Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Antologia de la Historia de Mexico, Apuntes de Historia

Pues es la hisrotia de Mexico a traves de los años desde las culturas prehispanicas hasta la actualidad

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 23/02/2023

Abran228
Abran228 🇲🇽

2 documentos

1 / 80

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Antología de Historia de Mexico, Hecho por: Abraham Israel Roque Martinez
pág. 1
Indice
Actividad Pagina(s)
Introducción ------------------------------------------------- 3
Unidad 1
1.1 Las culturas prehispánicas ---------------------------- 4 a 29
1.2 Mexico en Época Colonial ---------------------------- 30 a 33
1.3 La Independencia de Mexico ----------------------- 34 a 38
1.4 La Revolución Mexicana ----------------------------- 39 a 41
1.5 México Posrevolucionario --------------------------- 42 a 48
Unidad 2
2.1 Benito Juárez y sus leyes de Reforma -------------- 49,50
2.2 Porfirio Díaz y el proyecto modernizador --------- 51 a 55
2.3 Jose Vasconcelos y el proyecto cultural ------------ 56 a 63
2.4 El proyecto posrevolucionario y
las bases del estado moderno -------------------------- 64 a 67
2.5 El proyecto neoliberal ---------------------------------- 68 a 72
Unidad 3
3.1 ¿Identidad o mestizaje? ---------------------------------- 73 a
3.2 Los retos del nacionalismo ------------------------------
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Antologia de la Historia de Mexico y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

Indice

Actividad Pagina(s)

Introducción ------------------------------------------------- 3

Unidad 1

1.1 Las culturas prehispánicas ---------------------------- 4 a 29

1.2 Mexico en Época Colonial ---------------------------- 30 a 33

1.3 La Independencia de Mexico ----------------------- 34 a 38

1.4 La Revolución Mexicana ----------------------------- 39 a 41

1.5 México Posrevolucionario --------------------------- 42 a 48

Unidad 2

2.1 Benito Juárez y sus leyes de Reforma - ------------- 49,

2.2 Porfirio Díaz y el proyecto modernizador --------- 51 a 55

2.3 Jose Vasconcelos y el proyecto cultural ------------ 56 a 63

2.4 El proyecto posrevolucionario y

las bases del estado moderno -------------------------- 64 a 67

2.5 El proyecto neoliberal ---------------------------------- 68 a 72

Unidad 3

3.1 ¿Identidad o mestizaje? ---------------------------------- 73 a

3.2 Los retos del nacionalismo ------------------------------

Introducción

Objetivo

Como objetivo del proyecto es dar una breve investigacion sobre el sistema político en la

independencia de Mexico, desarrollando en general solo el ámbito político.

 Realizar una investigacion del tema.

 Presentar encuestas para saber la opinión de los demás.

 Realizaron tríptico informativo para informar sobre esta.

 La etapa prehispánica de nuestro país estuvo caracterizada principalmente por dos

áreas Aridoamérica y Mesoamérica, la primera que abarcaba la parte norte y la

segunda abarcaba la parte central de nuestro país, sus pobladores eran nómadas y

semi nomadas, Vivian principalmente de la caza y la recolección.

 En la parte central de México, el sur y Centroamérica se desarrollaron las

civilizaciones prehispánicas. Su economía era basada en la agricultura

principalmente maíz. Las sociedades mesoamericas están divididas en estratos

sociales: Gobernantes, sacerdotes y la clase militar principalmente. Algunas de las

grandes culturas que se desarrollaron fueron: Olmecas, toltecas, teotihuacanos,

mixtecos, zapotecos, purépechas y mexicas o aztecas.

 Es importante mencionar que los que habitaban este continente no tenían noticias de

que existiera otro. Las culturas prehispánicas que se asentaron en la región de

mesoamerica forman parte del inicio de nuestra historia, pues ellas alcanzaron un

alto grado de desarrollo, como por ejemplo la invención del cero por los mayas. La

conquista de México es el gran suceso donde se somete al pueblo mexicano por los

españoles para apoderarse de su territorio y de su población.

Tenemos como propósito general mostrar este tema como un proyecto para que el alumno

se interese por conocer más sobre la historia de México y asi pueda tener más capacidades

que desarrollar.

Espero y les guste, ¡Disfrútelo!

