Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Antología de Literatura Prehispánica: Mitos y Leyendas Maya y Azteca, Monografías, Ensayos de Lingüística Española

Esta antología recopila obras literarias de la época prehispánica, con énfasis en las culturas maya y azteca. La mayoría de estos textos son anónimos, pero también se incluyen obras de autores que han hecho grandes contribuciones a la literatura precolombina. La recopilación incluye mitos, leyendas, cuentos, poemas, entre otros, dispuestos en orden cronológico. La antología busca difundir algunas de las grandes obras de las culturas prehispánicas de méxico, que forman parte de la historia, identidad y acervo cultural de los mexicanos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 10/03/2024

aide-garcia-8
aide-garcia-8 🇲🇽

4 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ÍNDICE
página
1. Introducción ______________________________ 1
2. Sugerencias para la lectura _________________ 2
3. Canto de Macuilxochitzin"___________________ 3
4. <HVA-PAACH'OOB> ______________________ 5
5. Como una pintura nos iremos borrando ________ 7
6. Los cantos son nuestro atavío ________________ 8
7. Yo lo pregunto ____________________________ 9
8. Popol Vuh________________________________ 10
9. Glosario _________________________________ 14
10.Bibliografías ______________________________ 16
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Antología de Literatura Prehispánica: Mitos y Leyendas Maya y Azteca y más Monografías, Ensayos en PDF de Lingüística Española solo en Docsity!

ÍNDICE

    1. Introducción ______________________________ página
    1. Sugerencias para la lectura _________________
    1. Canto de Macuilxochitzin ___________________
    1. <HVA-PAACH'OOB> ______________________
    1. Como una pintura nos iremos borrando ________
    1. Los cantos son nuestro atavío ________________
    1. Yo lo pregunto ____________________________
    1. Popol Vuh________________________________
    1. Glosario _________________________________
    1. Bibliografías ______________________________

INTRODUCCIÓN

La presente antología es una recopilación de obras literarias de la época prehispánica, con enfoque en las culturas maya y azteca. Estas obras son textos que fueron transmitidos por la tradición oral y de generación en generación durante la época precolombina y que, gracias a las traducciones, estudios e interpretaciones de antropólogos y expertos pueden llegar a nosotros. La mayoría de estos textos son anónimos, pues fueron conformados por las narraciones y tradiciones de los pueblos indígenas, sin embargo, se encuentran también textos de autores que han hecho grandes contribuciones a la literatura precolombina. Para esta recopilación se han seleccionado una variedad de obras, entre mitos, leyendas, cuentos, poemas, etcétera, estas están dispuestas en orden cronológico, es decir, se han colocado primero las más antiguas hasta llegar a las más recientes. Mediante esta antología nos proponemos difundir algunas de las grandes obras de las culturas prehispánicas de México, pues estas forman parte de la historia, identidad y acervo cultural de los mexicanos. Al leer esta recopilación esperamos que el lector se encuentre con la visión del mundo que tenían nuestros antepasados, su filosofía, su forma de vida y, ¿por qué no?, la cotidianidad de los pueblos que precedieron a lo que hoy es México. Los textos que se encuentran aquí representan una valiosa oportunidad para conocer, a través del arte de la literatura, la historia de los pueblos prehispánicos. Esperamos que los lectores disfruten, se diviertan y puedan cultivarse con los relatos aquí presentados.

CANTO DE MACUILXOCHITZIN (FRAGMENTO)

Autor: Macuilxochitzin Elevo mis cantos, Yo, Macuilxóchitl, con ellos alegro al Dador de la vida, ¡comience la danza! El matlatzinca es tu merecimiento de gentes, señor Itzcóatl : ¡ Axayacatzin , tú conquistaste la ciudad de Tlacotepec! Allá fueron a hacer giros tus flores, tus mariposas. Con esto has causado alegría. El matlatzinca está en Toluca, en Tlacotepec. Lentamente hace ofrenda de flores y plumas al Dador de la Vida. Pone los escudos de las águilas en los brazos de los hombres, allá donde arde la guerra, en el interior de la llanura. Como nuestros cantos, como nuestras flores, así, tú, el guerrero de cabeza rapada, das alegría al Dador de la Vida. Las flores del águila quedan en tus manos, señor Axayácatl.

