Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Antropología: Alteridad, Cultura y Naturaleza Humana, Apuntes de Antropología

Material de estudio del año 2022 blanco y negro

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 13/11/2023

lorenzo-ramirez-5
lorenzo-ramirez-5 🇦🇷

5 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
En: Chiriguini, M.C. (comp.): Apertura a la Antropología: alteridad, cultura, naturaleza
humana (pp. 15 a 29). Buenos Aires: Proyecto editorial.
Objeto y problemáticas de la Antropología
Patricia A. Campan
1. “¡Qué raros son los extranjeros!1 o Antropología: descubrimiento de lo diferente
Ellos andan todos desnudos (...) también las mujeres, (...) muy bien hechos, de fermosos cuerpos... Deben ser muy buenos
servidores y de buen ingenio, (...) y creo que ligeramente se harían cristianos; que me pareció que ninguna secta tenían ... .
(C. Colón 1492. Diario de a bordo).
El traje de las mujeres se compone de una túnica estrecha (...). La mujer libre se distingue de la esclava por un pedazo de tela
que le cubre la cabeza. Su adorno más preciado son (...) sus orejas, cuyos lóbulos llegan a adquirir unas dimensiones
verdaderamente prodigiosas ...”. (Capitán R. Burton, siglo XIX, refiriéndose a las mujeres de un pueblo del este
africano).
El hecho de que el hombre sea un producto de la evolución no debe hacernos buscar en cada forma de comportamiento
humano su correspondiente ventaja desde el punto de vista de la selección natural”. (P. Kitcher 1997. ”El origen de la
moral”).
¿Por qué hemos presentado estas frases? ¿Qué tienen en común todas ellas? Podríamos decir, en primer lugar,
que se refieren al hombre y, a juzgar por las dos primeras, alguien está haciendo una descripción de estos
hombres. Más aún, mientras que en la segunda encontramos una breve pero detallada descripción de sus
peculiares gustos por el adorno corporal, en la primera además, se ha elaborado un juicio acerca de su
comportamiento. En la tercera se han expresado ideas más complejas. Se habla de evolución, selección natural, y
comportamiento humano nuevamente y el autor deja la inquietante idea de que podría haber o no una relación entre
la evolución biológica y la forma de comportarse de nuestra especie.
En segundo lugar, podemos observar que, claramente, las tres frases fueron escritas en diferentes siglos. Pasemos
entonces, a la primera pregunta. La respuesta a ella sería: nuestro interés está puesto en mostrar cómo a lo largo
de su historia, el hombre se ha preocupado por ha cer alguna referencia con respecto a otros hombres, a hablar de
ellos, a describirlos, y a elaborar juicios acerca de éstos. ¿Y por qué el hombre se ha ocupado, y aún lo hace, de
otros hombres? Porque ha sentido la curiosidad por conocer, de algún modo, a aquéllos con los que toma
contacto, con aquéllos que se muestran tan diferentes a su propia forma de ser. ¿Qué pudo haber sentido
cualquier conquistador, aventurero o viajero cuando se encontró frente a personas que poco tenían que ver con
sus propias vestimentas, costumbres alimentarias, viviendas, creencias, por señalar sólo algunos de los aspectos
proclives a la comparación? O cuando nosotros mismos tenemos la oportunidad de viajar a lugares distantes y
diferentes del nuestro, ¿no nos asombramos al ver esas diferencias con respecto a aquello a lo que estamos tan
habituados? (Mair 1998). El asombro, en un primer momento, probablemente curiosidad más tarde, por la forma
de vida que desarrollaron otros grupos... lo que los antropólogos han denominado cultura.
1 Mair, L. 1998. “Introducción a la Antropología Social”, p. 9.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Antropología: Alteridad, Cultura y Naturaleza Humana y más Apuntes en PDF de Antropología solo en Docsity!

En: Chiriguini, M.C. (comp.): Apertura a la Antropología: alteridad, cultura, naturaleza

humana (pp. 15 a 29). Buenos Aires: Proyecto editorial.

Objeto y problemáticas de la Antropología

Patricia A. Campan

1. “ ¡Qué raros son los extranjeros! ”^1 o Antropología: descubrimiento de lo diferente

Ellos andan todos desnudos (...) también las mujeres, (...) muy bien hechos, de fermosos cuerpos... Deben ser muy buenos servidores y de buen ingenio, (...) y creo que ligeramente se harían cristianos; que me pareció que ninguna secta tenían .... (C. Colón 1492. Diario de a bordo).

El traje de las mujeres se compone de una túnica estrecha (...). La mujer libre se distingue de la esclava por un pedazo de tela que le cubre la cabeza. Su adorno más preciado son (...) sus orejas, cuyos lóbulos llegan a adquirir unas dimensiones verdaderamente prodigiosas ... ”. (Capitán R. Burton, siglo XIX, refiriéndose a las mujeres de un pueblo del este africano).

El hecho de que el hombre sea un producto de la evolución no debe hacernos buscar en cada forma de comportamiento humano su correspondiente ventaja desde el punto de vista de la selección natural ”. (P. Kitcher 1997. ”El origen de la moral”).

