


















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Esta antología aborda la epidemiología de la salud bucal, incluyendo la caries dental, las malformaciones congénitas de la cavidad oral y las enfermedades periodontales. Se exponen datos sobre la prevalencia de estas enfermedades en méxico y se detallan estrategias de prevención, como la aplicación de flúor y la higiene oral adecuada. La antología también incluye información sobre programas de salud bucal estatales y técnicas de cepillado.
Tipo: Apuntes
1 / 58
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Objetivo de la unidad 5 1.1 Nacional 5 1.2 Estatal 9 1.3 Municipal 13 1.4 Local 15
Objetivo de la unidad 16 2.1 Tipos de caries 16 2.2 Grado de caries 18 2.3 Complicación de las caries 20 2.4 Profilaxis 23
Objetivo de la unidad 26 3.1 Periodontopatías 26 3.2 Tipos de periodontopatías 27 3.3 Tratamiento 29 3.4 Profilaxis 32 3.5 Técnicas de cepillado dental 33
Objetivo de la unidad 38 4 .1 El flúor como protección contra la caries 38
En el marco de su misión, el INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C., (ICEST) procura la formación de sus estudiantes con los más altos estándares de calidad, por lo cual la presente antología se enfoca en el desarrollo y formación de conocimientos de ODONTOLOGÍA SOCIAL para estudiantes de la ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA. Los temas se presentan de forma sencilla y atractiva para el alumno, con la finalidad de que crezca su interés por el estudio de esta ciencia, es por ello que se sugiere que se conserve para su constante consulta y lectura.
Objetivo de la unidad: identifica los elementos teóricos que le permiten formular estrategias en pro de la salud bucal de la colectividad. 1.1 Nacional La evaluación de la salud poblacional es una de las funciones esenciales de la Salud Pública, es el monitoreo, evaluación y análisis del estado de salud de la población. Las instituciones que conforman el Sector Salud han realizado diversos estudios para obtener información al respecto. Gran parte de estos esfuerzos se ha cristalizado en una serie de encuestas, principalmente de caries dental. A finales de la década de los ochenta se implementó el Programa de Fluoruración de la Sal y con el fin de evaluar el impacto de esta y otras medidas de Salud Pública, se inició un primer estudio que se utilizaría como línea basal. En este estudio se contó con la participación de once entidades federativas. A finales de la década de los noventa se realizó un segundo corte, el cual integró a las 32 entidades federativas. Ambos estudios permitieron obtener un panorama de la frecuencia y distribución de caries dental en escolares de todo el país, sin embargo, su frecuencia (cada diez años aproximadamente) y los costos que implican estos estudios hace que el programa busque otras alternativas para obtener información y plantear sus estrategias. En respuesta a la necesidad de información se realiza la colaboración entre la Dirección General de Epidemiología y el Programa de Salud Bucal para generar un sistema que permita recopilar información oportuna y permanente del estado de Salud Bucal de la población mexicana.
