Vista previa parcial del texto
¡Descarga Antonio atlas generalidades y más Resúmenes en PDF de Anatomía Patológica solo en Docsity!
MECANISMO DE ACCIÓN E INMUNOLOGÍA PARASITARIA VIAS DE ACCESO- MECANISMOS PARA LOCALIZAR Y PENETRAR Al HUÉSPED Prácticamente, todos los seres vivos, animales y vegetales, pueden albergar parásitos a éstos se los llama huéspedes. Mi wésped en forma activa (larvas de Digenea), que presentan una respuesta a estímulos físicos del ambiente. El establecimiento y crecimiento de los parásitos, requiere s ru xiste una que representada es sl facilidades que Sen Cama y tras . También son importantes aq relacionadas con el estado inmunitario del huésped como son: la presencia de lg, Componentes del Complemento y la acción depredadora de las células fagocitarias. MECANISMO DE AGRESIÓN DE LOS PARÁSITOS Existen muy diversas maneras por las cuales los parásitos afectan al organismo, dependiendo del tamaño, número, localización, etc. Los principales mecanismos son: +» Acción Expoliatriz o Sustractora.- Cuando los parásitos sustraen o consumen nutrientes propios del huésped (Ej: La pérdida de sangre por succión en el caso de Uncinarias, la Anemia ocasionada también por algunos parásitos debida a sustracción de Vitamina B12 como Diphyllobotrhium latum). migran y lesionan tejidos ( Fasciola pepbtica pa su migración al hígado, + [Acción Metánica.- Los efectos nicos ¿producidos por ebstrueción del intestino 0" por Invasión de cerebro por Cisticercosis) y por compresión y desplazamiento de tejidos en tumores Hidatídicos). ». Acción Tóxica o Bioquímica.- Algunos parásitos producen toxinas o metabolitos intermediarios del parásito que tienen la capacidad de destruir tejidos ( Ej: sustancias líticas producidas por Entamoeba histolytica). +» Acción Inmunológica.- Los parásitos y sus productos de excresión derivados del metabolismo , producen reacciones de hipersensibilidad inmediata o tardía: manifestaciones alérgicas, shock anafiláctico del quiste hidatídico roto a serosas, pruritos, urticarias, edemas, granulomas. “ so a MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y CICLO EVOLUTIVO EM £L HOSPEDERO El parasitismo se sustenta en el éxito que pueda tener el traspaso de parásitos de un huésped 2 Otro. Desde luego la transmisión no es sito no ha akantado un determinado estado de desarrollo conocido como: este estado puede Negar 3 su El lugar de ingreso en el hospedero constituye la Vía de infección y el modo o circunstancias por las cuales ingresa son los mecanismos de infección o de transmisión. La localización en un e AEanOO Atenas ¡0 Argen, Mende: el PORO 10 POLO: y 90. AUR 00 POMO El conjunto de etapas y transformaciones que experimenta un parásto durante su desarrollo, se conoce como Ciclo de vida, ciclo evolutivo o ciclo biológico. Estos ciclos pueden ser: «directos o monoxémicos, si el parásto requiere de un solo hospedero para todo su Oesarrollo. Estos ciclos son simples ya Que el huésped infectado transfiere al medio ambiente las formas infectantes de los parásitos para otro huésped susceptible (protozoos, peoheimintos) - indirectos o heteroxémicos, sí necesita dos (dioxénicos) o més hospederos (polixénicos), así se drstimguen hospederos definitivos y hospederos intermediarios. INMUNOLOGÍA Los primeros aspectos acerca de inmunología en las infecciones por los parásitos se iniciaron con Ertich en 1907 sobre Tripanosomiasis, luego fueron los trabajos de Sergent en 1910 sobre inmunidad en Malena. En los últimos años, el desarrollo de la inmunología en parastología se ha incrementado especialmente en el órea del inmunodiagnóstico y en la caracterización de antígenos y anticuerpos. Los diferentes aspectos inmunológicos de las enfermedades parastanas se pueden agrupar en: Inmunodiagnóstico. - El desarrollo de métodos inmunológicos ha jugado un papel importante para mejorar el diagnóstico de ciertas enfermedades parasitarias y para el estudio epidemiológico de otras. Inicialmente fueron por reacciones serológicas, pero con un valor limitado por las dificultades para obtener buena espeuficidad, sensibilidad y reproducitadad. El desarrollo de nuevos métodos de separación y purificación de fracciones antigéncas mejoraron en todos los aspectos los diferentes métodos, puesto Que la calidad de los antígenos Juega un papel importante en la especificidad y sensibilidad de las pruebas. Los antígenos parasttarios se han diwtido en dos grupos: * Antigenos endógenos o somáticos, preparados con el cuerpo del parásito, pared, los órganos o organelas. +» Antígenos exógenos o Excantigenos, que se obtienen de productos de secreción o excreción de los parásitos durante su desarrollo o