













































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La Licenciatura en Derecho es una profesión requerida para resolver los problemas que surjen en la vida en sociedad y que tengan que ver con los ordenamientos legales. La materia de Lexicología Jurídica brida al estudiante de Derecho el conocimiento sobre las características de los diversos niveles del lenguaje jurídico: científico, técnico, jurisprudencial, popular y argot; su correcta utilización y significado. Así mismo le permite conocer el origen histórico y etimológico de la terminología j
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 53
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Asignatura: Técnicas de Expresión y Lexicología Jurídica Licenciatura en Derecho Segundo Cuatrimestre Semiescolarizado Grupo “A” Sábados Palenque, Chiapas. 2013 INDICE INTRODUCCIÓN 5 UNIDAD I. PROCESO DE LA COMUNICACIÓN 6 1.1. LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 7 1.2. HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN MODERNA 10 1.3. LAS TÉCNICAS DE EXPRESIÓN DENTRO DE LA COMUNICACIÓN 12 1.3.1. CONCEPTO DE TÉCNICAS DE EXPRESIÓN 12 1.3.2. DIVERSAS CLASES DE TÉCNICAS DE EXPRESIÓN 12 1.3.3. UTILIDAD EN EL CAMPO JURÍDICO Y EN LA LICENCIATURA EN DERECHO. 20 1.4. ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN. 22 1.4.1. EMISOR 23 1.4.2. MENSAJE 23 1.4.3. RECEPTOR 24 1.4.4. CANAL 24 1.4.5. CÓDIGO 29 1.4.6. CONTEXTO 31
El lenguaje jurídico es también una forma de comunicación que se desenvuelve no solamente en el ámbito legal o científico del Derecho, sino también a nivel radio, televisión, prensa y medios virtuales. En la sociedad de la información existen algunas dificultades para utilizar correctamente los términos jurídicos, en algunos casos con la finalidad de hacer accesible el contenido que se transmite, a pesar del riesgo de generar confusión en receptor del mensaje. Los ámbitos en que se expresan las locuciones jurídicas son diversos, pero en los poderes legislativo y judicial, así como en el discurso político, su frecuencia es notoria. Al respecto a través de la Lexicología Jurídica es posible determinar su pertinencia y significados. UNIDAD I. PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN Para poder entender lo que es el “PROCESO DE LA COMUNICACIÓN” debemos de tener en claro que es la comunicación. Comunicación: La comunicación es la consideración y acción de impeler un impulso o partícula desde el punto fuente, a través de una distancia, hasta el punto receptor; con la intención de hacer que exista en el punto receptor, una duplicación y comprensión de lo que emanó del punto. ¿QUE ES PROCESO DE LA COMUNICACIÓN? La comunicación se puede describir, esquemáticamente, como una cadena que pone en relación a un emisor (o remitente) con un receptor (o destinatario) por medio de un procedimiento físico (canal). El mensaje que constituye el objeto de la comunicación se compone de elementos simbólicos reunidos según un repertorio o código del que una parte, al menos, ha de ser común a ambos interlocutores. El conjunto forma un sistema par (es decir, “de retroalimentación” o feedback), que funciona en los dos sentidos según un rizo de comunicación: el emisor, una vez enviado el mensaje, se convierte en receptor y el receptor en el nuevo emisor. En el seno de este proceso, una serie de ajustes ejercen el equilibrio entre los elementos nuevos emitidos (“información”) y los elementos ya conocidos (“redundancia”), con miras a un óptimo rendimiento. El buen funcionamiento de este proceso, denominado cadena de comunicación, está condicionado por su nivel de homogeneidad, así como por el número acumulado de retornos (o posibilidades de realizar feedback) para reducir lo que pueda quedar de
heterogeneidad en el sistema. Lo esencial es la compatibilidad de los comunicantes, la idoneidad del canal y la posibilidad de retroalimentación. Por tanto, las comunicaciones más aleatorias o inseguras son, precisamente, las llamadas “de difusión” o “comunicaciones de masas”, por su débil homogeneidad y carencia de retroalimentación. 1.1. LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA En un lugar determinado donde se encuentre el ser humano como un ser social siempre tendrá la necesidad de comunicarse y para que esto suceda es necesario que la significación denotativa sea la misma para todos los hablantes; todos los seres humanos, independientemente de su idioma o cultura, comparten un sistema común de significados y organizan sus experiencias siguiendo patrones simbólicos semejantes. En sí la comunicación humana implica una serie de signos o códigos que solo con la convivencia a través del tiempo se logra interpretar a la perfección y el resultado es el idioma que se adopta como medio de comunicación. LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. La comunicación es