








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
somatologia, ontogenia, osteologia
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación - UNAM Departamento de Acervos Digitales
http://www.revista.unam.mx/vol.16/num10/art84/
1 de octubre de 2015 | Vol. 16 | Núm. 10 | ISSN 1607 - 6079
Lilia Escorcia Hernández 1 de octubre de 2015 | Vol. 16 | Núm. 10 | ISSN 1607 - 6079 http://www.revista.unam.mx/vol.16/num10/art84/ Departamento de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación – UNAM 2 ANTROPOLOGÍA FÍSICA FORENSE: CULTURA, BIOLOGÍA Y LEYES Resumen El presente trabajo aborda la categoría tradicional de la antropología física forense aso- ciada al concepto de muerte, con el propósito de plantear la reconfiguración de un con- cepto incluyente, retomando los principios teórico-metodológicos originales, en los que la cultura y la biología se insertan en el marco legal. Ésta es la línea que sigue el Laborato- rio de Antropología Forense del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Palabras clave: antropología forense, identificación, ontogenia, somatología, osteo- logía. FORENSIC PHYSICAL ANTHROPOLOGY: CULTURE, BIOLOGY AND LAW Abstract This paper has been written with an approaching to the traditional category of forensic physical anthropology associated with the concept of death, in order to raise the reconfig- uration of an inclusive concept, returning to the original theoretical and methodological principles, in which the culture and biology are inserted into the legal framework. This is the working line that the Laboratory of Forensic Anthropology follows in the Institute of Anthropological Research at UNAM. Keywords: Forensic Anthropology, identification, Ontogeny, Somatology, Osteology.
Lilia Escorcia Hernández 1 de octubre de 2015 | Vol. 16 | Núm. 10 | ISSN 1607 - 6079 http://www.revista.unam.mx/vol.16/num10/art84/ Departamento de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación – UNAM 4 El Laboratorio de Antropología Forense Los antecedentes del Laboratorio de Antropología Forense (en adelante, LAF) datan de mediados de la década de los noventa, cuando el Instituto (IIA-UNAM), en colaboración con la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), desarrolló y puso en marcha el programa de retrato asistido por computadora La cara del mexicano (SERRA- NO et al ., 2000). Éste cual consistió en la recopilación de una amplia base de datos de fo- tografías de los rostros de 2890 hombres y mujeres adultos y subadultos de la República Mexicana, para conformar un set con las formas de los rasgos faciales más representa- tivos, como herramienta básica para la elaboración de la técnica de retrato compuesto, mejor conocida como retrato hablado , de individuos presuntamente implicados en de- litos, así como de víctimas del crimen, a partir de la descripción visual de los testigos de hechos. Actualmente, el programa se utiliza en casi todas las Procuradurías de Justica del país y, recientemente, también se emplea en la elaboración de retratos compuestos a partir del cráneo (ESCORCIA et al ., 2010; ESCORCIA et al ., en prensa ). Una década más tarde, se realizó un es- tudio para evaluar el grosor del tejido blando facial, a partir de una muestra de cadáveres del Servicio Médico Forense de la Ciudad de México (VILLANUEVA et al ., 2006). Como re- sultado se obtuvo una tabla del promedio de los espesores faciales en población mexica- na, la cual se utiliza para elaborar esculturas faciales y retratos compuestos, a partir del cráneo. Entre el 2002 y 2005 se inició el rescate de los restos óseos contemporáneos de dos cementerios del estado de Hidalgo (ESCOR- CIA, 2002; VILLANUEVA, 2005) como apoyo a las actividades de restauración arquitec- tónica de las iglesias de los cementerios. Los restos óseos no reclamados de uno de ellos, se depositaron en custodia del recién creado LAF, en el año 2004. A partir de este proyec- to, se han presentado más de catorce tesis de grado y posgrado, se impartieron cursos, talleres y conferencias, y se establecieron al- gunas colaboraciones con otras instituciones. Desde entonces, en el LAF se realizan estudios, cursos y talleres relacionados con los temas de identificación médico legal, dimorfismo sexual^2 , edad biológica y aproxima- ción facial, entre otros (Figura 1). Figura 1. Aproximación facial escultórica elaborada por Ed- gar Gaytán Ramírez. Fotogra- fía: Valente Romero, cortesía de Fundación UNAM. [2] El término dimorfismo sexual se utiliza aquí para referirse a la con- dición de dos formas biológicas o aspectos anatómicos diferentes en la especie humana: masculino y femenino.
