




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
hobtra teatral es una historia basada en echo literario
Tipo: Apuntes
1 / 730
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
C O N S E J O E D I T O R I A L
Beatriz Lábatte Gladis Contreras Alicia Tealdi Mónica Leal Carlos Pacheco
S T A F F E D I T O R I A L
Carlos Pacheco Raquel Weksler Adys González de la Rosa (Corrección) Mariana Rovito (Diseño y diagramación) Oscar Grillo Ortiz _(Ilustración de tapa) _ Phantomas Studio. Brian Atkinson (Postproducción de Video y Masterización DVD) Guillo Espel (Autor - Música original DVD) Graciela E. Rodriguez (Coordinación)
© INTeatro, editorial del Instituto Nacional del Teatro ISBN: 978-987-9433-81- Impreso en la Argentina – Printed in Argentina Queda hecho el depósito que marca la Ley 11. Reservados todos los derechos Impreso en Buenos Aires, junio de 2010 Primera edición: ______ ejemplares
Fecha de catalogación: 29/04/ Esta edición fue aprobada por el Consejo de Dirección del INT en Acta n° 165/
modo que mucho material teatral de creación colectiva (de sala, popular o comunitario), así como algunos géneros y subgéneros (teatro infantil, musical, teatro de títeres, etc.) tuvo que ser descartado. En tercer lugar, aunque temáticamente hemos tratado de incluir obras con la representación del mundo indígena o afro, nos fue imposible incorporar obras en diversas lenguas o en lenguas indígenas. Brasil aparece representado con dos obras, una de ellas en portugués.
El lector difícilmente podrá hacerse una idea de las dificultades que tuvimos que sortear, no solo para conseguir las obras, sino también para localizar a los autores a fin de solicitarles los materiales audiovisuales y, eventualmente, su permiso de publicación.
Nuestra concepción del teatro como un hecho no solamente verbal, nos imponía dar algún testimonio de un teatro no basado en el texto dramático. Es así que, por ejemplo, el lector encontrará en el DVD una obra de Paraguay, dirigida por Tana Schémbori, premio nacional de su país, que no tiene texto verbal, por ello, en el libro, Schémbori cuenta el proceso de creación de dicha obra. Algo similar ocurrió con Ricardo Bartís, ante nuestro deseo de respetar su no suscripción al texto dramático impreso. La incorporación de materiales audiovisuales incrementó el trabajo y el desafío. Cuando contamos con imágenes, no siempre nos fue posible localizar a los responsables de la filmación o la ficha técnica de la puesta que nos diera datos sobre el elenco, el espacio, el director, etc. Sin embargo, creemos que los materiales audiovisuales incorporados a nuestro proyecto son una contribución fundamental para promover en América Latina la conciencia sobre la necesidad de conservar archivos organizados, cosa que ocurre en muy pocos países de la región.
Nuestros colaboradores, la mayoría de ellos trabajando en sus respectivos países –muy pocos son los que residen en Estados Unidos– y que tuvieron a cargo los panoramas histórico-culturales y las biografías de los autores, han realizado un trabajo estupendo, no solo en la difícil tarea de detallar en pocas páginas los rasgos más sobresalientes de la historia reciente de sus países, sino en la recolección de todo lo que se ofrece en DVD en este proyecto. A ellos, todo nuestro agradecimiento.
En lo posible, hemos tratado de incluir obras y montajes que demostraran el amplio espectro de temas y cuestiones, estilos y propuestas estéticas que convergen en la dramaturgia latinoamericana actual. Como se comprende fácilmente, no se podía incluir ni la enorme cantidad de autores que hay en cada país ni tampoco la gran variedad de obras de alta calidad. Una antología es, justamente, un desgarrante proceso de exclusión e inclusión en el que intervienen muchos factores, a veces azarosos e imprevisibles, otros determinantes.