¿Por qué hemos presentado estas frases? ¿Qué tienen en común todas ellas? Podríamos decir, en primer lugar, que se refieren al hombre y, a juzgar por las dos primeras, alguien está haciendo una descripción de estos hombres. Más aún, mientras que en la segunda encontramos una breve pero detallada descripción de sus peculiares gustos por el adorno corporal, en la primera además, se ha elaborado un juicio acerca de su comportamiento. En la tercera se han expresado ideas más complejas. Se habla de evolución , selección natural , y comportamiento humano nuevamente y el autor deja la inquietante idea de que podría haber o no una relación entre la evolución biológica y la forma de comportarse de nuestra especie.

En segundo lugar, podemos observar que, claramente, las tres frases fueron escritas en diferentes siglos. Pasemos entonces, a la primera pregunta. La respuesta a ella sería: nuestro interés está puesto en mostrar cómo a lo largo de su historia, el hombre se ha preocupado por hacer alguna referencia con respecto a otros hombres, a hablar de ellos, a describirlos, y a elaborar juicios acerca de éstos. ¿Y por qué el hombre se ha ocupado, y aún lo hace, de otros hombres? Porque ha sentido la curiosidad por conocer, de algún modo, a aquéllos con los que toma contacto, con aquéllos que se muestran tan diferentes a su propia forma de ser. ¿Qué pudo haber sentido cualquier conquistador, aventurero o viajero cuando se encontró frente a personas que poco tenían que ver con sus propias vestimentas, costumbres alimentarias, viviendas, creencias, por señalar sólo algunos de los aspectos proclives a la comparación? O cuando nosotros mismos tenemos la oportunidad de viajar a lugares distantes y diferentes del nuestro, ¿no nos asombramos al ver esas diferencias con respecto a aquello a lo que estamos tan habituados? (Mair 1998). El asombro, en un primer momento, probablemente curiosidad más tarde, por la forma de vida que desarrollaron otros grupos... lo que los antropólogos han denominado cultura.

(^1) Mair, L. 1998. “Introducción a la Antropología Social”, p. 9.

Si algo provoca asombro es porque el individuo que observa se hace consciente de que lo que tiene frente a él es diferente; se asemeja un poco o nada a lo propio. De modo que, como sostiene el antropólogo mexicano Esteban Krotz, “ el asombro no surge autónomamente de la realidad observable y observada, no se imprime en la mente vacía del observador ” (Krotz s/f::5), sino que es el resultado de una relación que se establece entre los objetos y la conciencia del hombre. En otras palabras, este sería “ el descubrimiento que el yo hace del otro” (Todorov 1995:13), es decir, del yo que comparte con otros individuos ciertas características y que se encuentra con otros, cuyas características difieren.

Como ejemplo podríamos tomar cualquiera de las dos primeras frases que se presentan al comienzo. Tanto Colón como el explorador Burton están describiendo a las personas con las que se han encontrado. ¿A quiénes están dirigidas estas descripciones? A otros que, como ellos, comparten los mismos o parecidos gustos en la vestimenta; que son cristianos, como ellos; que seguramente no se perforarían los lóbulos de las orejas para adornárselas. En pocas palabras, a europeos u occidentales (en este caso) que, como ellos, habrán de asombrarse con estos “descubrimientos”.

Ahora bien, ese otro no necesariamente debe estar fuera de la sociedad a la que pertenece ese yo. Puede estar también dentro de su propia sociedad o grupo: “ las mujeres para los hombres o los ‘locos’ para los ‘normales’ ” (Todorov 1995). En otras palabras: todo grupo al que nosotros no pertenecemos porque no compartimos esos comportamientos o esas costumbres, etc.^2. Se denomina alteridad entonces, a esta referencia constante al otro , y tiene, como hemos visto, una relación estrecha con el asombro, debido a que se constituye a partir de la conciencia que tenemos de lo propio, un conocimiento de aquello que caracteriza al yo - nosotros ante el otro - los otros (el diferente). Dice Krotz:

... el asombro se relaciona con y se explicita en la categoría de la alteridad. La alteridad – precisamente como categoría y no como concepto – es constitutiva para el trabajo antropológico. Su uso, su reconocimiento, su comprensión implican siempre un conocimiento de lo propio, ante cuyo horizonte solamente lo otro puede ser concebido como otro ” (Krotz s/f:5).

Y este interés no es reciente. Lo encontramos en la Antigüedad clásica con Heródoto, cuando describe a las distintas culturas o civilizaciones preocupándose por las diferencias que observaba entre éstas y la propia. También en el origen de la filosofía. Sin embargo, es en el siglo XV, con el comienzo de los grandes “descubrimientos” de nuevas tierras, por parte de las potencias europeas, que esta realidad asombrosamente diferente va a comenzar a verse de otra manera. Es el período en el que se manifiesta con más intensidad el asombro y las descripciones de pueblos de distintos lugares del mundo, se multiplican (Cocchiara 1961).

