




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
nada aolo quiero descargar un resumen
Tipo: Resúmenes
1 / 220
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIDAD 1: LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Filo-Sofía: Amor a la sabiduría
Por sabiduría entendían un saber reflexivo (Volver sobre determinados temas), de contemplación (Observar detenidamente por gusto) desinteresada de la maravillosa realidad. Saber último y universal acerca de las cosas, de los hombres y de los dioses
Sabiduría es el conocimiento profundo, el porqué de las cosas.
Se atribuye a Pitágoras la invención del vocablo, que se definía a sí mismo como un buscador de la verdad, no como sabio o poseedor pleno del conocimiento (Sólo los dioses), tampoco como un ignorante absoluto (Brutos carentes de razón), sino como un amante de la sabiduría.
La palabra sabiduría no hacía referencia a la cantidad de conocimientos sobre un asunto determinado, sino a una calidad de conocimiento interesado en el porqué de las cosas
La filosofía es el anhelo de la última claridad posible
El término amor expresa la búsqueda de algo bueno que no se posee. Es una búsqueda asintótica.
Platón en el Banquete: Eros, hijo de Penia (Pobreza) y Poros (Abundancia)
Características
a) Amor al saber: Búsqueda incansable, abierta al misterio (El conocimiento siempre se puede profundizar un poco más. Por ejemplo, el autoconocimiento nunca es total), que es el fondo insondable de las cosas b) Desinterés en el anhelo del conocimiento: Clara conciencia de ser fin en sí misma. Ciencia inútil (Amada por sí misma), no puede ser puesta al servicio de otra cosa, pues es valiosa en si misma c) Actitud contemplativa (Conocimiento detenido y gozoso): Ver las esencias más allá de las apariencias. Permitir que la realidad se “espeje” en nuestro espíritu. Acoger con docilidad la verdad de las cosas.
“Saber científico que, por medio de la sola luz natural de la razón, estudia todas las cosas, desde sus primeros principios o causas últimas”.
La ciencia en sentido aristotélico es el conocimiento cierto con las causas.
Objeto Material: (Lo que se estudia). La totalidad de las cosas, el ente. No por adición numérica, sino por perspectiva. Según Kant: Dios, mundo, yo. Ente está en participio presente, es “Lo que es”, excluye la nada
Objeto Formal: (La perspectiva bajo la cual se estudia. Por ejemplo, la mente del hombre). las causas primeras del ser, habla de su constitución ontológica. Hacen que algo exista, algo obra en la medida de lo que es. Causas que constituyen más radicalmente a las cosas, las constituyen en lo que son, y de ellas brotan todas las demás perfecciones. Principios últimos por ser los últimos en conocerse.
Ontológico: es relativo al ente, “El que es”. Las causas primeras son las que lo definen y lo constituye, de estas dependen todo lo demás. La ontología es el estudio del ser. Griego “Ontos”: Ser, ente. Logos: Estudio. Estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del “Ser en cuanto ser”.
Fenoménico: depende de cómo es, depende de las causas primeras. Las causas segundas son las causas del fenómeno y del obrar, apunta a lo que se manifiesta sensiblemente, y es demostrable experimentable o empíricamente. Latín “Phaenomenon”, derivado de un concepto griego. Hace referencia a algo que se manifiesta en la dimensión consciente de una persona como fruto de su percepción. “Fenómeno” en griego: Apariencia, manifestación.
Intuición es un conocimiento inmediato, del latín “intuitio” mirar hacia dentro o contemplar. Eidética es la visión o conocimiento de las esencias. Es decir, ver la esencia de algo. Griego “Eidos”, forma.
Experimental es algo que necesita demostrarse mediante el método científico.
Universal: Abarca todo porque estudia al ente, lo que es.
Teorética porque la teoría es contemplativa. Contempla por conocer, por gozo. Dejar que las cosas se muestren como son, mirar detenido y gozoso, desinteresado.
De lo expuesto se sigue que las ciencias y la filosofía se distinguen por su objeto material y formal, pero ambas, cada una en su ámbito y con su método propio, son formas perfectamente válidas y complementarias de explorar racionalmente la realidad.
La filosofía y las ciencias tienen diferentes perspectivas. Deben complementarse, respetando sus diferencias, pero sumar sus perspectivas. El verdadero diálogo entre ciencias se da cuando hay confianza en otro.
