Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Antologia de unidades desarrolladas sobre Dinamica Social o Sociologia., Apuntes de Sociología de las Organizaciones

Una antología sobre las unidades de dinámica social que mire a lo largo de mi segundo semestre de dinámica social, espero les sirva.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 29/05/2019

NoePiña12321
NoePiña12321 🇲🇽

4

(1)

1 documento

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECOLOGICO DE
CIUDAD ALTAMIRANO.
ANTOLOGIA DE LAS UNIDADES.
MAESTRO:
LEOBARDO MEDRANO CARRANZA.
ALUMNO:
NOE ADRIAN PIÑA PEREZ.
CONTADOR PÚBLICO. 2A9.
26 DE MAYO DEL 2019.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Antologia de unidades desarrolladas sobre Dinamica Social o Sociologia. y más Apuntes en PDF de Sociología de las Organizaciones solo en Docsity!

INSTITUTO TECOLOGICO DE

CIUDAD ALTAMIRANO.

ANTOLOGIA DE LAS UNIDADES.

MAESTRO:

LEOBARDO MEDRANO CARRANZA.

ALUMNO:

NOE ADRIAN PIÑA PEREZ.

CONTADOR PÚBLICO. 2A9.

26 DE MAYO DEL 2019.

UNIDAD I.

FUNDAMENTOS

DE LA

SOCIOLOGÍA.

2.1 SOCIEDAD ESTRUCTURA Y CAMBIO

estructura social no es estática, siempre está en cambio, la cual se manifiesta en todos los campos de la actividad humana como en lo familiar, educativo, económico, político, religioso, en caso de que la estructura se estanque se vuelve anacrónico y deja de cumplir su función en la sociedad.

2.1.1 PROCESOS DE SOCIALIZACION.

La socialización es el proceso que sigue todo individuo desde su nacimiento por el cual aprende e interioriza los requerimientos de la sociedad en la que vive. Es el proceso por el cual el individuo aprende a convivir con otros, al mismo tiempo que va formando su propia personalidad.

Tiene una gran importancia en las primeras fases de la infancia, pero dura toda la vida del individuo. Se puede hablar de tres momentos:

Socialización primaria. Tiene lugar en la infancia y a través de ella se interiorizan los aspectos más importantes de la sociedad. En esta etapa el niño aprende qué espera de su propia conducta y de las demás. En estos momentos el individuo es acrítico, recibe toda esa información al mismo tiempo que va formándose su propia personalidad.

Socialización secundaria. En esta fase el individuo aprende los valores que corresponden a las funciones que el individuo va a desarrollar en la vida adulta. Se interiorizan las normas que tienen que ver con el mundo profesional e ideológico.

Socialización terciaria. En esta tercera etapa se hace referencia a todos aquellos adultos que, por los motivos que fueren, se sienten desengañados o descontentos con todo lo aprendido dentro de un determinado contexto cultural, y deciden asumir o interiorizan las normas y valores de otra cultura o sociedad.

El proceso de socialización se produce gracias a la existencia de unos agentes sociales: la familia, la escuela, las relaciones entre iguales y los medios de comunicación de masas.

La familia representa el agente socializador más importante ya que en ella se adquieren la mayor parte de las creencias, actitudes, valores, normas y prejuicios que, consciente o inconscientemente configurarán la personalidad social del individuo. Su importancia es mayor durante la socialización primaria. La escuela representa un importante complemento de la familia. A través de la escuela se transmiten conocimientos, pero también valores y actitudes que, explícitamente, en algunos casos, y sutilmente en otros, se van inculcando a los

niños: la disciplina, el rigor en el trabajo, el cumplimiento de tareas y determinadas posturas ideológicas.

Las relaciones entre iguales. Se trata de los grupos que se forman de niños de la misma edad y, que, en muchas ocasiones, actúan fuera de la observación de los adultos. En estos grupos el niño aprende a desempeñar papeles distintos de los que viene representando en la familia y en la escuela: amigo, compañero de juegos o de deporte, líder... Este tipo de relaciones es especialmente importante durante la adolescencia, pero se desarrollan también en diferentes momentos de la vida.