El reconocimiento de la categoría alteridad permitió comprender no sólo las características sociales y culturales de los grupos diferentes sino también las de la propia sociedad, y en determinados momentos históricos utilizarlos aún como una crítica para los valores que la sociedad de la época había desarrollado.

En el siglo XIX, con la 2º gran expansión que Europa realiza hacia el resto del mundo, nace la ciencia que tendrá a la variabilidad cultural, la alteridad, como objeto de estudio: la Antropología. A este respecto, dice Krotz:

la pregunta antropológica nace del encuentro: el encuentro entre pueblos, culturas, épocas. Siempre los ha habido y por ello siempre ha habido antropología, siempre ha habido la pregunta antropológica, aunque de diversas formas y, desde luego, con respuestas más diversas aún ” (Krotz s/f:3).

Porque ha tomado como objeto de estudio la explicación de ese otro , interés que ha mantenido desde entonces.

2. Una definición de Antropología

(^2) Ver el concepto de identidad en: M. C. Chiriguini y M. Mancusi “Las alteridades socialmente construidas”.

porque cuando piensa al hombre, la Antropología enfatiza esta bidimensionalidad , dado que nuestra especie posee rasgos cuyo origen es biológico -y como tales transmitidos genéticamente-, y otros que se adquieren o aprenden a partir de la vida social (el hombre en grupo) y dentro de su cultura^3.

En el hombre hay diferentes necesidades y pulsiones que son características de su condición biológica, como por ejemplo, la necesidad de comer, pero la forma en que las satisface corresponde ya al ámbito cultural: un grupo de cazadores-recolectores del Amazonas podrá obtener su alimento a través de la caza y / o de la recolección, mientras que otros lo hacen a partir de una compra en un supermercado.

Por el hecho de que los humanos somos también animales, la perspectiva bidimensional tiene sentido: si sólo consideramos el comportamiento cultural podemos cometer el error de dejar de lado nuestras capacidades y limitaciones de tipo físico; por el contrario, si sólo nos concentráramos en nuestro aspecto biológico omitiríamos un importante atributo humano: la cultura. Esta manera de enfocar a su objeto de estudio es la que hace a la Antropología una “ciencia única” (Nelson y Jurmain 1991).

3. La Antropología y sus problemáticas de interés

La amplia gama de estudios que se fueron realizando acerca del hombre y el grado de profundidad que alcanzaron, llevaron a que esta ciencia comenzara a abrirse en diferentes especialidades de acuerdo con lo que más específicamente se tratara de analizar. Si tenemos en cuenta las variables de tiempo y espacio mencionadas, tendremos las siguientes orientaciones, según se haga más énfasis en un eje o en otro:

Antropología Social o Cultural : los antropólogos sociales están interesados no solamente por lo que la gente hace o dice cotidianamente sino también por la manera en que esta gente se organiza, qué normas observa, entre tantos otros temas. Se ha ocupado, y aún lo hace, de sociedades, barrios, grupos, comunidades, que hacen las cosas de manera muy diferente al del propio grupo de referencia, pero también estudia sociedades “complejas”, “industrializadas”; se ocupa de explicar las diferencias entre los pueblos de manera opuesta a la de aquellos que lo hacen apelando a “características genéticas” o porque esas cualidades “se llevan en la sangre” (Mair 1998). Estos antropólogos utilizan una práctica originada dentro de esta ciencia, el trabajo de campo. Si bien trabajan con comunidades actuales, éstos tienen en cuenta el proceso histórico, los cambios producidos a lo largo del tiempo en el momento de realizar su análisis.

Arqueología : pone un énfasis mayor en la variable tiempo, dado que estudia sociedades del pasado a través de sus restos materiales (construcciones, material lítico y óseo, cerámica, entre otros), es decir, lo que constituye la cultura material de los grupos humanos. Una de las principales tareas del arqueólogo es interpretar la cultura material a partir del registro arqueológico. Uno de los métodos que emplea es la excavación porque le proporciona la evidencia necesaria para explicar las actividades humanas en un período determinado y los cambios experimentados por esas actividades. También utiliza diferentes técnicas que le permite fechar los restos materiales que ha hallado, es decir saber qué antigüedad tienen. Y como su propósito no es “reconstruir” sino explicar esos cambios, lo hace empleando teorías y modelos. Le interesa tener una imagen de cómo vivía esa gente, cómo explotaba su entorno, cómo fueron produciéndose cambios en la cultura del hombre a medida que se modificaba el ambiente y viceversa. Pero principalmente, el arqueólogo quiere saber por qué vivían de esa forma.

Antropología Biológica: a partir de la bidimensionalidad característica de la especie humana, los bioantropólogos centralizan su interés en el estudio de la evolución (proceso de hominización) y la variación humanas. El hombre ha desarrollado estrategias adaptativas (obtención de alimentos, búsqueda de protección, confección de artefactos, entre otras), lo que hemos denominado anteriormente como cultura. Entonces, las preguntas, entre

(^3) Ver los capítulos de Chiriguini sobre la naturaleza humana y de Gravano sobre el concepto de cultura.