Lilia Escorcia Hernández 1 de octubre de 2015 | Vol. 16 | Núm. 10 | ISSN 1607 - 6079 http://www.revista.unam.mx/vol.16/num10/art84/ Departamento de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación – UNAM 5 De la cabeza a los pies La antropología física forense sienta sus bases teórico-metodológicas en el modelo de interpretación bioantropológico, también conocido como biocultural (GOODMAN y LEATHERMAN, 1998). Es por medio de los conocimientos en ontogenia, somatología y osteología que se realizan los estudios científicos, así como los trabajos de aplicación o dictámenes, en esta materia. La ontogenia estudia el crecimiento, desarrollo y declive morfofuncional de los individuos durante su vida, desde la concepción hasta la muerte. Los conocimientos so- bre los procesos de las diferentes etapas de la vida humana (infancia, adolescencia, adul- tez y senectud) auxilian en el reconocimiento de personas que legalmente carecen de documentos de identidad (acta de nacimiento, carnet, tarjeta o credencial) y cuya edad se desconoce. El tema plantea un sinnúmero de situaciones en sociedades contempo- ráneas con altos índices de violencia y criminalidad, tales como el tráfico de menores, pornografía infantil, turismo sexual, lenocinio, pederastia, abuso, acoso, explotación, violación, maltrato, asesinatos, abandono y desprotección social, sobre todo en sectores de mayor vulnerabilidad, como los menores de edad, personas en condición de calle y orfandad, adultos mayores, indígenas, migrantes ilegales, así como afectados por emer- gencias por desastres naturales o guerra. La acreditación de la identidad por medio de un documento, es requerida no sólo en acciones legales, sino también para acceder a derechos y programas sociales relacionados con la salud, la alimentación y el trabajo, entre otros. Cada sociedad nor- ma su sistema de justicia para establecer patrones conductuales semantizados cultural- mente de acuerdo con las etapas de la vida: la mayoría de edad, las relaciones sexuales consentidas, el matrimonio, la vida productiva, la etapa laboral, la edad de la jubilación, entre otras, a través de códigos y leyes en pro de la protección de los derechos huma- nos y garantías individuales. Sin embargo, ciertos elementos culturales, como los usos y costumbres de algunas sociedades, ponen en riesgo tales garantías. Un ejemplo de esta situación son los matrimonios forzosos o concertados de adultos con infantes, con se- cuelas biológicas, psicológicas y legales. Las técnicas para el reconocimiento de la edad en personas vivas o cadáveres se realiza por medio de la valoración morfoscópica de caracteres sexuales secundarios (Fi- gura 2) (TANNER, 1986; HUANG et al ., 2009), la pérdida de masa ósea (SORG et al ., 1989; FEIK et al., 2000; AGARWAL y GRYNPAS, 2009; MAYS, 2006) y la aparición de centros de osificación primaria y secundaria a través de procedimientos radiográficos (SCHMELING et al ., 2008; GARAMENDI y LANDA 2010; GARAMENDI et al ., 2011; SCHMELING et al ., 2011; DAVIES et al ., 2013; O’CONNOR et al ., 2013), así como la valoración morfoscópi- ca y radiográfica de los dientes (Figura 3) (SOLARI y ABRAMOVITCH, 2002; OLZE et al ., 2004; CAMARIERE et al ., 2012; THEVISSEN et al ., 2012; TUTEJA et al ., 2012). Entre otras, la representación gráfica facial de la progresión de la edad auxilia en casos de menores sustraídos de los que se desconoce su apariencia actual (ALBERT et al ., 2007) (Figura 4).