Los medios de comunicación de masas. En la actualidad representan un agente socializador muy eficaz. Son instrumentos de información, pero también de formación, y como consecuencia, de manipulación ideológica con una incidencia muy importante en las ideas, costumbres y comportamientos de los individuos. El poder de los medios se debe al amplio radio de influencia que poseen.

2.1.2 ESTRATIFICACION SOCIAL.

Los sociólogos usan los conceptos de desigualdad y estratificación social para referirse al sistema porque una sociedad clasifica a los grupos de personas de una manera jerárquica. En todas las sociedades hay cinco principios básicos de estratificación o desigualdad social.

  1. La estratificación social es una característica de la sociedad, no simplemente un reflejo de las diferencias individuales. Es un sistema que confiere un acceso desigual a los recursos los miembros de las sociedades industriales consideramos el estatus social como un reflejo del talento y el esfuerzo personal, aunque exageramos su significado hasta el punto de creer que eso controla nuestras vidas.
  2. La estratificación social persiste a través de las generaciones. Para entender que la estratificación tiene su origen en la sociedad más que las diferencias individuales, basta solo comprobar como la desigualdad persiste a lo largo del tiempo. En todas las sociedades los padres legan su posición social a sus hijos, de modo que las pautas de desigualdad permanecen inalteradas de generación en generación.
  3. La estratificación social es universal pero variable. La estratificación social puede encontrarse en todas las sociedades, aunque lo que es desigual varía de una sociedad a otra. Entre los miembros de las sociedades tecnológicamente

El sistema de castas puede llegar a ser extraordinariamente complejo, pero se define como un sistema de estratificación social basado en el estatus heredado o adscriptivo de las personas. Un sistema de castas, en otras palabras, es <> porque el nacimiento determina el destino social de las personas, independientemente de sus esfuerzos o méritos individuales. El sistema de castas clasifica a las personas de manera jerárquica rígida. El ejemplo más frecuente citado del sistema de castas es el de la India, o al menos el de los pueblos tradicionales hindúes de la India en los que vive la mayoría de la población. El sistema indio de castas es normalmente descrito con el termino varna, una palabra sanscrita que significa <>. En la sociedad de castas, cada grupo social desarrolla su propio lenguaje y formas de construir lo que termina siendo una comunidad endogámica (o cerrada) que impone un determinado sistema de estratificación social.

  • Sistema de estamentos

La Europa Medieval estaba organizada socialmente según un sistema estamental, basada en una jerarquía rígida de derechos y obligación. Esta jerarquía estaba ordenada en torno a tres grupos o estamentos: la nobleza, clero y campesinado. La tierra era controlada por los señores que se servían de otros nobles para protegerla a cambio de algunos derechos sobre los rendimientos de su explotación y de los siervos.

  • Sistema de clases

La vida agraria descansa en la disciplina proporcionada por los sistemas de castas; las sociedades industrializadas, por el contrario, dependen del desarrollo de la especialización. La industrialización sustituye el sistema de castas, por el de las clases sociales, la estratificación social resultante de la desigual distribución de la riqueza, el poder y el prestigio a diferencia de las castas, el estamento y la esclavitud, el sistema de clases sociales es relativamente más abierto, pues aquí son relativamente más frecuentes los cambios en las posiciones sociales de las personas, o las de los hijos en relación a las que ocupaban los padres. Un sistema de clases es más <> porque la educación y los títulos o certificados profesionales permiten la movilidad social.

2.1.3 MOVILIDAD SOCIAL.

Se refiere al movimiento de personas o grupos de una clase social a otra. Existen estructuras estratificadas que permiten el movimiento de una clase social a otra.