No obstante, no han sido pocos los conflictos entre esas disciplinas, pero siempre se debieron a injustificadas irrupciones de una forma de conocimiento en un ámbito de incumbencia que no era el propio.
Uno de los puntos álgidos del conflicto se dio con la irrupción del positivismo, que es un reduccionismo empirista (Sensista).
La dificultad del planteo positivista, además de su autocontradicción, radica en que toda ciencia particular se desarrolla a la luz de ciertos supuestos, de orden filosófico que acepta acríticamente y que no se puede negar.
“Pero ya se habrá entendido a dónde quiero llegar: Que nuestra fe en la ciencia descasa siempre en una creencia metafísica: Que también nosotros, los que buscamos hoy el conocimiento, nosotros los impíos y antimetafísicos tomamos todavía nuestro fuego al incendio encendido por una fe milenaria, aquella fe cristiana, que fue también la fe de Platón y que sostenía que Dios es la verdad y la verdad divina” -F. Nietzsche
Hoy en día, a nivel académico el positivismo ya es una posición en franco retroceso (Cientificismo residual). Pero su lógica interna no podía mantenerse en el tiempo y terminó erosionando la confianza en la razón.
El positivismo niega las preguntas filosóficas, y entiende que la filosofía es irracional. Su tesis es que la única forma de conocimiento válido es la ciencia. No permite probar esto porque es demasiado universal (Las afirmaciones del método científico son particulares y acotadas). No puede afirmar o negar la existencia de otros conocimientos por su método. Toma el método científico y hace afirmaciones universales y filosóficas. Es una contradicción porque la calificaba de irracional a la filosofía.
Al igual que en el caso anterior, la filosofía y la teología son ciencias que se distinguen por sus objetos material y formal, y también pueden complementarse para una mirada más justa a la realidad
a) Objeto material: Toda la realidad desde el punto de vista de Dios b) Objeto Formal terminativo: Dios como Dios, en su divinidad. Todas las cosas en cuanto proceden de o llevan a Dios c) Objeto formal motivo: (Causa o razón por la que se hace algo) Luz por medio de la cual estudia: FE. Considera a Dios a partir de la Revelación y presupone el don de la fe
Teología: Inteligencia de la fe, la especulación acerca de lo que Dios ha querido revelarnos. Esto incluye aspectos de su propia intimidad y razones acerca del mundo y del hombre
Dios reveló algo contenido en el depósito de la fe: Preámbulos de la fe y Artículos de la fe.
Preámbulos de la fe: Verdades accesibles a la sola razón. Verdades accesibles de un doble modo, por la fe, ya que Dios ha querido comunicarlas para su mejor conocimiento, y por la razón, que en la búsqueda de causas últimas puede acceder a ellas. Estas verdades son el escalón último al que puede acceder la inteligencia del hombre, librada a sí misma, en la búsqueda de razones. Es un terreno común entre el filósofo y el teólogo, lo que se denomina teología natural. Son: Existencia de Dios Uno y Personal, carácter espiritual del alma humana (Dios y Razón)
Dios como causa de lo que existe. El orden es explicado por una inteligencia ordenadora, el orden sugiere que hay alguien que lo ordenó.
Dios como motor primero (Vías de Santo Tomás): Cada persona que existe debe a otro su existencia, pero no explica de dónde viene. Necesita un motor primero. Recibimos el ser de otro, alguien lo entregó. Alguien dio origen, se necesita una causa. Dios como causa de la creación.
Artículos de la Fe: Verdades inaccesibles a nuestra sola razón, y que, de otro modo, nos resultarían inaccesibles: Trinidad, Encarnación, Mariología, Eclesiología, etc.
Se aplica el viejo principio que dice: “La gracia supone, sana y eleva a la naturaleza.” La fe auxilia (sana) a la razón previniéndole de posibles errores (norma negativa), de ningún modo la contradice (supone) y la eleva más allá de su capacidad natural al conocimiento de verdades que le exceden.
Supone: La fe supone que hay alguien racional que entiende, no contradice la razón. No tendría sentido que la fe fuera irracional, porque Dios estaría dando a conocer algo que no es racional.
Sana: Evita los errores, es una norma negativa para que no cometa errores
Eleva: Porque le da conocimiento que no podría haber accedido por ella sola.