4 LOLA PROAÑO GÓMEZ - GUSTAVO GEIROLA
Finalmente, una reflexión técnica, a manera de advertencia. A medida que nos acercamos al final del siglo XX y principio del siglo XXI, vemos que para muchos dramaturgos –que también, en general, son los que dirigen sus propias obras– el formato más clásico o tradicional de escritura dramática no parece ya ser suficiente para expresar su visión estética. Es así que el lector se enfrentará a textos que no pueden leerse como se acostumbraba en la dramaturgia más convencional. Hemos así procedido a uniformar la presentación de las obras en la medida de lo posible, pero en muchos casos –aún arriesgando un poco la consistencia de la Antología – respetamos la diagramación realizada por el autor.
Hemos de agradecer muy enfáticamente al NEH , al INT , y a todos aquellos amigos, amantes del teatro, investigadores, directores, actores y autores que con su generosidad hicieron posible esta recolección. Lamentamos la imposibilidad de nombrarlos a todos y cada uno, pues la lista sería interminable. A ellos, sin cuyo tiempo, interés y dedicación esta idea no hubiera podido convertirse en realidad, muchas gracias.
Esperamos que esta Antología sirva para dar a conocer la riqueza y variedad del teatro latinoamericano desde la mitad del siglo XX hasta hoy y no solo para el lector interesado, ni tampoco exclusivamente para los profesores e investigadores enfocados en dicho teatro, sino incluso para promover un conocimiento y a la vez un diálogo secreto entre los autores y teatristas de cada país, quienes muchas veces se desconocen entre sí. Esperamos también que la Antología promueva el deseo del lector –y de los teatristas en general– de explorar más detenidamente un país o una serie de autores, o de montar en su país la obra de un colega alejado de su región. Si esto ocurre alguna vez, nuestro esfuerzo se verá ampliamente recompensado.
Lola Proaño Gómez Pasadena City College
Gustavo Geirola Whittier College
antología de teatro latinoamericano 1950-2007 - Tomo 3 5
prólogo
Paraguay
Los/as autores/as destacan otras vertientes teatrales en esos años^3. Se describía así la década anterior al período priorizado en esta antología: “en el ambiente de los años cuarenta había dos grupos claramente distinguidos. Por un lado, se situaba la corriente de José Arturo Alsina, partidario de un teatro universal, que sin huir de lo particular no cayera en el folclorismo”^4 , quien con la Compañía del Ateneo Paraguayo desarrolló una importante labor, con directores como Roque Centurión Miranda, Fernando Oca del Valle, (español radicado en Paraguay), que intentan renovar la escena nacional. Josefina Plá, (1903-1999) española que en 1927 llega al país, para quedarse; investigadora, dramaturga, poeta, ceramista, historiadora, ha sido probablemente la principal animadora cultural de la época. Ella cuenta en su haber más de cuarenta obras de teatro y no solo dirigió talleres sino que, conjuntamente con Roque Centurión Miranda, impulsó la creación de la Escuela de Arte Escénico, concretada en 1948. No duró mucho esa primera apertura aunque una vez reabierta en 1950 ha continuado hasta nuestros días. Algunas de las obras de Plá son: Fiesta en el río , La cocina de las sobras , El visitante inesperado , Los ocho sobre el mar e Historia de un número. Esta última fue montada también en México, Argentina y Uruguay, y forma parte de dos antologías españolas del Teatro Corto Hispanoamericano (Escelicer y Aguilar)^5.
La década del cincuenta
La larga dictadura stronista (1954-1989) marcó a fuego todos los ámbitos de la república y de la vida de paraguayos y paraguayas. Ninguna forma de producción simbólica escapó a esta situación. La dictadura definió rumbos, estilos y creó dramaturgias de la resistencia, del exilio, del lenguaje no directo para burlar la mirada aviesa de la censura. En el exilio se produjeron obras de autores como Carlos Garcete, Herib Campos Cervera y Néstor Romero Valdovinos, quien según Peiró Barco^6 , es el principal exponente de la comedia social, que desde Buenos Aires supo captar la esencia del sufrimiento del hombre paraguayo. Su obra Mbokayá ha’eño (Cocotero solitario), de profundo contenido social, tuvo gran éxito en los años ochenta, y recorrió el país de la mano de Rudi Torga y el Teatro Estudio Libre (TEL).