un proceso fundamental sin ella no existirían los grupos humanos y las sociedades. La comunicación ha sido un estudio complementario necesario para la comprensión de la conducta humana y la conducta social y auxiliar de otras teorías. Lo cual es contrastante ya que dependiendo del conocimiento es como se va a comunicar una persona, el entorno social, cultural es la imagen de cómo se expresa, sus gustos, preferencias, hábitos influyen de manera directa en su interacción social. Este proceso como ya sabemos engloba la actividad de un emisor y un receptor en cuyo proceso está en juego un mensaje a través de un canal, es como una especie de circuito que tiene que cerrarse al comunicar el mensaje. Dicho puede tener tal complejidad que puede ser rechazado lo cual generaría que el circuito no se complete. Por lo tanto este circuito exige que tanto el Tx como el RX estén en el mismo canal por así decirlo, de lo contrario este proceso será inútil. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son: Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
se la debemos a los fenicios de Grecia, en oriente próximo donde les añadieron sonido a las vocales el alfabeto cirílico es una adaptación del griego y el latino. Como material de escritura los egipcios inventaron el papiro (3400) a.d.c. hecho con la corteza de la planta, mientras que en el resto del mundo se utilizó el pergamino hecho con piel de ternera. Hacia el 152 a.d.c. en china se inventó el papel. Este tuvo un gran éxito en Europa que provoco una gran demanda de libros. En 1440 Johann Gutenberg invento la imprenta, que amplio el estudio de manera desmesurada. En el siglo XVII se dio lo que en el futuro podría llamarse periódico, que en el entonces eran corantos al principio contenían contenidos comerciales que progresarían a ser noticias que informarían al pueblo. A lo largo de la historia siempre se intentó desarrollar medios de comunicación a distancia más rápidos como palomas mensajeras, pero las más destacables seria el sistema de relevos persa, copiado por los romanos. Con el descubrimiento de la electricidad en el siglo XVIII se intentó utilizar esto para comunicarse pero no se lograría hasta el siglo XIX con la telegrafía el telégrafo electromagnético de Morse permitió que un texto viaje rápidamente a través de cables también desarrollo un código de rallas y puntos que se extendería a todo el mundo el telégrafo solo permitía mandar mensajes letra a letra. En 1876 se buscó un medio de enviar mensajes de voz y se logró con el gramófono, más tarde se conseguiría el teléfono. Marconi con la radio logro enviar el primer mensaje eléctrico sin un soporte físico al contrario que el teléfono o gramófono, así patento la radio y la primera emisora se creó en
En el año de 1926 Respecto a la imagen el mayor avance fue con kinetoscopio que dio lugar a la primera imagen en movimiento, luego vendría la unión de imágenes y sonido, audio visual el sistema de transmisión a distancia de imágenes en movimiento se inicia con la televisión, esta gracias a los satélites se expandió rápido por todo el mundo. El mayor avance dentro de las comunicaciones - comunicación de datos- se ha producido en el campo de la tecnología de los ordenadores este permitía la transmisión de datos a distancia y la comunicación de un continente a otro de forma inmediata, tan solo con una línea de teléfono. Se sabe que estos medios de comunicación la radio, televisión e Internet influyen en nuestra personalidad y aún más en el siglo XX con el gran crecimiento que sufrieron.
Es el conjunto de procedimientos encaminados a desarrollar el arte de manifestar o hacer sentir a los demás nuestros pensamientos, conceptos, sentimientos o ideas, mediante una declaración para darla a entender. 1.3.2. DIVERSAS CLASES DE TÉCNICAS DE EXPRESIÓN TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Es una forma particular de usar el lenguaje y el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes. Se establece entre dos o más personas, su medio de transmisión es el aire y al debemos la naturaleza social porque si no hubiese esta fuente para comunicarnos de forma universal, no podríamos platicar con nadie. En lingüística, la comunicación oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa. La comunicación oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final. Aspectos más importantes; Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los siguientes: Voz. La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes. Postura Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo. Mirada. De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida. Dicción. Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje. Estructura del mensaje. Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar. El mensaje debe estar bien elaborado. Vocabulario. Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender.
