

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El enfoque mecanicista de Descartes sobre la realidad física y el universo representa un cambio de paradigma significativo que tuvo un profundo impacto en la comprensión de la filosofía y la ciencia en el siglo XVII. Su visión de un universo como una compleja máquina, compuesta por "piezas extensas" en constante movimiento, desafió las creencias arraigadas en la época barroca. Para apreciar completamente la teoría de Descartes, es esencial situarla en el contexto más amplio de su filosofía, que abarca la existencia de tres sustancias: Dios como sustancia infinita, la res cogitans o sustancia pensante, y la res extensa o sustancia material-corpórea. La "res extensa" abarca todo lo físico, desde objetos inanimados hasta los cuerpos humanos, y se define por su extensión y magnitud cuantificable en tres dimensiones. Los "modos" de esta sustancia se refieren a las diversas formas y movimientos de los cuerpos.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La unidad es un elemento estratégico en nosotros y hacemos parte de una integración regional llamada Movimientos Sociales hacia el Alba. Esta articulación tiene dentro de su forma organizativa algunos frentes de lucha y del trabajo. Uno de esos es el de formación política y desde ahí le venimos apostando de manera particular. Estamos construyendo una propuesta de sistema nacional de formación. Hay temas fundamentales como son el reconocimiento y cómo entender el funcionamiento del sistema capitalista y el avance imperialista que se expresa en los últimos años de pérdidas de gobiernos que, con sus matices, consideramos que eran favorables al pueblo; la persecución, la represión, avances imperialistas que se expresan en todo el desastre ecológico y de la vida en su conjunto. Estamos en un momento de correlación de fuerzas que no es favorable para el proyecto popular, incluso de reflujo para el avance popular y ante eso nos retamos como movimientos populares para avanzar en esa disputa de escenario, que no solo sean de resistencia sino de ofensiva popular. La formación política nos lleva a pensar de manera inicial ¿qué formación tenemos? ¿Para qué es la formación de la que estamos hablando? Red Mesoamericana de Educación Popular –Red Alforja 27 Un elemento fundamental es que la formación se enmarca dentro de la disputa ideológica. El campo ideológico es atravesado por todo el tema cultural, por el tema artístico, ideológico, de las ideas, de las concepciones de qué mundo es el que estamos construyendo y que por supuesto la derecha en eso nos sigue avanzando. Necesitamos una formación para la acción política, que no sea para sí misma o en sí misma, sino para la acción política transformadora, nos formamos como movimientos con una vocación de poder para una transformación del modelo. Necesitamos una formación para el apasionamiento. Estamos a veces muy empeñados en la discusión de ideas, de conceptos y nos falta de llenarnos de elementos que nos reencuentren con la pasión y con la emotividad de esa apuesta de vida que estamos construyendo. Una formación que nos indigne, que en su darnos cuenta de lo que está pasando nos permita indignarnos y movilizarnos. Una formación que nos lleve a la movilización. Hablamos de 3 elementos de en el para qué la formación: La formación nos debe permitir fortalecernos a lo interno de nuestros movimientos, la base, las dirigencias, los liderazgos y tal vez una formación que nos fortalezca y nos cualifique como movimientos, pero que también nos permita articularnos con otros sectores del movimiento popular tanto del país como del mundo. Una formación que nos permita dialogar con las mayorías que en este momento no se identifican con nuestro proyecto popular, que están siendo víctimas del capitalismo. Una formación que permita encontrarnos con las mayorías. Creemos que debe ser una formación que nos nutra de herramientas teórico y prácticas, que nos permita nutrirnos del cómo hacer para hacerlo. Hablamos también de una formación que debe ser lo más parecida a nuestro proyecto político. Creemos que nuestras prácticas en términos integrales deben acercarse al proyecto de vida que tenemos. ¿Qué condiciones y nuevos enfoques planteamos para poder desarrollar la formación política de nuestros movimientos? Nuestro ejercicio se ha centrado en reconocer y reconstruir mucho de lo que hemos venido haciendo. Las condiciones que necesitamos para poder desarrollar la formación
política. Hablaría de 7 elementos fundamentales: 1) La necesidad de reconocernos, de encontrarnos, de saber que la otra y el otro también existe. Si no sabemos con qué ejercicios de poder popular contamos será muy difícil construir diálogos y ejercicios de unidad y transformación. Identificar luchas comunes. Red Mesoamericana de Educación Popular –Red Alforja 28 2) Discutir el enfoque desde donde estamos parados y posicionados para leer la realidad y transformarla y construir un proceso de formación. Hemos identificado elementos que nos son comunes, uno de ellos pasa por la educación popular liberadora, otro es el marxismo, el materialismo histórico, el método dialéctico, la historicidad como elemento fundamental en nuestro análisis, estudio y formación. Hablamos del pensamiento nuestroamericano, del pensamiento descolonizador. Por supuesto que nos ponen de frente en una lucha anticapitalista, antimperialista y un énfasis en una lucha anti patriarcal frente aquello que nos impide la construcción de feminismos. 3) La necesidad de hacer una lectura del contexto, del momento político. La formación responde a los contextos reales de lucha y ese análisis, que no es sencillo, necesitamos herramientas de cómo hacerlo, de cómo analizar la realidad en todos los campos. Una lectura que nos permita hacer una caracterización del capitalismo, como se desarrolla la disputa entre el modelo capitalista y el modelo socialista y cuáles son nuestras propuestas y apuestas. Y de ahí revisar lo que venimos haciendo y en qué punto están nuestras apuestas. Esta mirada tiene que estar anclada al territorio donde se vincula la integralidad de la política. No fragmentar la lectura para no fragmentar la lucha. 4) Es como nos formamos, además de insistir en espacios de la cátedra o espacios no formales como foros o seminarios, reflexionamos sobre la necesidad de retomar con fuerza el tema cultural, lo artístico, como escenarios de formación y de transformación. Reencontrarnos con los sentidos y las percepciones, encontrarnos con una hermana siamesa de la educación que es la formación. Desde ahí nos encontramos con formas de hacer formación. Junto a todo esto es necesario dinámicas vivenciales sin descuidar lo teórico, sin descuidar los espacios formales de sentarnos a pensar. Nos juntamos a la lucha por vivencias, porque “nos sentimos”. 5) Identificar sujetos estratégicos en la lucha, identificamos 4 que creemos son fundamentales en la diversidad que nos une a todos: la lucha de las mujeres, creo que es el pilar de la transformación; las juventudes que es el sector poblacional que más está sufriendo los embates del capitalismo; los trabajadores y trabajadores (dentro de ello el trabajo informal que es fuerte en nuestro continente); y el territorio y el sujeto urbano 6) Cómo nos organizamos para la formación y con qué recursos. Estamos debatiendo todavía de cómo asumir gente que se dedique a tiempo completo a esta tarea con condiciones, que se dedique a este esfuerzo con niveles de especialización y con recursos. Hemos visto cómo los movimientos dedican recursos a la formación, Red Mesoamericana de Educación Popular –Red Alforja 29 pero tenemos una dependencia muy grande a las agencias de cooperación, en algunos casos a gobiernos aliados. Necesitamos desarrollar un músculo que nos permita tener autonomía en el tema de la formación. 7) Cómo poder posicionar la formación como algo estratégico en nuestros movimientos. Eso plantea una disputa al interior del movimiento, eso cuesta posicionarlo. Eso plantea retos al interior del