los márgenes son: 2,54 cm en superior e inferior y 2,54 cm de derecha a izquierda
7. Use la norma APA vigente para hacer citación y referenciación a los autores.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Crecimiento Económico y Apalancamiento Financiero en PYMES Manufactureras de Medellín y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Investigación de Mercado solo en Docsity!

PROPUESTA DE TRABAJO DE

GRADO - FCEyAd

Versión 02

Fecha 30-07-

1. FICHA TÉCNICA

Título del trabajo de grado

Relación entre crecimiento económico y el apalancamiento financiero en las MPYMES del

sector manufacturero de Medellín

Programa Académico : Ingeniería Financiera

Marque con una X la Modalidad de Trabajo de Grado Proyecto de Grado x Práctica Profesional (Práctica Social)

Pasantía Monografía Otro Participación en investigación Grupo de investigación: Seminario de investigación Código proyecto

Estudiantes Nombre Cédula Correo electrónico 1.Elizabeth López Montoya 2.Karina Pulgarín Quirós 3.Jackeline Sánchez Restrepo

elizabethlopez236728@correo.itm.edu.co

karinapulgarin240959@correo.itm.edu.co

jackelinesanchez239958@correo.itm.edu.co

Asesor Nombre Institución Correo electrónico

Fecha de entrega:

Recomendaciones y normas básicas del formato Tenga en cuenta que para la construcción de la Propuesta de Trabajo de Grado el documento debe respetar las siguientes normas:

  1. Los títulos deben ser Times New Roman, tamaño 12 en mayúsculas sostenida, color negro
  2. Los subtítulos deben tener texto Times New Roman tamaño 12 en negrita
  3. El texto debe ser Times New Roman de tamaño 11, interlineado 1.5 sencillo
  4. El documento debe estar justificado
  5. El encabezado alineado a la izquierda en negrilla
  6. Los márgenes son: 2,54 cm en superior e inferior y 2,54 cm de derecha a izquierda
  7. Use la norma APA vigente para hacer citación y referenciación a los autores.

PROPUESTA DE TRABAJO DE

GRADO - FCEyAd

Versión 02

Fecha 30-07-

  1. Para el referenciación de las gráficas, figuras y tablas el titulo debe ir en la parte inferior y debe estar referenciado en la norma APA vigente.
  2. En caso de usar ecuaciones, enumere y mencione dicha ecuación en el texto; para construirlas use el editor de ecuaciones de Word

INTRODUCCIÓN

Actualmente el sector manufacturero en Medellín es uno de los sectores más representativos de

la ciudad debido a su crecimiento exponencial en el transcurso de los últimos años. Las

industrias de este sector se encuentran constituidas principalmente por MPYMES ( Micro,

pequeñas y medianas empresas) , las cuales se han visto afectadas por no contar con la

posibilidad de aplicar a todos los mecanismos de apalancamiento que representan la

herramienta principal para costear sus actividades u operaciones, esto debido a que no cumplen

con los requisitos requeridos y además una gran representación de las industrias de este sector

no se encuentran constituidas legalmente lo que implica que no pueden acceder a financiamiento

a través de entidades formales.

Desde punto de vista del apalancamiento financiero, las empresas del sector manufacturero

necesitan tener una adecuada administración financiera, con la finalidad permanecer en el

mercado competitivo y asegurar una correcta inversión que como consecuencia traerá un

crecimiento económico y un desarrollo empresarial.

De acuerdo con lo anterior surgió el tema de la presente investigación la cual, mediante la

implementación de un tipo de estudio descriptivo, una familia de investigación mixta

(Cualitativa y Cuantitativa) y una técnica basada en documentos tiene como objetivo establecer

la relación entre crecimiento económico y el apalancamiento financiero en las MPYMES del

sector manufacturero de Medellín.