En el año 2007 se continúa con la capacitación al resto de las entidades iniciando en mayo primero con Aguascalientes, Durango y Zacatecas y después Colima, Jalisco y Nayarit. En junio Chiapas, Quintana Roo y Yucatán. A principios de julio se capacitaron Baja California y Baja California Sur y a finales del mismo mes se capacitaron Morelos, Tlaxcala y Tamaulipas, cerrando el año con 200 unidades centinela. En México, la Ley General de Salud contempla dentro del artículo 27 la prevención y control de las enfermedades bucales. La atención dental en nuestro país es proporcionada tanto por el sector público como el privado, las instituciones que conforman el sector salud ofrecen un conjunto de servicios con el fin de proteger, promover y restaurar la salud. La oferta de los servicios públicos odontológicos se hace a partir del tipo de aseguramiento de la población. Así el Instituto Mexicano del Seguro Social en su régimen ordinario (IMSS) ofrece servicios de salud para trabajadores formales de empresas privadas, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), para trabajadores formales de empresas públicas, la paraestatal Petróleos Mexicanos y las dependencias de Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Secretaría de Marina (SEMAR) ofrecen servicios de salud a sus trabajadores y familiares. Por otra parte, para los trabajadores no formales o de zonas remotas y marginadas la Secretaria de Salud (SS), el IMSS en su régimen prospera (IMSS-P) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) ofrecen atención médica. Es en este sentido cada institución atiende a un sector particular de la población con un esquema semejante de promoción, prevención, protección y esquemas diferentes para el tratamiento y rehabilitación, muestra los recursos humanos, indicadores de contratación, población de responsabilidad, cobertura y parámetros de evaluación en las instituciones del Sector Salud incluidos en el Programa de Acción Específico “Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 2013-2018”. Anualmente se otorgan, alrededor de 18 millones de consultas odontológicas a la población en el Sector Salud. El 57.6% de esta cifra se corresponde a la población no
derechohabiente y el 42.4% a la población derechohabiente. Al estratificar por institución la Secretaría de Salud otorga más de la mitad de consultas odontológicas (54.8%) y el Instituto Mexicano del Seguro Social un poco más de la cuarta parte (27.4%). (Mejía, Rodríguez, & Lomelí, 2015) Elementos básicos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales; asimismo, se señala la responsabilidad a nivel nacional. Comprende a las instituciones del sector salud, sus responsabilidades incluyen: Recopilar, consolidar, procesar, analizar y difundir en forma continua la información remitida por los estados. Realizar análisis e investigaciones epidemiológicas en el ámbito nacional sobre la base de la información suministrada por las unidades centinela. Elaborar y divulgar boletines epidemiológicos nacionales con los indicadores mínimos sectoriales, informes y otros instrumentos para garantizar la retroalimentación del sistema. Evaluar el funcionamiento del sistema de vigilancia. Cooperar científica y técnicamente con los distintos niveles sobre la adopción de medidas de vigilancia epidemiológica. Proveer a organismos internacionales la información epidemiológica, según normas internacionales. Supervisar la operación del sistema. Promover la participación en la elaboración de estrategias de comunicación social.
Coordinar actividades con las instituciones. Responsable del programa de salud bucal: Capturar, validar y evaluar la información epidemiológica en coordinación con el responsable estatal de vigilancia epidemiológica. Analizar, evaluar y proponer actividades de investigación. Participar, en colaboración con el epidemiólogo estatal, en la elaboración de informes de resultados. Coordinar actividades con las instituciones del nivel estatal y/o zonal. (Mejía, Lomelí, & Gaxiola, http://www.cenaprece.salud.gob.mx, 2012) Ejemplo de un programa de Salud Bucal Estatal (Tamaulipas) Salud bucal Las enfermedades bucales que más afectan a la población sin distinción de edad y sexo o nivel socioeconómico, por su elevada frecuencia se consideran un problema de salud pública y representan el tercer motivo de consulta en los servicios de salud. Antecedentes La semana nacional de salud bucal se llevó a cabo por primera vez en 1998. A partir del 2000, y debido al impacto y a los logros obtenidos, se decidió fortalecer la estrategia realizando dos semanas de salud bucal durante el año en los meses de abril y noviembre.
Políticas Se respetarán las políticas internas de cada una de las instituciones, asociaciones, colegios y organismos participantes. Cada institución, asociación, colegio y organismo participante definirá de acuerdo a su población de responsabilidad las metas y recursos para el logro de los objetivos de la semana nacional de salud bucal. Cada institución, asociación, colegio y organismo participante concentrará y validará la información referente a sus actividades y la enviará al departamento de salud bucal del estado. Objetivo general Intensificar las acciones de promoción, prevención atención curativa que contribuyan a la disminución de las enfermedades bucales, con la participación de los sectores de salud y educación, así como escuelas y facultades de odontología, asociaciones odontológicas y la industria. Objetivo especifico Fortalecer la semana de salud bucal con actividades de promoción y prevención. Intensificar las medidas preventivas de salud bucal promoviendo la participación social, fomentando el auto cuidado y contribuyendo para el cambio de cultura de la salud en la población tamaulipeca. Intensificar la atención preventiva y curativa principalmente en grupos de riesgo (niños. mujeres embarazadas, pacientes con diabetes y adultos mayores). Estrategias Establecer concertación y coordinación institucional e intersectorial para el desarrollo de las semanas nacionales de salud bucal.