Pero no solo hubo una dramaturgia opositora a la dictadura. En los años cincuenta se inicia en dramaturgia Mario Halley Mora, prolífico escritor de comedias y dramas, cuya primera obra de teatro data de 1956 En busca de María. Tiene en su haber entre cincuenta y sesenta obras, entre las que destacan
10 LOLA PROAÑO GÓMEZ - GUSTAVO GEIROLA
3 Peiró Barco, José Vicente, Literatura paraguaya actual: poesía y teatro. América sin nombre, n. 4, diciembre
Magdalena Servín , Un traje para Jesús , El Impala , El último caudillo , La noticia , Testigo falso , Interrogante , Un rostro para Ana , La madama , La mano del hombre , y piezas en guaraní como El comisario de Valle Lorito y Plata Yvyvy rekavo. Fue director de difusión radial de la Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia durante la dictadura stronista y jefe de redacción del diario Patria , órgano oficial del partido Colorado (oficialista), lo que le valió la crítica de sus colegas. Su posición dentro del stronismo le permitió ser el autor por excelencia de las obras estrenadas durante tres décadas en el Teatro Municipal. Muchos grupos y autores/as teatrales no han tenido acceso en ese tiempo a ese espacio. Sin embargo hay que destacar, como bien señala Jorge Aiguade^7 “Halley Mora manifiesta un dominio absoluto de la técnica teatral (...) Su dominio del diálogo, su poder de síntesis, su sentido del humor burlón e irónico, su capacidad de penetración en los tipos humanos que crea, le permitieron plasmar una obra que respira casi la misma vitalidad y naturalidad del teatro de Correa”.
Josefina Plá sigue siendo una de las animadoras incansables del teatro nacional, escribiendo, analizando, realizando talleres. Precisamente de un taller de dramaturgia, en casa de esta –que posteriormente se constituye en un grupo de acción cultural– sale lo que la propia Josefina define como la primera obra de teatro del absurdo en Paraguay, de la mano de Carlos Colombino, con Momento para los tres (1959) quien posteriormente nos brinda La parábola del sitio más perfecto (1989), sin que hasta la fecha haya reincidido. Se estrena la primera Zarzuela paraguaya: La tejedora de ñandutí de Manuel Frutos Pane y Moreno González en 1956, lo que fue recibido con absoluta complacencia por parte del público, ya que este género era conocido –y del gusto del público– por las numerosas compañías extranjeras que llegaban al país. Ya finalizando la década, en 1958, surge en Paraguay el primer grupo de Teatro Independiente, bajo la conducción de Tito Jara Román, que da el empuje para lo que posteriormente se constituiría en un pujante movimiento que revoluciona el teatro en nuestro país, con exponentes importantes, que hasta hoy siguen siendo animadores de la escena nacional.
La renovación de los años sesenta
La dictadura se afianzó a finales de la década del cincuenta, poniéndose fin a la lucha de fracciones militares y coloradas. En los años sesenta hay una cierta modernización del país, legalizándose a algunos partidos políticos hasta entonces proscriptos como el Partido Liberal y el Partido Revolucionario Febrerista. La dictadura se permite incluso una constituyente con cuatro partidos políticos,