JUSTIFICACIÓN

Hoy en día, los recursos actuales de muchas las empresas MPYMES del sector manufacturero no

son suficientes para cubrir en su totalidad estrategias o proyectos de innovación que impulsen su

PROPUESTA DE TRABAJO DE

GRADO - FCEyAd

Versión 02

Fecha 30-07-

Por otro lado, (Masgrau, 2005) informa que el apalancamiento financiero: … Tiene diferentes acepciones según el objetivo que se pretenda conseguir. Así, una interpretación muy extendida es que apalancamiento financiero significa el nivel de endeudamiento de una empresa, de tal suerte que estar apalancado se entiende que es estar endeudado.

No obstante, la acepción más generalmente aceptada es aquella que lo relaciona con el efecto o incidencia que el endeudamiento provoca en la rentabilidad financiera (RF) (p.84) Efectivamente, la deuda genera intereses y estos, al incorporarse a los resultados de la empresa, hacen variar de manera positiva, negativo o neutral el beneficio neto y la rentabilidad financiera: RF = Beneficio Neto / Recursos Propios

  1. Apalancamiento Financiero Positivo GAF > 1

Se da cuando Rentabilidad Económica o Rendimiento que se obtiene de los activos es superior al coste de la deuda (tipo de interés del préstamo). En este caso, el aumento del endeudamiento mejorará la rentabilidad financiera (RF). Concluiremos que la obtención de deuda en este caso es productiva.

  1. Apalancamiento Financiero Neutro GAF= 1:

Se produce cuando la rentabilidad económica es igual al tipo de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos. El aumento del endeudamiento no provoca variación en rentabilidad financiera. Diremos que la obtención de deuda es indiferente para la rentabilidad financiera.

  1. Apalancamiento Financiero Negativo GAF < 1:

Existirá cuando la rentabilidad económica es inferior al tipo de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos. El empleo o el aumento del endeudamiento empeora la rentabilidad financiera. En este caso la obtención de deuda es improductiva. El GAF (grado de apalancamiento financiero) permite conocer el efecto palanca que tiene los costos fijos financieros sobre el resultado de la empresa.

GAF = Utilidad antes de impuesto e interés (UAII) / Utilidad antes de impuestos antes de impuesto e interés (UAII) – Interés (I)

El apalancamiento financiero representa la proporción en que las empresas se están financiada con deudas. La mención al término palanca se justifica porque el apalancamiento financiero nos permite acceder a inversiones importantes con menores fondos propios.

PROPUESTA DE TRABAJO DE

GRADO - FCEyAd

Versión 02

Fecha 30-07-

Según (Masgrau, 2005) tres factores que inciden en el apalancamiento financiero son:

  1. La cuantía del beneficio bruto de explotación o beneficio antes de intereses e impuestos (BAII). Es evidente que si el BAII disminuye o si es negativo por la existencia de pérdidas en vez de beneficios es posible o seguro que no interese aumentar el endeudamiento, en especial si tiene gasto financiero explícito.
  2. El efecto de los gastos financieros (intereses). Si el tipo de interés anual aumenta o disminuye por supuesto que este hecho tendrá su correspondiente incidencia en el apalancamiento financiero. A medida que se incrementan los gastos financieros devengados por las deudas contraídas es más difícil que las empresas puedan apalancarse financieramente dado que al utilizar en la fórmula de su cálculo el BAI (beneficio antes de impuestos) en el que los gastos financieros ya han sido considerados, la incidencia de un aumento o disminución en el mismo es palpable.
  3. El nivel de endeudamiento de la empresa. Es un factor esencial dado que a mayor endeudamiento existirán mayores gastos Financieros con el correspondiente efecto en el beneficio neto o beneficio después de impuestos (BDI) (p. 88).