Hablar de forma concisa y lógica. Fuerza expresiva. Considerar que el que escucha es un ser humano. Desventajas Una buena comunicación oral no solo depende del emisor sino también del receptor que debería, escuchar y atender a lo que dicen. Aprendamos a escuchar: ¡Deje hablar! Muestre su interés al escuchar. Elimine distracciones. Póngase en el lugar del otro. Sea paciente (No interrumpa). Controle sus emociones. No caiga en la tentación de la crítica. Pregunte. TÉCNICA DE EXPRESIÓN ESCRITA. El escribir está estrechamente ligado con el hablar, ya que ambos se inician en el orden mental y esquemático de lo que se quiere expresar, la existencia de esta relación debe ser lo más real posible así como estar estrechamente ligada con la gramática, la ortografía y la legibilidad de los rasgos. La redacción tiene un aspecto material y formal, también abarca el contenido y el aspecto externo, en el cual se debe tener muy en cuenta la legibilidad así como no olvidar cada uno de los elementes que conforman la escritura como lo son: Sintaxis. Rama de la gramática que ofrece pautas creadas para saber cómo unir y relacionar palabras a fin de elaborar oraciones y expresar conceptos de modo coherente. Semántica. Es la parte de la Lengua que se ocupa del significado de las palabras, los enunciados y los textos.
Presentación. Es el proceso mediante el cual dispone contenido de un tema para una audiencia. Calidad. Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie. Eficacia. Capacidad para obrar o para conseguir un resultado determinado. La importancia de la expresión escrita. Es importante ya que es una herramienta necesaria para lograr transmitir mensajes con eficacia. Además de tener permanencia y puede ser fuente de consulta. La Comunicación escrita tiene dos niveles: El Fondo: Consiste en el uso correcto de los signos de puntuación y de la estructura gramatical. La Forma: hace referencia principalmente a la letra y también a la presentación visual de la correspondencia. Cualidades de la expresión escrita. Para que una expresión escrita cumpla con su objetivo debe tener las siguientes características: Debe ser clara. Debe respetar las reglas ortográficas. Cuando está escrita a mano, la letra debe estar bien modelada. Necesita ser directa, manejando el esquema: sujeto, verbo y complementos. Requiere estar bien presentada, sin tachaduras ni enmendaduras. Debe utilizar un lenguaje correcto, para evitar malentendidos u equivocaciones. La caligrafía es el arte de escribir bonito. Hay un arte que hace de las personas seres especiales: es la caligrafía, una expresión artística caracterizada por escribir con una letra hermosa y correctamente entendible.
El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás. Una parte importante de la comunicación no verbal, es el lenguaje corporal por medio del cual nos comunicamos con otros mediante el cuerpo en una interacción personal La expresión gestual sería insuficiente por si sola para explotar al máximo la potencialidad comunicativa que hay en cada uno de nosotros. Para ello, es además necesario que combinemos dicha expresión con los desplazamientos corporales y el juego escénico que podamos desarrollar con los movimientos de nuestro cuerpo. El movimiento, la presencia personal sobria y la gestualizacion adecuados son herramientas que dan fuerza a un discurso o exposición y facilitan el logro del objetivo: ganarse al público y alcanzar la meta propuesta. Las técnicas básicas para la expresión corporal son muy sencillas y pueden resumirse así: Desplácese con pasos firmes, lentos y seguros. No se balancee como una mecedora, levantando los pies desde la punta hasta el talón. La posición corporal debe ser erguida, pero flexible, sin tensión. Evite dar la espalda al auditorio cuando hable. No se recueste a paredes o mesas, ni se siente sobre ellas. Su imagen personal es fundamental. Evite presentarse con los zapatos sucios; trenzas desatadas; medias corridas o rotas; ruedos descosidos; traje arrugado; caspa sobre los hombros; botones o cierres abiertos; cuellos sucios o doblados; trajes, vestidos y corbatas manchados; vestuario inadecuado para la hora, el sitio o la categoría del evento. Por ningún motivo use palillos (mondadientes) cuando se dirija al público. Gire el cuerpo lentamente cuando quiera señalar algún aspecto del tema, apoyado en auxiliares planos o electrónicos (pizarra, retroproyector, vídeo, DVD, rotafolio, etc.). En estos casos, use siempre un puntero (señalador). Evite señalar con el dedo y atravesarse delante de las proyecciones en pantalla. Cuando use el puntero, hágalo con la mano más próxima a la información o a la imagen. 1.3.3. UTILIDAD EN EL CAMPO JURÍDICO Y EN LA LICENCIATURA EN DERECHO. El universo de las comunicaciones ha adquirido en nuestra época una magnitud tal, que para ser comprendido desde el punto de vista jurídico, ya no puede valerse la didáctica del derecho, la revolución tecnológica a la que asistimos y en la que estamos inmersos en el