Lilia Escorcia Hernández 1 de octubre de 2015 | Vol. 16 | Núm. 10 | ISSN 1607 - 6079 http://www.revista.unam.mx/vol.16/num10/art84/ Departamento de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación – UNAM 7 La somatología estudia la variabilidad de la expresión fenotípica^3 poblacional de los rasgos faciales y corporales. Las diferentes formas de la cara y del cuerpo son las ca- racterísticas de identificación individual y un referente de la pertenencia al origen de un grupo biológico. Sin embargo, estas formas pueden verse modificadas no sólo por lesio- nes involuntarias como cicatrices, traumas o alguna patología, sino también por prácticas culturales intencionales, como cirugías estéticas, tratamientos odontológicos, tatuajes, perforaciones o injertos óseos, entre otros, con propósitos ideológicos, es- téticos o clínicos. Tales rasgos cultura- les son un referente identitario o de pertenencia a un grupo, así como ele- mentos de identificación en los proce- dimientos médico-legales (Figura 5). De tal forma, se utiliza la des- cripción y comparación morfoscópi- ca, y a veces métrica, de las formas faciales (VILLANUEVA, 2010) y cor- porales con el material gráfico como fotografías y videograbaciones de la víctima de algún delito o persona presuntamente involucrada en algún hecho. Las técnicas más utilizadas son la sobreposición de imagen de la cara (FENTON et al ., 2008; GORDON y STEYN, 2012), la elaboración de re- tratos compuestos (SERRANO et al. , 2000), la identificación de la estatura a través de la geometría (ANGELIS et al ., 2007), hasta la identificación bio- mecánica de patrones de la marcha o el caminar de alguna persona (LARSEN et al ., 2008). Figura 5. Modificaciones corporales intencionales: im- plantes de teflón en la cabeza, extensiones de los caninos, tatuajes y perforaciones. Foto: Jesus Pedraza Figura 4. Progresión de la edad de un infante: a) fotografía original al año y medio, b) ilustración digital a los cinco años, c) ilustración a lápiz a los cinco años. Fo- tografía e ilustración: Bruno Ramírez, FAD-UNAM. [3] Se denomina fenotipo a la manifestación mor- foscópica de los rasgos biológicos de un orga- nismo, como resultado de la expresión genética y medio ambiental.
Lilia Escorcia Hernández 1 de octubre de 2015 | Vol. 16 | Núm. 10 | ISSN 1607 - 6079 http://www.revista.unam.mx/vol.16/num10/art84/ Departamento de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación – UNAM 8 La osteología estudia las características anatómicas y particularidades de los restos de la estructura esquelética de un individuo (Figura 6). Los rasgos observados pueden ser la huella o marca, no sólo del reflejo de su vida cotidiana, sino también de alteraciones o modificaciones intencionales que han quedo en los huesos y dientes, tal como se ha mencionado arriba, producto de lesiones o intervenciones quirúrgicas volun- tarias e involuntarias, u otro tipo de alteraciones de carácter ideológico o estético, como las extensiones de los dientes caninos. El análisis osteológico tradicionalmente inicia con la respuesta a cuatro pregun- tas básicas de individualización: origen o filiación biológica, sexo, edad y estatura. Sin embargo, en el contexto forense, son diez las que se han de responder, incluyendo las cuatro ya mencionadas: si es hueso u otro material, si los huesos son humanos o de animal, si son restos óseos contemporáneos o antiguos, qué huesos están presentes, cuántos individuos son, cuál es el origen o filiación biológica, el sexo, la edad, la estatu- ra, y finalmente, cuáles son las características particulares que lo individualizan y que lo llevarían a la posible identificación (REICHS, 1998). En esta última, se toma en cuenta la presencia de todas las marcas o lesiones en los huesos como fracturas, huellas de traba- jo, prótesis o patología, entre otros. Este método osteológico también se emplea en la identificación de cadáveres en avanzada putrefacción, momificación, calcinados, víctimas de desastres masivos y, asimismo, en casos de desmembramiento y descuartizamiento. La técnica principal se basa en la observación morfoscópica y métrica de cada hueso, pero también se auxilia de otras, como la histomorfología (TIESLER et al ., 2006), la imagenología: radiográfica, sonográfica, imagen de resonancia magnética y tomografía computarizada (CHIBA et al ., 2013; KETTNER et al ., 2013); y de las técnicas físico-químicas: isótopos estables, radio carbono, combustión ósea, entre otras (PIGA y MALGOSA, 2012). Figura 6. Esqueleto completo del Laboratorio de Antropo- logía Forense del IIA-UNAM. Fotografía: Lilia Escorcia.