Supera a la razón, pero no la contradice
El misterio no es irracional. Sin aceptar el misterio el conocimiento es imposible
Positivo: Es fácil, aunque no se entienda se cree. Es confiar Negativo: Sería contradictorio suponer que Dios da cosas absurdas, ignorancia. No entiende la fe, no es propio
a) Explicativa: No solo describe, pretende llegar al sentido ultimo y no solo al como b) Metafísica u ontológica: Concibe al hombre como un ser subsistente, permanente y radicado en el ser c) Integral: Debe atender a aspectos biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales d) Científica: Sistematicidad, conocimiento de las causas e) Experimental: Contacto con la experiencia de lo humano
TEXTOS DE LA UNIDAD 1
Filosofar:
Ocio:
En general, toda definición puede verificarse de una doble manera:
La definición nominal puede ser:
a. Etimológica: Si se trata de determinar el sentido de una palabra a partir del análisis de sus componentes lingüísticos
Definiciones de Filosofía:
La Filosofía en la conducta humana:
Cualquier aspecto humano presenta un aspecto técnico y uno moral
o Dominio técnico no suprime nunca la moralidad de su uso o Moralidad es un terreno extracientifico. Para condenar el abuso de esos medios técnicos solo puede hacerse desde un criterio alcanzado con la Filosofía
Ciencias particulares y la Filosofía:
o El hombre (Antropología) Si se convierte en un estudio del principio vital, se convierte en Psicología o Dios (Teodicea) o En la medida en que los 3 previamente mencionados son más que materia, la Filosofía estudia lo que poseen “más allá de la física” y se convierte en Metafísica Problemas que aparecen en el límite de la investigación física
Alcance de la Filosofía:
Las ventajas de la Filosofía:
La pregunta sobre el hombre es una constante universal
Antropología filosófica se focaliza en el estudio de la persona a partir de la filosofía.
Interrogantes que Kant plantea en “Crítica de la razón pura”
Debemos tener un núcleo personal a donde referir la propia identidad y frecuentarlo para que tenga una presencia activa en el hombre. Hay que ser conscientes de que se tiene y acudir a él frecuentemente
Riesgos:
Para que el mundo interior sea indicador de la acción del hombre requiere:
Beneficios de recurrir al núcleo personal:
La razón, cuando es conducida rectamente, es capaz de encontrar respuestas que dan sentido a la vida del hombre, y despejar en clave de verdad el misterio que encierra la condición humana. EL hombre debe preguntarse por sí mismo para vivir su vida de forma ajena. El hombre se hace cuestión de sí mismo, se interesa por él y se vuelve a su mundo interior en busca de alguna respuesta.
Función del silencio:
Dios y el amor:
Concentración y atracción:
Respeto de lo propio:
Estrepito y confusión:
El silencio en el mundo es posible mediante la paciencia, los bienes no son accesibles para todos ni para cualquiera sin esfuerzo
Supervaloración del trabajo:
Supervaloración de la actividad en general:
Supervaloración del esfuerzo y las dificultades:
de la primera habitación se sentirá feliz por el camino y compadecerá a los otros. Estaría dispuesto a sufrirlo todo antes que vivir como anteriormente. Si vuelve a la caverna sus ojos quedarían cegados por el paso súbito a la oscuridad. Los compañeros lo matarían por haber subido al exterior y perdido la vista.
La caverna subterránea es el mundo visible. EL fuego que la ilumina es la luz del sol. El prisionero que sube s el alma que se eleva al mundo inteligible. En el mundo visible está la idea del bien, y es ella la que produce la luz. Ella produce la verdad y la inteligencia. Es necesario mantener los ojos fijos en esta idea para conducirse con sabiduría. El órgano de la inteligencia debe volverse con el alma entera desde la visión de lo que nace hasta la contemplación de lo que es y lo que hay más luminoso en el ser, y a esto se llama bien. Todo arte consiste en buscar la manera más fácil y eficaz con que el alma pueda realizarla conversión que debe hacer. No se trata de darle la facultad de ver, ya la tiene. Pero su órgano no está dirigido en la buena dirección, no mira hacia donde debiera, esto es lo que se debe corregir.