Coatzacoalcos, zona eminentemente olmeca, quiere decir: “Lugar donde se esconde la serpiente”, que fue por donde cuenta la leyenda que Quetzalcóatl huyó hacia Centroamérica. Es pues, un hecho incontrovertible, que la cultura olmeca tuvo una influencia cultural y religiosa determinante en todo Mesoamérica, por lo menos hasta el final del Periodo Preclásico. El Golfo de México, lugar de desarrollo de la cultura olmeca Los indicios arqueológicos más antiguos que se han encontrado de la cultura olmeca datan del 1200 a.C, y los más recientes del 400 d.C. y con base en los hallazgos de sus asentamientos más importantes, Tres Zapotes, La Venta y San Lorenzo, se concluye que la Cultura Madre se estableció principalmente en lo que hoy es el Golfo de México, específicamente en la llanura costera que se extiende entre el río Papaloapan y el río Grijalva; es decir, como se dijo antes, en los estados de Tabasco y Veracruz. Esta región olmeca de clima muy cálido y húmedo, y siempre irrigada, estuvo cubierta desde entonces por una densa selva tropical, con suelos cíclicamente inundados ricos en humus y petróleo que se encuentra aquí a flor del suelo entre la vegetación. En estos sedimentos del pasado geológico que se muestran en yacimientos enterrados por millones de años se han descubierto, por ejemplo, en la desembocadura del río Coatzacoalcos, canoas calafateadas con chapopote del Preclásico, cuestión que confirma no solo la condición de navegantes de los olmecas, sino la existencia de un puerto y que estos ya trabajaban con el petróleo desde hace más de tres mil años. Con el chapopote también manufacturaban varios objetos de ornamentación, pegamento para sellar acueductos de basalto, material de construcción y para recubrimiento de techos, muros y pisos, etcétera. Las cabezas colosales de la cultura olmeca La escritura olmeca es considerada la más antigua de América. Fueron ellos entonces los más antiguos e pígrafes del continente, y también ellos crearon los primeros glifos y calendarios. Los olmecas eran politeístas y le rendían culto al jaguar, y su panteón lo engrosaban sapos, reptiles y caimanes entre otros animales sagrados. Sus gobernantes tenían poderes sobrenaturales y eran descendientes directos de las divinidades , y fueron como hemos visto los primeros “petroleros” del orbe, y crearon rutas comerciales que llegaban hasta el Valle de México, y lo que hoy es Oaxaca, Guatemala y en general al Mundo Maya, donde comerciaban e intercambiaban jade, cristal de roca, obsidiana, magnetita y otras materias primas de gran valor.

Sin embargo, son sus representaciones artísticas, es decir su maestría en la talla de la piedra, por lo que la mayoría los reconoce y admira, y si no basta decir que los olmecas fueron los creadores de las fantásticas y enigmáticas cabezas colosales, sin duda la expresión artística y cultural que más los representa, y quizá lo más extraordinario del asunto es que los yacimientos pétreos más cercanos a sus asentamientos principales que fue donde fueron halladas estas, se encuentra a más de 100 kilómetros de distancia. Estas piezas colosales de decenas de toneladas de peso y de hasta cuatro metros de altura tuvieron que ser traídas desde la región de Los Tuxtlas, es decir desde la cantera del cerro de Santa Martha, y también sus obsidianas y sus jades que fueron muy utilizados en sus objetos rituales y de uso doméstico. En este cerro, los olmecas se proveían de basalto y de otras enormes rocas volcánicas para la construcción de sus templos, sus icónicas cabezas olmecas, y en general para sus esculturas. Resulta difícil imaginar cómo pudieron transportar estos enormes monolitos sin animales de carga y sobre suelos fangosos y anegados por más de cien kilómetros, para lo cual sin duda se necesitaron cientos de hombres y un nivel de organización ejemplar. En total han sido 17 las cabezas colosales halladas hasta el momento en los principales asentamientos olmecas, esculturas que van desde las seis toneladas hasta las 40 toneladas de peso aproximadamente. Se trata de representaciones de gobernantes y guerreros, y todas ostenta tocados y características estéticas distintas. Las cabezas colosales fueron encontradas en La Venta, Tres Zapotes, San Lorenzo, y en Laguna de los Cerros de reciente excavación. Para observar estas magníficas tallas monolíticas el mejor lugar es el Museo de Antropología de Xalapa donde se encuentran la mayoría de ellas, en este recinto el visitante también puede descubrir altares, tronos y esculturas de figuras humanas de gran factura. Del mismo modo, en el Parque Museo La Venta se encuentran algunas otras cabezas colosales que tampoco tienen desperdicio. En La Venta se encuentra, de hecho, la pirámide más antigua de Mesoamérica. San Lorenzo Tenochtitlán, La Venta y Tres Zapotes Son tres los asentamientos más importantes de la cultura olmeca que están abiertos al público: San Lorenzo Tenochtitlán es el más antiguo y se encuentra en el municipio de Texistepec en la cuenca del río Coatzacoalcos en Veracruz. Aunque en la zona se pueden observar varios montículos y basamentos originales de las pirámides de lo que fuera una ciudad importante con varios miles de habitantes, sus cabezas colosales y sus decenas de esculturas fueron trasladadas al Museo de Antropología de Xalapa.