metabolismo. Existen antígenos comunes entre los distintos estados de desarrollo del parásito y aun entre varios parástos de género diferente. Otros antigenos cambian de acuerdo a la etapa de desarrollo en que se encuentra el parásito. Scanned with ¡(2 CamScanner'; 0000000000000 OEPARPSRRAARARA AAA nm +» Inmunidad Celular. - La respuesta de tipo celular se manifiesta por hipersensibilidad tardía. Las células Iinfoides sensibilizadas se encuentran presentes en este tipo de reacción, aunque no hay evidencia de su ataque directo a los parásitos. Se cree que el mecanismo de la inmunidad celular se deba a la producción de Iinfocinas, que antagonizan el parásito o activan otras células accesorias como son los macrófagos, que acuden al sitio de la lesión. Cada uno de los sistemas inmunológicos, separadamente no es capaz de llevar a cabo la defensa total del huésped contra los parásitos, pues se requiere la cooperación de los principales componentes de la inmunidad, especialmente de los Iinfocitos y las células productoras de anticuerpos. La permanencia de los parásitos en los huéspedes requiere procesos de adaptación, entre los cuales se encuentra la evasión de la respuesta inmune que normalmente el huésped desarrolla contra estos agentes invasores. Esta evasión la consiguen de diferentes maneras: 3) Por invasión a una población de huéspedes con baja respuesta inmune (parásitos oportunistas). b) Por estímulo de respuesta inmune no protectora (respuesta no efectiva por el tamaño del parásito como Ascanis lumbricoiwdes) €) Por variación en su composición antigénica de superficie (Tripanosoma brucel, que tiene numerosos genes que codifican los Ag de superficie periódicamente) d) Por recubrimiento con un disfraz inmune (parásitos Schistosoma adquieren moléculas Ag del huésped que aparecen como parte del tejido de éste) €) Al interferir la respuesta inmune del huésped. (Algunos parásitos causan estado de Inmunodepresión como infecciones por Plasmodium falciparum). N Al escapar de la vacuola fagocítica del macrófago y al impedir la acción lítica de los lisosomas. (Algunos protozoos intracelulares como Toxoplasma gondil, impiden ser dtacados y ocasionan destrucción de células del huésped). Inmunopatología. - La presencia de parásitos en un huésped induce una respuesta inmune con fines defensivos, lo cual no siempre se logra. En algunos casos la patogenía de la enfermedad se debe a ciertas reacciones inmunológicas no deseadas que ocurren simultáneamente o consecutivamente con el proceso defensivo. Varias infecciones parasitarias se acompañan de hipersensibilidad de tipo inmediato o retardado (por ejemplo, en el huésped humano, por la ruptura de un quiste hidatídico, la invasión de larvas de Helmintos produce un sindrome caracterizado por infiltración pulmonar, tos seca, eosinofilia sanguínea, entidad clínico-patológica conocida como eosinofilia tropical o pulmón eosinofílico. También se observa un proceso inflamatorio transitorio por el paso de larvas a través de los pulmones, conocido como sindrome de Loeffler. Otro tipo de patología relacionada con el estado inmunológico del individuo, es la agudización de ciertas infecciones latentes. Esto sucede por inmunodeficiencias congénitas, adquiridas o inducidas por drogas inmunosupresoras. Entre las adquiridas de mayor importancia actual es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). El creciente uso de drogas inmunosupresoras y antineoplásicas, ha influido en los últimos años para que algunos parásitos oportunistas se presenten con mayor frecuencia y gravedad. Esto ocurre en el tratamiento de enfermedades autoinmunes y en pacientes con transplantes de órganos. (Ej. De parásitos oportunistas: Pneumocystis carin, Toxoplasma gondí, Cryptosporidium spp., etc.). 12 Scanned with ¡(2 CamScanner'; Inmunizaciones. - Las vacunaciones, tal como se practican para obtener protección contra ciertas enfermedades bacterianas o virales, no se han logrado satisfactoriamente para los enfermedades parasitarias gel hombre, aunque se investiga en algunas de ellas, como malaria y Lelshmaniosis Actualmente se experimenta con las vacunas moleculares contra parásitos, utilizando como inmunógenos algunas proteinas antigénicas. El éxito de éstas inmunizaciones ha sido relativo, ya que con los parásitos se tienen problemas para conseguir una verdadera protección Estos problemas con las vacunas para los parásitos se deben a: compiejidad de la estructura del parásito, variabilidad de formas parasitarias que adopta durante su Ciclo de vida, cronicicad de la infección y dificultad para demostrar la eficacia de la vacuna en la población humana. y "A Scanned with ¡(2 CamScanner';