Instrucción de auto examen de cavidad bucal. Sesión sobre salud bucal. Tratamientos (intramuros y extramuros) Profilaxis. Odontexis. Aplicación tópica de fluoruro. Aplicación de selladores de fosetas y fisuras. Tratamiento intramuros Obturación con amalgama. Obturación con resina. Obturación con Ionómero de vidrio. T.R.A. Curación material temporal. Extracción de dientes permanentes. Extracción de dientes temporales. Terapia pulpar. Farmacoterapia. Radiografías. (www.tamaulipas.gob.mx, s/f) 1.3 Municipal Responsabilidades a nivel jurisdiccional Área de epidemiología: Recopilar, concentrar y validar la información de las unidades centinela dentro de su área de influencia.
Validar la información en coordinación con el responsable jurisdiccional de Salud Bucal y llenar el formato correspondiente. Apoyar y retroalimentar al nivel operativo en las acciones de Vigilancia Epidemiológica. Analizar la información generada y proponer acciones de investigación epidemiológica. Programar, coordinar y supervisar actividades de vigilancia epidemiológica en su área de responsabilidad. Participar en actividades de capacitación relacionadas a la vigilancia epidemiológica. Coordinar actividades con las instituciones. Responsable del programa de salud bucal: Validar y evaluar la información epidemiológica en coordinación con el responsable jurisdiccional de Vigilancia Epidemiológica. Analizar, evaluar y proponer actividades de investigación. Participar en colaboración con el epidemiólogo jurisdiccional, en la elaboración de informes de resultados. Enviar la información al nivel inmediato superior. Coordinar actividades con las instituciones. (Mejía, Lomelí, & Gaxiola, http://www.cenaprece.salud.gob.mx, 2012)
Objetivo de la unidad: reconoce los elementos teóricos sobre la epidemiología de la caries dental. 2.1 Tipos de caries La caries dental es una enfermedad que destruye el tejido de los dientes debido a los ácidos producidos por las bacterias. Los síntomas pueden incluir dolor y dificultad para comer y las complicaciones pueden incluir inflamación del tejido alrededor del diente, pérdida de los dientes y formación de infecciones o abscesos. La causa de la caries es el ácido de las bacterias que disuelven los tejidos duros de los dientes como el esmalte dental. El ácido se produce a partir de desechos de alimentos o azúcar en la superficie del diente que son la fuente principal de energía de estas bacterias. Los factores de riesgo incluyen las condiciones que dan lugar a menos saliva y algunos medicamentos. Los medicamentos que reducen la producción de saliva incluyen antihistamínicos y antidepresivos. La caries se asocia a la limpieza deficiente de la boca, y el retroceso de las encías resultando en la exposición de las raíces de los dientes por lo que su prevención incluye la limpieza regular de los dientes, una dieta baja en azúcar, y pequeñas cantidades de flúor. Dependiendo del grado de degradación se pueden usar varios tratamientos para restaurar el diente a la función apropiada o el diente puede ser retirado. En todo el mundo aproximadamente el 32% de la población tienen caries dentales en sus dientes y han llegado a ser más comunes en niños y adultos. Es la enfermedad más común en el mundo desarrollado debido a un mayor consumo de azúcar.