Con flores divinas, con flores de guerra queda cubierto, con ellas se embriaga el que está a nuestro lado. Sobre nosotros se abren las flores de guerra, en Ehcatépec , en México, con ellas se embriaga el que está a nuestro lado.

Lo que signifique aquí en los poblados, damos; el significado, el cual vemos hoy, y lo que sabemos porque día a día vemos en medio de los cielos la señal de lo que nos fue dicho por los hombres antiguos hombres de aquí de nuestros pueblos, de aquí de nuestra tierra. Damos lo cierto de nuestra intención para que se pueda leer lo que hay en la faz del cielo al entrar la noche, así desde el horizonte hasta el meridiano. Así pues se in- clina...

COMO UNA PINTURA NOS IREMOS BORRANDO (FRAGMENTO)

Autor: Nezahualcóyotl Aun en estrado precioso, en caja de jade pueden hallarse ocultos los príncipes: de modo igual somos, somos mortales, los hombres cuatro a cuatro, todos nos iremos, todos moriremos en la tierra. Nadie esmeralda, nadie oro se volverá, ni será en la tierra algo que se guarda: todos nos iremos hacia allá igualmente: nadie quedará, todos han de desaparecer: de modo igual iremos a su casa. Como una pintura nos iremos borrando. Como una flor hemos de secarnos sobre la tierra. Cual ropaje de plumas del quetzal , del zacuán , del azulejo, iremos pereciendo, iremos a su casa.

YO LO PREGUNTO

Autor: Nezahualcóyotl Yo Nezahualcóyotl lo pregunto: ¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra? Nada es para siempre en la tierra: Sólo un poco aquí. Aunque sea de jade se quiebra, Aunque sea de oro se rompe, Aunque sea plumaje de quetzal se desgarra. No para siempre en la tierra: Sólo un poco aquí.

POPOL VUH (FRAGMENTO)

Autor: Anónimo (narraciones del pueblo maya quiché) Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo. Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía. No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia. Solamente había inmovilidad y silencio en la obscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu , Gucumatz , los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que éste es el nombre de Dios. Así contaban. Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la obscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes de agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas. Así fue la creación de la tierra, cuando fue formada por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, que así son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua. De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar sobre su feliz terminación. Luego hicieron a los animales pequeños del monte,

Pero no pudieron entender su lenguaje entre ellos mismos, nada pudieron conseguir y nada pudieron hacer. Por esta razón fueron inmoladas sus carnes y fueron condenados a ser comidos y matados los animales que existen sobre la faz de la tierra. Así, pues, hubo que hacer una nueva tentativa de crear y formar al hombre por el Creador, el Formador y los Progenitores. -- ¡A probar otra vez! Ya se acercan el amanecer y la aurora; ¡hagamos al que nos sustentará y alimentará! ¿Cómo haremos para ser invocados, para ser recordados sobre la tierra? Ya hemos probado con nuestras primeras obras, nuestras primeras criaturas; pero no se pudo lograr que fuésemos alabados y venerados por ellos. Probemos ahora a hacer unos seres obedientes, respetuosos, que nos sustenten y alimenten -. Así dijeron. Entonces fue la creación y la formación. De tierra, de lodo hicieron la carne [del hombre]. Pero vieron que no estaba bien, porque se deshacía, estaba blando, no tenía movimiento, no tenía fuerza, se caía, estaba aguado, no movía la cabeza, la cara se le iba para un lado, tenía velada la vista, no podía ver hacia atrás. Al principio hablaba, pero no tenía entendimiento. Rápidamente se humedeció dentro del agua y no se pudo sostener. Y dijeron el Creador y el Formador: -- Bien se ve que no podía andar ni multiplicarse. Que se haga una consulta acerca de esto, dijeron. Entonces desbarataron y deshicieron su obra y su creación. Y en seguida dijeron: -- ¿Cómo haremos para perfeccionar, para que salgan bien nuestros adoradores, nuestros invocadores?-- Así dijeron cuando de nuevo consultaron entre sí. -- Digámosles a Ixpiyacoc , Ixmucané , Hunahpú-Vuch , Hunahpú-Utiú : ¡Probad suerte otra vez! ¡Probad a hacer la creación! -- Así dijeron entre sí el Creador y el Formador cuando hablaron a Ixpiyacoc e Ixmucané. En seguida les hablaron a aquellos adivinos, la abuela del día, la abuela del alba, que así eran llamados por el Creador y el Formador, y cuyos nombres eran Ixpiyacoc e Ixmucané.