antología de teatro latinoamericano 1950-2007 - Tomo 3 11
paraguay
7 Aiguade, Jorge, Antología básica del teatro paraguayo, Editorial El Lector, 1997, p. 35.
La primera mitad de los setenta fue de crítica al sistema y de reflexión sobre la realidad. El teatro experimenta, reflexiona, busca nuevos lenguajes, incursiona en el teatro documento, teatro invisible, teatro gestual, teatro de denuncia, teatro testimonial, teatro contestatario; soplan aires de renovación y trasgresión. Teatro comprometido en tiempos difíciles y peligrosos, el ubicarse en la línea de enfrente a la dictadura puede significar hasta la vida, sin embargo, los grupos de teatro encuentran su lenguaje para expresar la realidad, para pensar su historia, para dejar su “mensaje”. Es un tiempo rico en propuestas y búsqueda de nuevos caminos. Los grupos independientes se acercan entre sí, confluyen en la Muestra Paraguaya de Teatro y siguen llegando las últimas tendencias rioplatenses –que a su vez están profundamente influenciados por las tendencias imperantes en Europa y Estados Unidos– y el teatro paraguayo se nutre de ellas. Así, el Teatro Independiente, trae radicales cambios en la teatralidad: nuevas formas y nuevos contenidos. Se revoluciona el espacio escénico, transformándolo en circular; el teatro popular irrumpe y ocupa nuevos espacios, la plaza, las parroquias, el barrio, el sindicato, busca formas que rompan con la estética costumbrista del tradicional teatro popular. Incorpora técnicas de la creación colectiva para sus producciones, muy en boga en esos años en el continente. Tiempoovillo, grupo que incursiona en las técnicas grotowskianas, en 1973 –Agustín Núñez, Ricardo Migliorisi, Nucky Walter, Teresa González Meyer entre otros– realiza un trabajo de creación colectiva, de investigación sobre la situación del indígena en Paraguay, y presenta dos versiones, la primera Historia de una muerte más , con una visión antropológica del tema, y posteriormente De lo que se avergüenzan la víboras , reestructuración de la primera, ya con un lenguaje más teatral, sobre mitos y leyendas indígenas. Con esta obra el grupo realiza una gira por América Latina, asistiendo a importantes festivales de la época, como Manizales, Colombia, Festival de Caracas (Venezuela), festival de los Teatros Chicanos en México (México) y otros.
Aty Ñe’e , con Raquel Rojas, Antonio Carmona y Arturo Pereira, trabaja sobre lo que fueron las Veladas –obras conocidas, o fragmento de ellas, que con música poemas y canciones, completan un repertorio, y que pueden ser presentadas en espacios alternativos como patios, parroquias, etc.– y retoman una importante y rica tradición. Además, trabajan en el interior, recuperando historias de tradición oral para llevarla a las tablas. Otras experiencias de creación colectiva son las propuestas de numerosos grupos, dentro de un importante movimiento estudiantil en los setenta, en la ciudad y el campo. Pero también aparecen nuevos dramaturgos: Alcibíades González del Valle, Néstor Romero Valdovinos, José Luis Appleyard, Ramiro Domínguez, Moncho Azuaga y otros. El primero, hurga en la historia en Procesados del 70 (1970), Elisa y San Fernando , para reflexionar sobre el poder y la visión del héroe y, buscando el contacto de lo tradicional local con lo universal en El grito del luisón (1972), según señala Josefina Plá.
antología de teatro latinoamericano 1950-2007 - Tomo 3 13
paraguay
Finales de siglo: emergencia de las mujeres en la dramaturgia
Después de muchos años, pues con exclusividad la dramaturgia por excelencia, fue patrimonio de hombres –con excepción de Josefina Plá– aparecen mujeres en la escena, enriqueciendo con su aporte: otra mirada y otra temática, la mujer en su cotidianidad, en sus preocupaciones y en nuestro lenguaje; dramaturgas como Edda de los Ríos, Lucy Spinzi; esta última nombrada explota su vena autoral y gana un premio con su primera obra: Los desarraigados. Edda de los Ríos, trae por primera vez a escena fragmentos de la vida despreocupada y hueca de una clase media en situación económica ascendente, propia de la edad oropelesca de Itaipú, importante represa hidroeléctrica, cuya faraónica construcción se suma a los grandes negociados, al inicio del narcotráfico y a la corruptela de un grupo privilegiado de gente de gobierno, inyectando a la dirigencia política y social del momento un repunte económico considerable, con ¿Qué hacemos esta noche? y Esta noche nos quedamos en casa^10 , sin que posteriormente reincida en la escritura. En aquella misma línea, Sara Karlik, Erenia López, brindan obras y Pepa Kostianovsky, conocida periodista, incursiona en la dramaturgia con dos piezas: el unipersonal Queridas monstruos , basado en varios relatos propios, y Que nos queremos tanto. Caso similar al anterior, también a pesar del éxito de ambas piezas estrenadas: la autora no reincide en el género dramático hasta la fecha^11. También es de destacar la labor de Erenia López, directora de teatro que incursiona en dramaturgia, con piezas para niños y adultos.