Además, (John D. Finnerty & John D. Stowe, 2000) dicen que uso del apalancamiento en una organización genera tanto ventajas como desventajas en el sistema empresarial Algunas de las ventajas y desventajas que generan el uso del apalancamiento son las siguientes: Ventajas:  Es una fuente importante de financiamiento que ofrece una ventana fiscal considerable por los intereses son deducibles de impuestos.  La deuda tiene menores costos de transacción y generalmente es más fácil de obtener.  Reducción de los costos variables y aumento de los costos fijos. Desventajas:  Cuanto más grande sea la deuda, mayor será la posibilidad de que la compañía tenga problemas para cumplir con sus obligaciones.  Podría crear conflictos de interés entre los depositarios.  La deuda hace a las acciones más riesgosas a causa de la mayor probabilidad de apuros financieros.

2.1.2 El apalancamiento financiero y la productividad

PROPUESTA DE TRABAJO DE

GRADO - FCEyAd

Versión 02

Fecha 30-07-

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O SITUACIÓN

El sector de las industrias manufactureras en la actualidad se ha convertido en uno de los sectores más representativo de Medellín. De acuerdo con la estructura empresarial suministrada por la cámara de comercio de Medellín en el año 2019 del global de las empresas de la ciudad este sector ocupo el segundo lugar con un 12.80% que corresponde a 13.686 empresas, las cuales son distribuidas según su tamaño: 12.082 (88.28%) son microempresas, 1.246 (9.10%) son pequeñas empresas, 267 (1.95%) son medianas empresas y el valor restante son grandes empresas.

En las empresas, las finanzas juegan un papel muy importante dentro de la planeación y el logro de sus objetivos, ya que la administración financiera tiene como propósito, minimizar los costos y maximizar el patrimonio y ganancias de sus inversionistas. Enfocados al sector manufacturero frecuentemente emergen nuevas industrias con estrategias empresariales más atractivas para los inversionistas, provocando un mercado más competitivo, lo que obliga a los directivos de las empresas a recurrir a herramientas de capital como el apalancamiento financiero, en el cual se encuentran mecanismo como: proveedores, clientes, aporte de capital, créditos, bancos, entre otros.

Generalmente las micros, pequeñas y medianas empresas manufactureras no tienen la oportunidad de aplicar a todos estos mecanismos, debido a que no cumplen con los requisitos requeridos, además algunas de estas industrias se crean dentro del sector informal, es decir no se encuentran constituidas legalmente lo que implica que no pueden obtener financiamiento a través de entidades formales, afectando su crecimiento y supervivencia dentro del mercado.

Dado lo anterior y teniendo en cuenta los múltiples esfuerzos de las MPYMES por lograr la obtención de recursos, promover el desarrollo y contribuir al crecimiento en la ciudad, surge el interés de esta investigación de identificar ¿Cuál es la relación entre crecimiento económico y el apalancamiento financiero en las MPYMES del sector manufacturero de Medellín?

PROPUESTA DE TRABAJO DE

GRADO - FCEyAd

Versión 02

Fecha 30-07-

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Establecer la relación entre crecimiento económico y el apalancamiento financiero en las MPYMES del sector manufacturero de Medellín.

3.2. Objetivos Específicos

 Obtener los estados financieros y las fuentes de financiamiento presentes en las MPYMES del sector manufacturero en la ciudad de Medellín.  Analizar como el apalancamiento financiero influye en el desarrollo de las MPYMES del sector manufacturero de Medellín  Determinar la relación entre los mecanismos de financiamiento y crecimiento económico MPYMES del sector manufacturero de Medellín.

3.3. Alcance:

El presente trabajo de investigación pretende identificar cual es la relación entre el apalancamiento financiero y el crecimiento económico en las MPYMEES del sector manufacturero de Medellín a través de la comparación de la Situación actual de las MPYMES del sector manufacturero de Medellín con las MPYMES de otros sectores de la cuidad, identificación de los mecanismos de apalancamiento usados frecuentemente por éstas compañías y el reconocimiento de las limitaciones de las MPYMES para obtener un apalancamiento financiero, que afecta la ejecución de las estrategias establecidas para su desarrollo económico.