Los tipos de caries pueden clasificarse por localización, etiología, tasa de progresión y tejidos afectados y se pueden utilizar para caracterizar un caso particular de caries dental y también indican la gravedad de la destrucción del diente. (periodicosalud.com, s/f) Su clasificación se deriva a la superficie dental afectada, siendo más fácil dar un diagnóstico y posteriormente un adecuado tratamiento. A continuación, mencionaremos los 5 tipos de caries que existen: Caries oclusal: Son las caries presentes en la cara oclusal; porción de la corona con la cual se realiza la función de masticar, su forma depende de su anatomía compuesta por eminencias y depresiones. Este tipo de caries se identifican clínicamente observando un color café oscuro, su prevención depende de una buena técnica de cepillado. Caries interproximal: Son aquellas que se encuentran en contacto, entre un diente y otro, generalmente la presencia de caries puede ser difícil de detectar con un simple examen visual e incluso con ayuda de un instrumento, por ello el profesional debe ocupar otras técnicas para su detección. Es importante prevenir este tipo de caries con el uso de hilo dental para el retiro de placa acumulada en la zona. De superficies lisas : Éstas se visualizan con mayor facilidad, se observan principalmente en los dientes centrales superiores e inferiores. Este tipo de caries se identifica con una mancha blanquecina opaca, su prevención depende de una buena higiene y la aplicación de flúor cada 6 meses para la protección del primer tejido dental, llamado esmalte. Caries radicular: Este tipo de caries se presentan en dientes con los cuellos de la corona expuestos, a causa de encías enfermas (Enfermedad Periodontal). El cemento, tejido de la superficie radicular, puede sufrir el proceso carioso, causando la pérdida de dientes. Por ello es importante tratar la enfermedad periodontal para prevenir desde su primera etapa conocida como gingivitis.
Clase 3: se afecta las caras proximales de los dientes anteriores. Clase 4: cuando las caries afectan el borde incisal de los dientes anteriores. Clase 5: afectan las caras bucales y linguales de los dientes anteriores. Según su nivel de desarrollo: Grado 1: la prevención debe ser lo principal, de lo contrario pueden aparecer manchas matiz café o blanco. Se perciben secas. Grado 2: se presentará un color blanco o café según sea el caso, su tratamiento es a base de flúor. Se perciben húmedas. Grado 3: el barniz del diente estará fracturado, el flúor entre otros trabajos realizados en la zona afectada es la solución. Grado 4: hará presencia el color gris en los dientes o muelas por debajo del esmalte, el trabajo para este grado es el operatorio. Grado 5: en el diente o muela se presentará una cavidad por lo que el tratamiento será el operatorio. Grado 6: en este caso la cavidad es de gran tamaño por lo que el tratamiento es operatorio. (www.clasificacionde.org, s/f) Clasificación según su grado de evolución Caries aguda (evolución rápida): procesos destructivos, rápidos y de corta evolución con afección pulpar, más frecuentes en niños y adolescentes. Se extiende hasta la unión amelodentinaria en dirección pulpar. Amplia desmineralización de la dentina.
Caries crónicas (evolución lenta): evolución lenta, el esmalte no pierde sustancia, pero se puede pigmentar y estabilizarse por remineralización salival. Cuando afecta la dentina la cavidad es poco profunda con una mayor abertura, un mínimo de dentina desmineralizada y poco esmalte o cavado. Caries detenida: se hace estática o estacionaria y no muestra tendencia marcada a seguir avanzando. Anteriormente llamada caries curada. (Ochoa, s/f) 2.3 Complicaciones de la caries Las complicaciones de las caries pueden comprender: Dolor Absceso dental Inflamación o pus alrededor de un diente Dientes rotos o dañados Problemas para masticar Cambios de posición de los dientes después de haber perdido un diente Cuando las caries son graves, es posible que tenga: Dolor que interfiere en la vida cotidiana. Adelgazamiento o problemas de nutrición como dolor o dificultad para comer o masticar. Pérdida de dientes, la cual puede afectar el aspecto, la confianza y la autoestima. En raras ocasiones, un absceso dental (una bolsa de pus causada por una infección bacteriana), que puede provocar infecciones más graves o incluso potencialmente mortales. (www.mayoclinic.org, 2017)