Las décadas de los años ochenta y noventa, prácticamente estuvo copada por dos dramaturgos que sistemáticamente fueron brindándonos obras, dos vertientes del teatro popular: el ya citado Mario Halley Mora y Moncho Azuaga. Este último, muy prolífico, con más de cuarenta obras, la mayoría de ellas estrenadas, con obras premiadas en nuestro país y el exterior, introduce nuevos lenguajes en la dramaturgia nacional, incursiona en la escritura teatral para calle, y decididamente utiliza el yopará (lengua de contacto urbano, mezcla del guaraní y el español). Teatro comprometido con su historia, en donde es recurrente la crítica al sistema capitalista y neoliberal, en obras como Los niños de la calle , Prohibido en la calle los niños y los perros , Caballo loco , Criaditas , Salven a Matilde , El tigre azul , Babilonia Sur , Sagrada Familia , El día que los animales asaltaron la ciudad , Mira quién paga , Ña Demo. En sus obras, hay un dejo de nostalgia, con leyendas, dichos populares, tonadas de antaño, ritos indígenas, ñe’engá, devolviéndonos nuestro imaginario colectivo. En teatro de calle, busca la relación del hecho teatral con los espacios urbanos, espacios públicos, cerrados o abiertos, buscando la teatralización de la ciudad.
14 LOLA PROAÑO GÓMEZ - GUSTAVO GEIROLA
10 De los Ríos, Edda, Seminario Internacional sobre “Mujer, teatro y sociedad”, Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Valencia, España, diciembre de 1992. 11 De los Ríos, Edda, Idem.
de los dramaturgos de los sesenta, setenta y ochenta –quienes direccionaron su preocupación hacia un teatro crítico, político, ideológico. Así surgen textos, de lo que se podría llamar la nueva dramaturgia: textos fragmentados, en tiempo y espacio, en contenido y forma, rompiendo géneros y estilos. El desconcierto está presente.
Aparece el teatro de objetos, el actor inmerso en la escena, parte de objetos que expresan el conflicto, resignificando todo: el actor, los objetos, ruidos, sonidos, luces. El teatro fue evolucionando hacia formas más atrevidas, en una dramaturgia, más que de texto dramático literario –propiamente dicho– de texto escénico. Los nuevos dramaturgos están interesados en una acción, un pensamiento, que no requiere del desarrollo clásico de las obras dramáticas literarias, y no tienen que ver con regla alguna, se construye a partir de una idea, una situación, un divague; simbolismo, absurdo, acción, por la acción misma. Es en este tiempo, que una joven creadora, Tana Schémbori, emerge con propuestas atrevidas, desarrollando gran parte de su trabajo en la EMAD, quien retoma una suerte de trabajo colectivo, investigando con jóvenes y realizando propuestas como Kurusú (Cruz, en guaraní), que recibe el premio Arturo Alsina, a la mejor obra teatral del año (2003). Atravesando todas estas propuestas hay énfasis en lo social. En este sentido, es llamativa la utilización del idioma guaraní o del yopará en la mayoría de los nuevos creadores, revalorizando esta lengua por mucho tiempo excluida de la literatura. Pareciera que el teatro paraguayo encuentra su lenguaje. Entre los nuevos dramaturgos que surgen podríamos mencionar a Hector Micó, Beto Ayala, Hugo Robles, Carlos Piñanez, Mirtha Villalba, Elida Favole, entre otros.
Otro hecho significativo es el auge de talleres de dramaturgia, donde jóvenes acuden a adquirir técnicas para iniciarse en el arte de escribir, quizá otro signo de este tiempo.