4. METODOLOGÍA (Hasta 1500 palabras)

Para el desarrollo del presente informe se llevó acabo la implementación del método descriptivo, según (Méndez, 1988) este método es: “La investigación en las ciencias sociales se ocupa de la descripción de las características que identifican los diferentes elementos y componentes como su interrelación. En el caso de la economía, administración y ciencias contables y financieras, es posible llevar a cabo un conocimiento de mayor profundidad que el exploratorio, éste se define como el estudio de carácter descriptivo. Su propósito es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación”

PROPUESTA DE TRABAJO DE

GRADO - FCEyAd

Versión 02

Fecha 30-07-

Para el segundo objetivo específico “Analizar como el apalancamiento financiero influye en el desarrollo de las MPYMES del sector manufacturero de Medellín”. Se realizará un plan financiero, esto para determinar en primer lugar el objetivo de la inversión y plantear distintos escenarios para evitar desaciertos y darle el destino ideal al capital, además se dan a conocer las ventajas del apalancamiento financiero en las MPYMES siendo algunos de estos: estabilización del flujo de efectivo, ampliación y modernización (activos fijos), crecimiento, consolidación, empresas más productivas y sostenibles a mediano y largo plazo, después de este análisis se van a identificar las debilidades dando como resultado una información concreta para la toma de decisiones.

Por último, para el tercer objetivo “Determinar los mecanismos de financiamiento y crecimiento economico MPYMES del sector manufacturero de Medellín”. Dar a conocer los mecanismos que ofrecen las diferentes entidades para el apoyo de las MPYMES, ya que la falta de financiamiento se ha considerado siempre un problema importante para las MPYMES, porque no logran tener acceso a préstamos que sean suficientes. Una de estas entidades es BANCOLDEX la cual promueve el desarrollo empresarial, permitiendo a los emprendedores de diferentes sectores acceder a créditos con tasas de interés cómodas y la posibilidad de un periodo de gracias para su pago. Dada la importancia de las microempresas para la economía, también se establecen programas no financieros como las capacitaciones para promover su crecimiento y desarrollo.

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PROPUESTA DE TRABAJO DE

GRADO - FCEyAd

Versión 02

Fecha 30-07-

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividad Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1 Plantear la situación 1 2 Reunión con el asesor 3 Conseguir 5 referentes biblio/cibergráficos 4 Explorar los antecedentes 2 5 Reunión con el asesor

6

Justificar el proyecto, Plantear los Objetivos, Determinar El Alcance. 7 Reunión con el asesor 8 Plantear la metodología a seguir^3 9 Reunión con el asesor 10 Desarrollar el Resumen de la Propuesta

11 Desarrollar la Introducción de la propuesta 12 Reunión con el asesor 13 Entregar para aprobación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Masgrau, E. M. I. L. I. O. G. (2005). El apalancamiento financiero : de cómo un aumento del

endeudamiento puede mejorar la rentabilidad financiera de una empresa. Revista de

Contabilidad y Dirección , 2 , 71–91.

García, S. O. (2009). Administración Financiera Fundamentos y Aplicaciones.Cali: Prensa

Moderna Impresores.

John D. Finnerty & John D. Stowe. (2000). Fundamentos de Administración Financiera. Pearson

Educación.

Guaipatin, C. (2003). Observatorio MIPYME: Compilación estadística para 12 países de la

Región. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de

https://publications.iadb.org/es/publicacion/15916/observatoriomipyme-compilacion-

estadistica-para-12-paises-de-la-region

Harvey, M., & Wendel, C. (2010). SME Scoring: Key Inititatives,Opportunities and Issues.

(^1) Analizar y describir el estado actual; si es del caso, plantear una pregunta guía o pregunta de investigación. (^2) ¿qué paso para que esto pasara?, ¿que se ha hecho para solucionarlo?, ¿porque no se ha solucionado? (^3) secuencia de actividades y logros de cada una