




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
que es la antropolojia juridica y sus antecedentes
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Bolivariana de Venezuela Programa Analítico antropología jurídica - Estudios Jurídicos Municipio Mariño – Estado Nueva Esparta Primer tramo Sección "B"
Realizado por: Ogemys salazar. C. I: 29.789.
En el origen de la antropología como disciplina de las ciencias sociales estuvo estrechamente relacionada con la emergencia de los fenómenos jurídicos en tornos a preguntas vinculadas con el desarrollo de conductas sociales, o la pertinencia de comparar sistemas legales en distintas comunidades en el ultramar. Por lo mismo, los primeros impulsores de la observación de la “alteridad” se interesaron en las formas que constituían y aplicaban sistemas de normas en “grupos” que se desarrollaron en distintos lugares del mundo y la posibilidad de progreso de éstas respecto de las nociones que se entendían como propulsoras de la civilización en Europa. El Derecho es una de las áreas de conocimiento más extensa y desarrollada en occidente, respondiendo al estrecho vínculo con las formas de administración del ámbito público, como con la resolución de la conflictividad social.
A pesar que originalmente las ciencias jurídicas y la antropología responden a tradiciones distintas, en el origen de esta última estuvo fuertemente relacionada en su discurso, motivaciones y metodologías. Una verdadera tradición de observación compartían los juristas que indagaban sobre distintos fenómenos centrados en preguntas principales: ¿Existe un único modelo de sistema jurídico? ¿La evolución de las comunidades sociales depende de la manera en que se relaciones sus habitantes y las instituciones que componen esos gobiernos? ¿Las formas de impartir justicia dependen de una estructura moral natural que determina los funcionamientos? Esta interacción “…ha contribuido al desarrollo de teorías evolucionistas, correlaciónales y etnográficas del control social y cultural”[3] pues la primera metodología que se usó fue la del “derecho comparado”, es decir el contrastar instituciones, primero a nivel histórico dentro de una misma corriente, y luego comparar sus desempeños para concluir ciertos resultados. Este fue el modelo que utilizó Henry James Sumner Maine –Inglés- y que describe, sus reflexiones, en su obra “El Derecho Antiguo” que es parte del material para la cátedra que impartía en la Universidad de Cambridge y que influyó en la naciente disciplina, por cuanto sus ideas de las comunidades primitivas, observadas in situ en distintos lugares del mundo, están en una etapa evolutiva inferior y que gracias a un proceso ascendente pueden acercarse a la civilización occidental. Lewis Henry Morga, también abogado norteamericano, realiza una labor de similar calidad al comparar formas de gobierno comunitario, relación de parentesco, estructuras sociales matrilineales, tópicos que entendía desde la matriz evolucionista a la cual adscribía. Por último tenemos un tercer abogado suizo que también desarrollo su trabajo en los albores de la antropología centrando su esfuerzo en identificar el origen de la sociedad matriarcal o ginecocracia de acuerdo con una serie de referencias históricas y filológicas que daban en esa dirección y que se amparaban en las formas jurídicas primitivas.
Logo de la Asociación Americana de Antropología. Algunos problemas éticos surgen de la sencilla razón de que los antropólogos tienen más poder que los pueblos que estudian. Se ha argumentado que la disciplina es una forma de colonialismo en la cual los antropólogos obtienen poder a expensas de los sujetos. Según esto, los antropólogos adquieren poder explotando el conocimiento y los artefactos de los pueblos que investigan. Estos, por su parte, no obtienen nada a cambio, y en el colmo, llevan la pérdida en la transacción. De hecho, la llamada escuela británica estuvo ligada explícitamente, en su origen, a la administración colonial.
Algunas de las características que podemos resaltar dela antropología jurídica son: Que se basa en la búsqueda inicial de justicia en las relaciones humanas , su manera de
trabajo empieza con el estudio de los conflictos y termina con el estudio de la ideología.
Los fundamentos teóricos son: Cultura, sociedad, estado-nación, pueblo, patrimonio cultural, estructura social, Cambio socio cultural entre otros. Cultura: estado lo complejo que incluyendo sociedades para lograr un mismo fin general. Sociedad: agrupación de personas constituyendo sociedades para lograr un mismo fin general de utilidad común Estado-Nación: Estado Nación se caracteriza por tener un territorio una población, y su gobierno. Homogéneo con mismas cultura y lengua y sirve a los intereses de esta y un cuerpo de representación diplomática. Pueblo: es conjunto de habitantes de una nación, aunque también puede entenderse como parte de ella, o el de una región o país de menor tamaño que la ciudad, dedicada principalmente a tareas agrícolas. Patrimonio Cultural: Composición como conjunto de unitario de derecho y de obligaciones: entendiendo como la concurrencia en bloque y simultáneos de derecho y obligaciones conectados, con valor propio e histórico. Estructura social: actividades individuales, para funcionar como equipo, ya que se refiere a los patrones respectivamente estables y duraderos que organiza las relaciones sociales y proporcionan el soporte fundamental de lo que llamamos "sociedad". Cambio Sociocultural: Es la alteración de estructuras sociales culturales y manifestaciones ligadas a normas incluyendo éxito o fracaso.
La Antropología puede entenderse de dos maneras; como una rama de la antropología que aborda un campo o una esfera social distinguible de otros campos o esferas sociales , la segunda , la antropología jurídica como perspectiva especifica elaborada para la captación de la realidad social que da cuenta de la vida y las características de una determinada sociedad Entre otras palabras podemos decir que el estudio de fenómenos jurídicos es muy importante ya que sirve como un acercamiento especifico al todo social , ya que la antropología jurídica tiene la necesidad de comprender tanto la naturaleza del derecho como la naturaleza humana.
https://felixkof.blogspot.com/2012/12/antropologia-juridica-origen-comun-tres.html https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_jur%C3%ADdica https://antropologiajuridica-rl-derecho.blogspot.com/2014/11/antropologia- juridica_24.html