16 LOLA PROAÑO GÓMEZ - GUSTAVO GEIROLA
Agustín Núñez
Teresa González Meyer Directora de la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD) Municipalidad de Asunción
Es arquitecto, actor, director y guionista de teatro y televisión, escenógrafo, director de arte en cine y fotógrafo. Nació en Paraguay, en Villarrica del Espíritu Santo, el 5 de mayo de 1947. Desde muy niño vivió en Asunción. A los siete años incursionó en el teatro de títeres, labor de la cual fue pionero en el país. A los veinte años es cofundador del grupo de teatro universitario en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional. Inmediatamente es invitado a formar parte de la Compañía de Teatro Víctor Prandi, con la cual debuta profesionalmente con la obra Este cura de Alfonso Paso. En el año 1969 viaja a Río de Janeiro (Brasil) en donde toma clases en el Conservatorio de Teatro de la misma ciudad. Allí conoce a Marcio Sgreccia, joven director de teatro que pasa a convertirse en su asesor teatral por mucho tiempo. Por influencia de él y en asociación con Ricardo Migliorisi, Nucky Walter, Teresa González y Gloria Muñoz fundan el grupo de teatro Tiempoovillo, que irrumpe de manera particular rompiendo el espacio escénico tradicional, con propuestas influenciadas por Artaud y Grotowsky. Con este mismo grupo realiza, entre otras obras, un trabajo sobre mitología, costumbres y rituales indígenas de Paraguay. Con el mismo recorre gran parte de América del Sur y Centroamérica, por espacio de año y medio. Posteriormente se radica en Colombia en donde funda la primera escuela de actuación privada, el Centro de Expresión Teatral (1975-1989), que funciona además como sala alternativa de teatro. Regresa al Paraguay en 1989, luego de la caída de la dictadura del Presidente Stroessner. Crea el Centro de Investigación y Divulgación Teatral, con Gloria Muñoz y Ricardo Migliorisi, con la asesoría de Augusto Roa Bastos. Parte del mismo es El Estudio, escuela de actuación y dirección de teatro (la primera en el país) en compañía de Carlos Piñánez.
Tiene en su haber la dirección de más de ciento sesenta obras de teatro. Su rol de director ha hecho que estrenara la mayoría de sus obras. No obstante, recuerda con sumo respeto las puestas hechas por Laurent Vacher (Francia). En Colombia formó parte de cuarenta proyectos de televisión, protagonizando veinticinco de ellos, entre telenovelas, series y programas especiales. Es responsable del estreno mundial de Yo el Supremo (el mayor éxito de teatro del país de todos los tiempos) e Hijo de Hombre , ambas de Augusto Roa Bastos. En cine, entre otros proyectos, hizo la
antología de teatro latinoamericano 1950-2007 - Tomo 3 17
tendiendo a tocar los problemas de las poblaciones marginadas. Es así que nace Brillo de luna , obra en la cual se incursiona en la vida de aquellos personajes que modifican su conducta a partir de la puesta del sol (travestis, prostitutas, taxi-boys, streepers entre otros). Luego, los personajes callejeros se vuelven protagonistas en ¡Por sin no sabés! (vendedores ambulantes, prostitutas, asaltantes, vendedores de periódicos entre otros). En ambos casos, tanto en el proceso de escritura como de puesta en escena participaron en tarea común actores, protagonistas reales y dramaturgos en una experiencia de carácter muy particular. En el 2007 trabajó con las reclusas de la cárcel de mujeres del Buen Pastor. Lo escrito en ese taller se recopiló en un libro con el título de Ilusiones. Actualmente (2008), se está haciendo con ellas un trabajo para radioteatro aprovechando una extensión de una emisora de carácter comunitario (¡Radio Viva!). Los jóvenes dramaturgos, asesorados por Núñez, escriben sobre las diferentes historias de las reclusas, tratando de rescatar los valores humanos que estas poseen. En la emisión al aire actúan las reclusas acompañadas de actores y actrices profesionales. El resultado final será recopilado en un libro y en un material discográfico, que se distribuirá en más de sesenta emisoras de todo el territorio nacional.