Lilia Escorcia Hernández 1 de octubre de 2015 | Vol. 16 | Núm. 10 | ISSN 1607 - 6079 http://www.revista.unam.mx/vol.16/num10/art84/ Departamento de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación – UNAM 10 aproximación facial escultórica utilizadas en este último, permitieron con claridad obser- var y señalar los puntos anatómicos discordantes entre la fotografía y el cráneo, es decir, que no se trataba de la misma persona. Conclusiones. Ganando terreno La antropología física forense tradicionalmente se ha empleado para identificar restos óseos esqueletizados, en avanzado estado de putrefacción, calcinados o provenientes de desastres masivos, desde la base teórico metodológica de la osteología antropológica. Sin embargo, los acelerados cambios sociales y tecnológicos en el último par de décadas, traen consigo nuevos retos y exigencias científicas para encarar los problemas actuales, entre ellos, los provenientes de la migración. En este sentido, la antropología física ex- pande sus conocimientos de ontogenia y somatología a la esfera médico legal. Produc- to de ello es el contenido de las recientes publicaciones en la literatura antropofísica (SCHMITT et al ., 2006; DAVY-JOW et al ., 2013), tendencia en la que se inserta el LAF del IIA-UNAM.
Lilia Escorcia Hernández 1 de octubre de 2015 | Vol. 16 | Núm. 10 | ISSN 1607 - 6079 http://www.revista.unam.mx/vol.16/num10/art84/ Departamento de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación – UNAM 11 Bibliografía [1] AGARWAL, SC, Grynpass MD., “Measuring and interpreting age-related loss of vertebral bone mineral density in a medieval population”, American Journal of Physical Anthropology , 2009, núm. 139, pp. 244-252. [2] ALBERT, A.M., K. Ricaneck, E. Patterson, “A review of the literature on the aging adult skull and face: Implications for forensic science research and applications”, Forensic Science International, 2007, núm. 172, pp. 1-9. [3] ANGELIS DE D. et al ., “New method for height estimation of subjects represented in photograms taken from video surveillance systems”, International Journal of Legal Medicine , 2007, núm. 121, pp. 489-492. [4] CAMARIERE, R et al ., “Age estimation by pulp/tooth ratio in lower premolars by orthopantomography”, Forensic Science International , 2012, núm. 214, pp. 105-112. [5] CHIBA, F et al ., “Age estimation by multidetector CT images of the sagittal suture”. International Journal of Legal Medicine , 2013, núm. 127, pp. 1005-1011. [6] DAVIES, C. M., L. Hackman, S. Black, “The utility of the proximal epiphysis of the fifth metatarsal in age estimation”, Journal of Forensic Sciences , 2013, núm. 58, pp. 436-
[7] DAVY-JOW, S. L., D. M. B. Lees, S. Russell, “Virtual forensic anthropology: Novel applications of anthropometry and technology in a child death case”, Forensic Science International , 2013, núm. 224, pp. e7-e10. [8] ESCORCIA, L., Reubicación de tumbas de la iglesia de Santiago Apóstol. Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), SEP, CONACULTA, Proyecto, 2002. [9] ESCORCIA, L., M. Villanueva, C. Serrano, “Representación de la edad en la cara de algunos esqueletos zimapenses del estado de Hidalgo, México”, 14ª Meeting of the International Association of Craneofacial Identification , Universidad de Concepción, Chile, 30 de agosto-3 de septiembre, 2010, manuscrito inédito. [10] ESCORCIA, L., Dimorfismo sexual de los esqueletos contemporáneos de Caltimacán, Tasquillo, Hidalgo a partir del análisis discriminante , Tesis de maestría en Antropología, México: Posgrado de Antropología, Facultad de Filosofía y Letras / Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 2008. [11] ESCORCIA, L., L. R. Manzanilla, F. Barba [en prensa], “Faces of Ethnicity at Teotihuacan. Facial Approximation of Five Classic Skulls from Teopancazco”, en: Multiethnic population in neighborhood centers at Teotihuacan: a vie from Teopancazco , Ed. Manzanilla LR, Florida: University Press of Florida.