UNIDAD 2: EL ESTUDIO FILOSÓFICO DE LA VIDA
Es evidente que todo ente material está necesariamente sometido al cambio. Aun lo que carece de vida, no por eso carece de movimientos, o cambios a nivel molecular o atómico
El cambio fue un problema para lo Filosofía: ¿Cómo es posible que lo que es deje de ser? ¿Qué es lo que cambia y qué es lo que permanece? ¿Qué valor tiene el conocimiento en un mundo que está sujeto al cambio?
Ante este interrogante se han ensayado varias soluciones
Es una transformación: El ente deja de ser lo que es y se produce una nueva cosa. El papel se quema y forma cenizas
No permanece la sustancia
Hay continuidad y un proceso de cambio
Materia prima : El sujeto del cambio, asegura la continuidad
Forma sustancia l: Lo que cambia. Hace que algo sea lo que es. Es reemplazada por otra forma sustancial
Como son coprincipios no existen separadamente y una forma es inmediatamente reemplazada por otra
Debajo de cada ente hay una estructura metafísica de 2 coprincipios: Materia prima y forma sustancial
Ejemplo de un ente que sufre ambos cambios: El ciclo del agua es un cambio accidental, la gota de agua cambia su estado. Someter a la gota a la electrólisis del agua para separarla en hidrógeno y oxígeno es un cambio sustancial, porque se transforma en algo más
Todo ente material se compone de materia prima y forma sustancial. Se deduce que hay un coprincipio analizando el cambio sustancial. Son dos elementos metafísicos
“Todo ente material se compone realmente de materia prima y forma sustancial”
Definición de materia prima : Sustrato absolutamente indeterminado, no susceptible de observación ni de experimentación que permanece en el cambio sustancial. Le da individualidad al ente y lo diferencia. La materia prima no puede observarse con los ojos, no es sensible, es deducida por el intelecto. Aunque sea una realidad inmaterial no implica que no sea una realidad
Sustrato: Aquello que soporta o subyace al cambio
Indeterminado: Pura potencialidad que recibe su determinación de la forma con la que se compone
Al no ser un coprincipio observable ni imaginable, llegamos a ella como una necesidad intelectual, como condición de posibilidad del cambio sustancia, que sí es observable
El ente en su unidad de materia prima y forma sustancial es lo que se percibe sensiblemente En la muerte se separan estos coprincipios
En el análisis que la inteligencia hace del cambio sustancial, se tiene una realidad en dos partes metafísicas: Materia prima y forma sustancial
La materia prima individualiza al ente material, lo hace tal o cual en su especie
Definición de forma sustancia l: Coprincipio que al dar el ser es el determinante del ente físico, es el que le confiere el modo específico. Es principio de unidad y de actividad.
Mejor explicación al problema del cambio sustancial
Etimología: Materia prima y forma sustancial
Todo ente material está esencialmente constituido por materia prima y forma sustancial. Esto se evidencia en el análisis filosófico del cambio sustancial, pero se hace notorio a la experiencia del hombre corriente La materia prima y la forma
sustancial no son evidentes sensiblemente. Son coprincipios realmente diferentes, pero se necesitan uno al otro. Mediante el análisis del cambio sustancia se deduce que hay un cambio
Lo material solo no es suficiente para definir a un ente. Se definen los entes por la unión entre la materia prima y la forma sustancial
Materia prima y forma sustancial son coprincipios metafísicos del ente móvil, realmente distintos, pero no entes en sí mismos. No hay materia sin forma.
A la materia prima y la forma sustancia, se los conoce por medio del análisis metafísico del cambio ya que no cuentan con correlatos fenomenológicos propios: No pueden observarse a simple vista en su distinción real (Por separado)
No sólo el hombre consta de un coprincipio inmaterial en su constitución esencial. Todo ente material tiene una forma inmaterial. Sin embargo, la forma sustancial del hombre puede subsistir sin la materia, y es inmaterial y espiritual
Según Aristóteles: Todo ente tiene forma sustancial. Aristóteles considera que todo es inmaterial
Abordaje aristotélico:
Santo Tomás comenta al “De Anima”: La razón propia de la vida es la de algo que por naturaleza se mueve a sí mismo, tomando movimiento en una acepción amplia, como cuando también a la operación intelectual se la considera cierto movimiento. Y decimos que carecen de vida aquellas cosas que sólo pueden ser movidas desde el exterior.
El alma (ánima) como principio animador