Obras: ¡Y...se me dio la gana! Textos para collage teatral. Estrenada en Bogotá, Colombia en el año 1975. Gracias por tu ausencia , Textos para collage teatral. Estrenada en Bogotá, Colombia en 1977. ¡Que viva el circo! Teatro para niños (Títeres y actores). Estrenada en 1978 Bogotá, Colombia. Loco-Comic Textos para café-concert. Estrenada en Bogotá, Colombia en 1984. María Teresa y Danilo Musidrama No. 100, Televisión, Bogotá, Colombia, 1984. Háblame del mar, marinero Musidrama, Televisión, Bogotá, Colombia, 1985. Cualquiera puede ganar Video film, Bogotá, Colombia, 1985. Más allá del infierno Estrenada en Bogotá, Colombia en 1986. Burbujas Serie dramatizada familiar para televisión (20 capítulos ), Bogotá, Colombia, 1986. Pedro Páramo Versión para teatro basada en la novela de Juan Rulfo. Estrenada en Bogotá, Colombia en 1987. La disputa Especial para televisiòn (4 capítulos de 1 hora) Realizada en Asunción, Paraguay en 1999. Amargo Guión para teatro, Estrenada en Asunción, Paraguay en 1997. Sobre el río y otras historias Selección de textos de varios autores. Los que pertenecen a A. Núñez son: “Ángeles”, “Pablo”, “Sueños”, “El trato”. Coordinación de dramaturgia: Remí De Vos. Estrenada en Asunción en 1998, Editorial Arandurã. Golpe de luna llena Conjuntamente con Mario Santander. Estrenada en Asunción en el año 1999, Editorial Arandurã. La confesión Asesoría dramática. Estrenada en Asunción en el 2000, Editorial Arandurã.
antología de teatro latinoamericano 1950-2007 - Tomo 3 19
paraguay
El Tereré Estrenada en Asunción en 2001 (Hombres). Marcos Estrenada en Asunción en 2001 (Hombres). Domingo de fútbol Estrenada en Asunción en 2001 (Hombres). Delfina Estrenada en Asunción en 2001 (Mujeres). La comedia é finita Estrenada en el 2002 por el grupo Ancestral Teatro (Premio Mejor Obra de “Teatro leído y algo más”, Asunción. 108 y un quemado Estrenada en Asunción en Septiembre de 2002, Editorial Arandurã. Salón Flamingo Coordinación de dramaturgia. Estrenada en Asunción en junio de 2003. La audición Trabajo de dramaturgia conjunta con los alumnos de último año de la Escuela Municipal de Arte Dramático de Asunción Estrenada en diciembre de 2003, Editoria Arandurã. Juego macabro , Versión libre de El extraño jinete de M. de Ghelderode. Estrenada en diciembre de 2006. Cañas y barro , versión teatral de la obra homónima de Vicente Blasco Ibáñez. Cualquiera puede ganar , Versiónpara teatro. Estrenada en 1986. Eso que llaman amor , estrenada en diciembre de 2007.
Publicaciones: Sobre el río y otras historias Trabajo conjunto con otros autores, Editorial Arandurã. Pasión de teatro Los primeros veinticinco años de vida profesional, Editorial Arandurã. Apuntes de dirección teatral Técnica de dirección teatral, Editorial Arandurã. Golpe de luna llena Conjuntamente con Mario Santander, Editorial Arandurã. 108 y un quemado Texto dramático, 2001, Editorial Arandurã. Ocho confesiones y una audición Trabajo integrado de Agustín Núñez y alumnos de Arte Dramático, 2003,- Editorial Arandurã. Teatro breve Coordinación y recopilación de textos del Taller de Dramaturgia I. Centro Cultural de España Juan de Salazar, Asunción, Paraguay, 2003, Editorial Servilibro. Escribiendo teatro Recopilación y coordinación de textos dramáticos. Taller de Dramaturgia II, Centro Cultural de España Juan de Salazar, 2004, Editorial Servilibro. Brillo de luna Recopilación y coordinación de textos dramáticos. Taller del Centro Cultural de España Juan de Salazar, 2005, AG Impresiones. ¡Por si no sabés! Coordinación de Taller de Dramaturgia Colectiva del Centro Cultural de España Juan de Salazar, 2006, AG Impresiones. Teatro independiente en el Paraguay Primer trabajo de investigación sobre el tema, Asunción, Paraguay, 2007, AG Impresiones. Ilusiones Coordinación Dramática del taller con las reclusas del Buen Pastor, Asunción, Paraguay, 2007, AG Impresiones.
20 LOLA PROAÑO GÓMEZ - GUSTAVO GEIROLA