En una sociedad capitalista, tomando el principio del liberalismo del “laisser faire- laisser passer” (Dejar hacer dejar pasar), se dice que las oportunidades que tiene una persona de encontrar la posición adecuada son iguales y solo están limitadas por su aptitud y preferencias, ose a que la sociedad capitalista permite alto grado de movilidad, tan grande como el número de oportunidades que pueda brindar esa sociedad. Algunos investigadores afirman que la movilidad depende de la industrialización, la urbanización, de la migración y de los índices de natalidad. Otros estudios han utilizado como variables la posición social comparada entre padres e hijos.

La movilidad social está vinculada a la teoría de las clases sociales y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias, o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico. Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical. En su otro significado, quiere decir en qué medida el logro socioeconómico se hereda.

  • La movilidad social puede ser estudiada bajo varios puntos de vista que pueden llamarse “direcciones”. De esta suerte, la movilidad social es vertical (ascendente o descendente) y horizontal.

2.1.4 CAMBIO SOCIAL.

Definición de cambio social: Son las transformaciones de las condiciones de vida de los grupos humanos, de su estructura y de su sistema de valores. Dentro de los procesos de cambio social hay que distinguir varios conceptos: desarrollo, progreso, evolución social y revolución.

Desarrollo: significa un incremento en la dimensión y en la complejidad de un fenómeno social o económico. Va muy unido a un proceso cuantitativo.

Progreso: va muy unido a un proceso cualitativo. Es un incremento en la riqueza cualitativa de la vida social, en el mejoramiento de las condiciones de vida de una sociedad. Así, podría darse desarrollo y no progreso.

Evolución social: conjunto de transformaciones que conoce una sociedad durante un largo período de tiempo. Se asocia a un cambio lento.

Revolución: se asocia a un cambio rápido. Es la ruptura violenta y rápida con la situación establecida. Desde el punto de vista político, será la ruptura violenta con el orden político y social vigente.

2.2 ROLES Y ESTATUTOS.

b) El inquiridor de información. Es la persona que pregunta para aclarar las sugerencias hechas, en términos de su adecuación a los hechos para obtener información autorizada y hechos pertinentes al problema que se discute.

c) En inquiridor de opiniones. Es quien elabora preguntas para poder aclarar los valores que conciernen a lo que el grupo está realizando.

Roles individual

Su propósito es algún objetivo individual que no es relevante ni a la tarea del grupo ni al funcionamiento del grupo como tal.

a) El agresor. Puede operar de muchas maneras, disminuyendo el status, atacando al grupo, burlándose agresivamente, etc.

b) El obstructor. Tiende a ser negativo y tercamente resistente.

c) Buscador de reconocimiento. Trabaja de diferente manera, ya sea vanagloriándose o exhibiéndose para llamar la atención.

d) El confesante. Usa la oportunidad que proporciona el ambiente de grupo para expresar sus sentimientos e ideologías, sin interés para el grupo.

e) Mundano. Hace alarde de su falta de compromiso en los progresos del grupo, en forma de cinismo e indiferencia.

f) Dominador. Trata de hacer sentir su autoridad o superioridad, manipulando al grupo o a algunos de sus miembros.

g) Buscador de ayuda. Intenta despertar respuestas de simpatía de otros miembros o de todo el grupo. Ya sea a través de expresiones de inseguridad, confusión personal desprecio de sí mismo. Sin poseer una razón para ello.

h) Defensor de intereses especiales. Generalmente oculta sus propios prejuicios en el estereotipo que llena mejor su necesidad personal.

i) El francotirador. Es el miembro del grupo que está tratando de buscar el error de otro miembro del grupo, para satisfacer una necesidad propia.

j) El miembro silencioso. Es aquí el que permanece callado la mayor parte del tiempo.

k) El monopolizador. Suele ser una persona con gran necesidad de categoría y, con frecuencia es básicamente insegura a pesar de su actitud exterior

2.2.3 CONCEPTO DE ESTATUS.

Es un elemento básico en la estructura social, que hace referencia a la posición social que ocupa un individuo y que los demás reconocen, el lenguaje común, status es sinónimo de prestigio, decimos Por ejemplo que el director de un banco tiene más estatus que el empleado que nos atiende en la ventanilla. En sociología el estatus es sinónimo de prestigio, hace referencia a la posición social, esto es, a las responsabilidades, privilegio y expectativas que acompañan a esa posición.