Entonces hablaron y dijeron la verdad : -- Buenos saldrán vuestros muñecos hechos de madera; hablarán y conversarán vuestros muñecos hechos de madera, hablarán y conversarán sobre la faz de la tierra. -- ¡Así sea! -- contestaron, cuando hablaron. Y al instante fueron hechos los muñecos labrados en madera. Se parecían al hombre, hablaban como el hombre y poblaron la superficie de la tierra. Existieron y se multiplicaron; tuvieron hijas, tuvieron hijos los muñecos de palo; pero no tenían alma, ni entendimiento, no se acordaban de su Creador, de su Formador; caminaban sin rumbo y andaban a gatas. Ya no se acordaban del Corazón del Cielo y por eso cayeron en desgracia. Fue solamente un ensayo, un intento de hacer hombres. Hablaban al principio, pero su cara estaba enjuta ; sus pies y sus manos no tenían consistencia; no tenían sangre, ni substancia, ni humedad, ni gordura; sus mejillas estaban secas, secos sus pies y sus manos, y amarillas sus carnes. Por esta razón ya no pensaban en el Creador ni en el Formador, en los que les daban el ser y cuidaban de ellos. Estos fueron los primeros hombres que en gran número existieron sobre la faz de la tierra.

Katunes: Unidad de tiempo del calendario maya equivalente, según la versión más aceptada, a veinte años, esto es, 7.200 días. Sin embargo, para algunas fuentes, un katún es un periodo de 13 años que contaban los mayas. Macuilxóchitl: En este texto, se refiere a una poetisa azteca, nacida hacia el año 1435 aproximadamente. Matlatzinca: Uno de los pueblos indígenas de México, ocupaba los territorios de los actuales Michoacán, Guerrero y México, se ha reducido a la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, en el municipio Temascaltepec, Estado de México. Quetzal: Género de aves de la familia de los trogones. Se trata de una especie que en las civilizaciones maya y azteca era sagrado y su plumaje era utilizado para adornar la indumentaria de los reyes y sacerdotes. Raxa-Caculhá : Es el tercero del trío de deidades de la tormenta del Corazón del Cielo que asiste al Dios de la Tormenta Huracán entre bastidores. Tepeu: Palabra del idioma maya kʼicheʼ que significa "soberano". El título está asociado con el dios Qʼuqʼumatz de Kʼicheʼ-Maya, uno de los dioses de la creación del Popol Vuh; su nombre completo se traduce como "Serpiente emplumada soberana". Tlacotepec: Una población del estado mexicano de Puebla. Zacuán: Pájaro de hasta 50 cm.

BIBLIOGRAFÍAS:

Cisneros, S. (2018). Poemas de Nezahualcóyotl, un legado sublime que perdura. México Desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/poemas- nezahualcoyotl.html Recuperado el 01 de septiembre de 2023. Cisneros, S. (2021). Yaocuícatl, el poderoso canto de guerra prehispánico. México Desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/yaocuicatl-el-poderoso-canto- de-guerra-prehispanico-que-escribio-una-mujer-mexica.html Recuperado el 01 de septiembre de 2023. Imaginario, A. (2020). Nezahualcóyotl: 11 poemas del Rey Poeta Náhuatl. Cultura Genial. Recuperado de https://www.culturagenial.com/es/poemas-nezahualcoyotl/#:~:text=1.,%C2%A1Oh %20vosotros%20se%C3%B1ores! Recuperado el 3 de septiembre de 2023 Popol Vuh (fragmentos). (s. f.). Medina502. http://medina502.com/classes/laculture/lecturas/popol_vuh.pdf Recuperado 1 de septiembre de 2023