presente y los continuos progresos en el campo de las ciencias del derecho, ha hecho posible, entre otras cosas, la creación, acceso y entrecruzamiento de todo tipo de informaciones es el sustrato cultural del cual surge la necesidad de contar con una nueva rama del derecho que regule este nuevo campo de actuación de las normas jurídicas. El desarrollo de los medios de comunicación (especialmente electrónicos) ha tenido gran influencia en el surgimiento y conformación de esta sociedad de la información, porque ha hecho posible el acceso inmediato y masivo a la información, otorgando a la sociedad una herramienta poderosa para atender necesidades que antes se presentaban como de difícil y lejana satisfacción. Se sabe desde el punto de vista etimológico, la palabra "comunicación" proviene de la raíz latina communicare, es decir, "hacer común" algo. Por otra parte, "información" tiene su origen en las palabras in y formare, es decir, "instruir hacia adentro". A partir de estas dos palabras, y debido a la importancia que en épocas recientes han cobrado, se ha generado una enorme cantidad de variantes, cada una con un significado muy preciso, aplicable a determinadas situaciones. Por ejemplo, "telecomunicaciones" significa comunicar a distancia, "informática" (que proviene de "información", auto y mática) supone el procesamiento automático de la información; "telemática" es la conjunción de "telecomunicaciones" e "informática", e implica la transmisión y el procesamiento automático de la información. En el tema de la información como Derecho fundamental, la lectura plantea como contenido básico las reformas jurídicas que se han hecho para incluir en las constituciones políticas. Este derecho está planteado no solo como unipersonal sino como un derecho social, que no solo parte del individuo sino que de la regulación del estado también. La importancia y utilidad en la Licenciatura en Derecho es nuevo espacio en el que se hablará, principalmente, de comunicación. Por lo que se trata de que todo lo que se investigue resulte interesante para el profesional del ámbito jurídico, en cualquiera de sus vertientes. Me refiero tanto a la comunicación oral como a la comunicación escrita. En cuanto a la primera de ellas, se prestará especial atención a las técnicas necesarias para pronunciar un discurso y, en general, hablar en público con éxito, por lo que hay que cuestionar lo siguiente: La superación de los nervios y el miedo a hablar en público. Cómo estructurar un discurso Cómo hacer que nuestro discurso resulte interesante Algunas técnicas para improvisar El uso de la voz La comunicación no verbal
Receptor, en teoría de la comunicación, es el agente (persona o equipo) que recibe el mensaje (señal o código) emitido por un emisor, transmisor o enunciante. Es el destinatario a quien va dirigida la comunicación. El proceso de recepción que lleva a cabo él es inverso al del emisor, descifrando e interpretando los signos elegidos por el emisor, es decir: realiza la decodificación del mensaje. 1.4.4. CANAL Es el medio a través del cual se transmite la información. Ejemplo: En la comunicación oral el canal sería la voz y el aire que la transporta. Sin entrar en mayores detalles sobre el proceso de comunicación en sí, digamos que en la comunicación humana, emisores y receptores intercambian sus roles alternativamente, produciéndose lo que en la jerga comunicacional se denomina feedback o realimentación de contenido y consiste en que la respuesta del primer receptor se constituye en agente modificador de la nueva emisión del emisor original. Es necesario aclarar, que el canal es soporte en el que se produce el proceso comunicativo, y que, aunque coloquialmente se lo suele denominar medio, para los especialistas en comunicaciones, canal y medio no son estrictamente lo mismo. Mientras el canal o soporte es elemento concreto que canaliza la información (papel, cinta, disquete, CD), el medio es el dispositivo o equipo que el canal o soporte requiere para cumplir su función transmisora. Por ejemplo, si como tutores un alumno nos envía un trabajo para su corrección utilizando el correo electrónico, y nosotros se lo devolvemos comentado, en ese proceso comunicativo el medio fue la computadora, y el canal o soporte fue el correo electrónico. Si el intercambio es a través de disquetes, lo que cambió es el soporte o canal, pero no el medio. 1 .4.4.1 EL MEDIO O CANAL COMO VEHÍCULO DE COMUNICACIÓN IMPORTANCIA DEL MEDIO O CANAL EN LA EN CODIFICACIÓN DEL MENSAJE Los canales de comunicación o vehículos a través de los cuales viaja el mensaje, comprenden tanto los medios impresos, visuales y auditivos, como los medios que provee el cuerpo, pues los gestos faciales y movimientos diversos son medios de transmisión de información, así podremos dividir los canales en físicos y corporales. CANALES FÍSICOS Para aumentar nuestra efectividad comunicativa, es necesario analizar qué tipo de canal físico es el más adecuado para el mensaje que queremos transmitir, y su elección está en función de los receptores que lo recibirán y la respuesta que de ellos se pretende obtener:
logran comunicarse a través del código más complejo: las lenguas humanas o códigos lingüísticos. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si el emisor y el receptor no comparten el mismo código. Siendo que el código asegura la comunicación en cuanto es común a destinador y destinatario, es el idioma imprescindible para que puedan comprenderse emisor y receptor. Debemos recordar que todo es comunicación y que todos utilizamos distintos códigos para comunicarnos, aparte del lingüístico los más importantes son: el sistema binario, la clave Morse, el alfabeto Braille, las partituras con los símbolos musicales donde los músicos y compositores profesionales utilizan la forma binaria y la ternaria. Todos los anteriores son códigos de una u otra forma, donde los que hablen en el mismo idioma se entenderá. Según la Real Academia Española, los códigos lingüísticos presentan dos variantes: El código lingüístico natural (oral en lenguas ordinarias, gestual en lenguas de señas), y el código lingüístico escrito. Existen diferencias entre el código lingüístico oral y el escrito. CÓDIGO LINGÜÍSTICO ORAL. a. Sus mensajes nos llegan a través de los sentidos como sonidos analizables como fonemas en las lenguas orales y como configuraciones pre convenidas en lenguas de señas. b. Se apoya en signos extralingüísticos como: los ademanes, postura corporal, expresión facial, el énfasis en presentación, etc. c. Esta lengua se aprende por un proceso de adquisición lingüística espontáneo, por transmisión de adultos a niños. CÓDIGO LINGÜÍSTICO ESCRITO. a. Este se capta a través de la lectura. b. Es exclusivo para aquellos que saben leer y escribir c. No se adquiere de manera espontánea sino que requiere aprendizaje consciente. d. No es imprescindible para la convivencia social. e. Está estructurado en signos gráficos que al organizarse forman palabras.
f. Exige el conocimiento de ciertas convenciones ortográficas. g. Permanece a través del tiempo. h. Gracias al código lingüístico escrito se han transmitido y han llegado hasta nuestros días las manifestaciones culturales de sociedades pasadas, y de esta manera conocemos la vida y el pensamiento de la humanidad. 1.4.6. CONTEXTO El término "contexto" se define como el contenido, la parte más importante de la información de un texto; así, es posible hablar del contexto de una lectura médica, informativa o literaria. Naturalmente, existen muchos otros tipos contextos, es posible afirmar que cada actividad humana tiene su contexto propio. Cuando se dice "la comunicación y su contexto" de lo que se está hablando es de las variantes de una lengua, en este caso, del español. Dichas variantes están determinadas, por ejemplo, por el contexto social en donde se hable la lengua. Para muchos autores y estudiosos la comunicación se divide en lo que llaman contextos o niveles, pero que en muchas ocasiones representan historias institucionales. El estudio de la comunicación cuando ocurren dentro de departamentos de psicología, sociología, lingüística, antropología y escuelas de periodismo, entre muchas otras, generalmente desarrolla escuelas de la retórica. Mientras muchos de estos se convirtieron en "departamentos de comunicación", por lo general retienen sus raíces históricas adhiriendo la mayoría de las veces a teorías del discurso de la comunicación en casos pasados y después de los medios de comunicación social. La gran división entre el discurso de la comunicación y los medios masivos se vuelve complicado para un número de pequeñas subáreas de los estudios en comunicación lo que incluye la comunicación intercultural e internacional, los pequeños grupos de comunicación, las Tecnologías de la información y la comunicación, las políticas y marcos legales de la comunicación, las telecomunicaciones y el trabajo en otros niveles variados. Algunos de estos departamentos toman una gran perspectiva social y científica, otros tienden más hacia una perspectiva humanista y todavía otros se impulsan a sí mismos hacia la producción y la preparación profesional. Estos "niveles" de comunicación ofrecen algunos modos de agrupar las teorías de la comunicación, pero inevitablemente algunas teorías y conceptos pasan de un área a otra o encuentran su sitio definitivamente.