El estatus define la posición social que un individuo ocupa en la sociedad y especialmente de los grupos sociales de los que forma parte, incluyendo las expectativas de conducta que los demás esperan de él por el hecho de tener una “X” posición.

El estatus es también consecuencia de la cultura y de factores sociales y económicos.

Además, el status de una persona vendrá siempre definido en relación con otras personas creando una identificación social en donde se involucran el prestigio, la dignidad, la categoría y el reconocimiento.

2.2.4 CLASIFICACIÓN DE ESTATUS.

Un modo de clasificar el status es:

  • Un status adscrito deriva de factores sobre los que el individuo carece de control y, por tanto, es independiente de su voluntad. El status de hijo o el de heredero a la corona pertenecen a esta clase.
  • Por el contrario, el status adquirido depende de acciones positivas y, en ocasiones, del esfuerzo del propio interesado por alcanzarlo: los status de esposo, profesor, líder sindical, etc.

2 .3 Cultura.

Las manifestaciones culturales de un pueblo, país o región es todo lo que los hombres han hecho desde los albores de la humanidad. Dentro de las primeras manifestaciones están los utensilios de piedra y metal, los dibujos de la cueva de Altamira, los cantos que no llegaron hasta nosotros pero seguro que el hombre primitivo los tenía.

El hombre es el único ser que posee cultura: la cultura manifiesta e identifica al hombre, pues no es algo "sobreañadido" a la condición humana, sino consecuencia de su inteligencia y libertad. Ningún animal posee historia o es capaz de cambiar la naturaleza y adecuarla a sus necesidades, sino que, por el contrario, se adapta al medio. Así pues, mientras que la naturaleza significa lo que es innato en el hombre y lo que existe fuera de él sin su intervención, la cultura abarca todo aquello que debe su origen a la intervención humana consciente y libre

La cultura surge a partir de la libertad del hombre, sin embargo, no debemos entender "naturaleza" y "cultura" como realidades opuestas, ya que ambas se interrelacionan y complementan sus orígenes y fines en el hombre: Es propio de la naturaleza o esencia del hombre la creación cultural, al tiempo que la actividad creadora de la cultura se orienta al perfeccionamiento del hombre en cuanto tal (de su inteligencia, sensibilidad, etc.) y de su marco natural. Gracias a la cultura, el hombre mejora la naturaleza externa y a sí mismo. Si la cultura propiciase la destrucción de la naturaleza, entonces no serviría verdaderamente a los intereses humanos. En este sentido, la cultura debe ser continuación de la naturaleza, es decir, debe perfeccionarla, de manera que se acomode al modo de ser y a las necesidades del hombre.

2.3.3 El grupo y la cultura.

Desde una perspectiva socio-cognitiva, las organizaciones son vistas como construcciones sociales, constituidas y reproducidas a través de la interacción social. Esta construcción social de la realidad la efectúan los miembros de una organización a través de procesos sociales y políticos, y les permite negociar sus propias representaciones de las situaciones e influir en las representaciones y acciones de los restantes miembros.

El concepto de cultura fue introducido en los estudios organizacionales por la escuela de las Relaciones Humanas, pero su aplicación comenzó en la década de los setentas y se generalizó en la década de los ochenta cuando el concepto de cultura organizacional fue ampliamente identificado como tal y se propagó en el medio organizacional.

La cultura como una variable independiente se utiliza en el campo de la administración. En algunos estudios, la cultura es considerada como un factor con un enfoque amplio que influencia el desarrollo y refuerza las creencias al interior de la organización. Se reconoce que las organizaciones producen por sí mismas a la cultura.