Lilia Escorcia Hernández 1 de octubre de 2015 | Vol. 16 | Núm. 10 | ISSN 1607 - 6079 http://www.revista.unam.mx/vol.16/num10/art84/ Departamento de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación – UNAM 13 [24] LARSEN, P. K., E. B. Simonsen, N. Lynnerup, “Gait Analysis in forensic medicine”, Journal of Forensic Sciences , 2008, núm. 53, pp. 1149-1153. [25] MÁRQUEZ, L., “La formación de antropólogos forenses en México: un camino en construcción”, Estudios de Antropología Biológica , 2013, núm. 16, pp. 317-337. [26] MAYS, S. A., “Age-related cortical bone loss in women from a 3rd-4th century AD population from England”, American Journal of Physical Anthropology , 2006, núm. 129, pp. 518-528. [27] MENEZ, L. L., “The place of a forensic archaeologist at a crime scene involving a buried body”, F orensic Science International , 2008, 152, pp. 311-315. [28] O’CONNOR, J. E., J.Coyle, L. D. Spence, J. Last, “Epiphyseal maturity indicators at the knee and their relationship to chronological age: Results of an Irish population study”, Clinical Anatomy, 2013, núm. 26, pp. 755-767. [29] OLZE, A. et al ., “Forensic age estimation in living subjects: the ethnic factor in wisdom tooth mineralization”, International Journal of Legal Medicine , 2004, núm. 118, pp. 170-173. [30] PIGA, G., A. Malgosa, “Aplicaciones de técnicas físico-químicas en antropología forense”, Cuadernos de Medicina Forense, 2012, núm. 18, pp. 9-17. [31] QUEVEDO-HIDALGO, H. A., “Escuela de la muerte. Una Mirada desde la antropología forense”, Universitas Humanística, 2008, núm. 66, pp. 139-153. [32] REICHS, K. J., Forensic osteology: advances in the identification of human remains , Springfield, Illinois: Charles C. Thomas Publisher, 1998. [33] SALADO, M., L. Fondebrider, “El desarrollo de la antropología forense en la Argentina”, Cuadernos de Medicina Forense , 2008, núm. 14, pp. 213-221. [34] SCHMELING, A., P. M. Garamendi, J. L. Prieto, M. I. Landa, “Forensic age estimation in unaccompanied minors and Young living adults”, en: Duarte Nuno Vieira (ed.), Forensic Medicine – From old problems to new challenges , Rijeka: InTech, 2011, pp. 77-120. [35] SCHMELING, A. et al ., “Criteria for age estimation in living individuals”. International Journal of Legal Medicine , 2008, núm. 122, pp. 457-460. [36] SCHMITT, A., E. Cunha, J. Pinheiro (eds.), Forensic Anthropology and Medicine. Complementary Sciences from recovery to cause of death , Totowa, New Jersey: Human Press, 2006.
Lilia Escorcia Hernández 1 de octubre de 2015 | Vol. 16 | Núm. 10 | ISSN 1607 - 6079 http://www.revista.unam.mx/vol.16/num10/art84/ Departamento de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación – UNAM 14 [37] SERRANO, C., M. Villanueva, J. Luy, K. F. Link, “El proyecto la cara del mexicano. Un sistema de retrato hablado asistido por computadora para la población mexicana”, en: CARO L., et al. (eds.), Tendencias actuales de investigación de la Antropología Física española , España: Universidad de León, 2000, pp. 573-583. [38] SOLARI, A. C., K. Abramovitch, “The accuracy and precision of third molar development as an indicator of chronological age in Hispanics”, Journal of Forensic Sciences , 2002, núm. 47, pp. 531-535. [39] SORG, M. H., R. P. Andrews, M. Y. Iscan, “Chapter 7. Radiographic aging of the adult”, en ISCAN M. Y. (ed.), Age markers in the human skeleton , Springfield: Charles C Thomas Publisher, 1989, pp. 169-193. [40] TANNER, J. M., El hombre antes del hombre. El crecimiento físico desde la concepción hasta la madurez , México D.F.: Fondo de Cultura Económica, Primera edición en español, 1986. [41] TIESLER, V., A. Cucina, M. Streter, Manual de histomorfología en hueso no descalcificado , Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 2006. [42] THEVISSEN, P. W., J. Kaur, G. Willems, “Human age estimation combining third molar and skeletal development”, International Journal of Legal Medicine , 2012 núm. 126, pp. 285-292. [43] TUTEJA, M., S. Bahirwani, P. Balaji, “An evaluation of third molar eruption for assessment of chronologic age: A panoramic study”, Journal of Forensic Dental Sciences , 2012, núm. 4, pp. 13-18. [44] VILLANUEVA, M., 2005. Los restos óseos de dos cementerios del Estado de Hidalgo, desde una perspectiva bioantropológica y forense. Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica IN407105, 2005-2007, DGAPA-UNAM. Informe manuscrito inédito. [45] VILLANUEVA, M., Morfología facial, Estudios en población mexicana a través de fotografías digitales , México D.F.: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 2010. [46] VILLANUEVA, M., L. Escorcia, L. Valencia, C. Serrano, “Grosor del tejido blando facial en una serie mexicana”, Antropología Física Latinoamericana , 2006, núm. 4, pp. 231-245.