Esta concepción se basa en el enfoque de sistemas y como tal su interés es la articulación de patrones de relaciones contingentes entre las colecciones de variables que impactan la sobrevivencia organizacional. La implicación es que la dimensión cultural o simbólica contribuye al balance sistémico general y a la efectividad de una organización. La cultura es usualmente definida como el pegamento que une y sostiene a la organización. Expresa los valores, creencias e ideales que los miembros de la organización comparten.

Así la cultura cumple varias funciones importantes, ya que otorga un sentido de identidad a los miembros de la organización y facilita la generación de compromisos a algo superior que a sí mismo. También incrementa la estabilidad social del sistema y sirve como mecanismo que puede guiar y moldear el comportamiento.

2.3.4. Niveles de cultura.

Los niveles de la cultura se dividen en tres:

  • RASGOS. Los rasgos son las características (unidad más pequeña de la cultura) que tienen un número limitado de características específicas. Ejemplo, alguien que parece inteligente tiene rasgos de ser inteligente, pero no necesariamente esa persona es inteligente por que parece. Un saludo es un rasgo porque es diferente en cada cultura de cada país
• COMPLEJO.

Conjunto de rasgos (conjunto que hace una categoría sin que llegue a ser una cultura) conjunto de objetos, habilidades y actitudes para hacer una institución.

• SUBCULTURA.

Segmentos de la población que comparten cierto número de complejos. Segmentos grandes, ejemplo, comparto el complejo de profesionista y comparto el complejo de religión, paso previo para hacer una cultura, en general va aumentando la complejidad.

Otros niveles culturales son:

Los Elementos de la Cultura son:

  • Normas: son principios definidos o reglas de conducta obligatoria de acuerdo a las normas morales de la sociedad que las personas deben cumplir. Se refieren al “hazlo” - “no lo hagas” de la vida social. A pesar del grado de obligatoriedad no todas las conductas, por obligatorias que éstas sean, son seguidas al pie de la letra.
  • Principios: son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la vida de la organización. Son el soporte de la visión, la misión, la estrategia y los objetivos estratégicos. Estos principios se manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, en un extra forma de ser, pensar y conducirnos.
  • Símbolos: los seres humanos se comunican mediante símbolos, de tres maneras básicas: la primera es un lenguaje hablado, o sea patrones de sonido con significación. El lenguaje hablado facilítala comunicación y la enseñanza. El segundo modo de comunicación es el lenguaje escrito, o sea el registro gráfico del lenguaje hablado, que permite la conservación del aprendizaje y del legado cultural. El tercero, es el lenguaje corporal o no verbal, denominación acuñada por la literatura popular para significar el intercambio de mensajes a través de gestos y actitudes corporales.
  • Costumbres: son usos corrientes en la Cultura, prácticas cotidianas que surgen espontáneamente y que se espera que toda la sociedad ponga en práctica (ejemplos: reglas de comer, formas de saludar, vestimenta). Contienen implicaciones significativas acerca de lo correcto e incorrecto para una sociedad.
  • Valores: son ideales abstractos que indican pautas de comportamiento a los miembros de una sociedad. Gran parte de la conducta de los integrantes de la sociedad están fundamentadas por valores personales o sociales

2.3.6. Identidad cultural.

Identidad cultural es el conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

A diferencia los roles definidos por normas estructuradas por las instituciones y organizaciones de la sociedad (e influyen en la conducta según las negociaciones entre individuos y dichas instituciones, organizando así las funciones) y las identidades definidas como proceso de construcción del sentido atendiendo a un atributo o conjunto de atributos culturales (organizando dicho sentido, entendido como la identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo de su acción). De alguna manera, se puede interpretar que se están reforzando las propuestas tendentes a reconocer los procesos de identificación en situaciones de policulturalismo.