La cultura teotihuacana sólo se conoce por los restos de su imponente ciudad. ¿Qué fue la cultura teotihuacana? Se habla de cultura teotihuacana o de cultura de Teotihuacán, para referirse a los desconocidos pobladores originarios de la ciudad antigua de Teotihuacán , una de las mayores ciudades de la Mesoamérica prehispánica. Esta ciudad fue fundada en algún momento alrededor del 1.000 a. C. Se sabe poco respecto al carácter étnico de esta cultura precolombina, aunque las investigaciones apuntan a los totonacos, nahuas y los otomíes. Pudo tratarse incluso de alguna combinación cosmopolita de pueblos mesoamericanos remotos. La cultura teotihuacana es de las más misteriosas de la era precolombina americana, cuyos orígenes y desaparición son objeto de debate entre los especialistas. Se sabe de su existencia sólo por las ruinas y restos de su ciudad, Teotihuacán, equivalente de la antigua y enorme Roma imperial. Su influencia se observa en los motivos claramente teotihuacanos hallados en las ruinas de otros centros ceremoniales como Tikal o Chichen Itzá. La ciudad teotihuacana es una importante zona de monumentos arqueológicos hoy en día, con un alto interés turístico y antropológico, célebre por sus grandes pirámides. Se sabe que los teotihuacanos fueron una influencia importante en el desarrollo de otras culturas mesoamericanas. Por ejemplo, Teotihuacán fue un centro de peregrinaje importante de la cultura azteca, muy posterior, quienes vieron en esta ciudad ya abandonada un lugar propicio para las revelaciones religiosas. De hecho, el nombre que le damos proviene del náhuatl (significa “Ciudad del Sol”), la lengua de los mexicas, dado que se ignora cómo se llamaban los teotihuacanos a sí mismos o a su ciudad. Ubicación geográfica La ciudad de Teotihuacán se ubica en el noroeste del valle de México, en el Estado de México , municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, a unos 78 kilómetros de distancia de la Ciudad de México, en el altiplano mexicano. Esta zona fue declarada patrimonio mundial de la humanidad por UNESCO en 1987. Por lo tanto, la cultura teotihuacana debe haberse desarrollado en las inmediaciones geográficas de la ciudad. Su apogeo tuvo lugar durante el Período Clásico, entre los siglos II y VII d. C ., cuando se produjo su declive, como parte del colapso de Mesoamérica del siglo VII d. C., producido por una combinación de inestabilidad política y cambio climático. Características de la cultura teotihuacana La cultura teotihuacana se destaca por su arquitectura monumental. A juzgar por los restos de Teotihuacán, sus fundadores eran expertos constructores con un sentido monumental de la arquitectura. Son célebres sus pirámides del Sol y de la Luna, su templo a

Quetzalcóatl y otras construcciones similares, cuyas paredes pintaban con motivos alegóricos a su religión, su cosmovisión, así como una fina y hermosa cerámica ritual. Los alrededores de la ciudad servían para el desarrollo agrícola y la explotación de la obsidiana. Por eso, esta urbe era también un importante centro comercial de la región. Es probable que la sociedad teotihuacana se conformara, a semejanza de otras mesoamericanas, por sacerdotes, guerreros, comerciantes y agricultores. Se sabe que la cultura teotihuacana poseía una fuerte impronta imperial, y conquistó otras ciudades mayas vecinas. Religión y dioses de la cultura teotihuacana El culto a Quetzalcoatl fue continuado por muchas otras culturas mesoamericanas. Los teotihuacanos cultivaron una religión politeísta y compleja. Posee muchos puntos de contacto con las de otras culturas mesoamericanas, tanto previas como posteriores, seguramente a través de dinámicas de herencia y de contagio cultural. El culto a la serpiente emplumada, Quetzalcóatl, por ejemplo, es frecuente en las ruinas de otras culturas de la región. En Teotihuacán, Quetzalcóatl es venerado en un impresionante templo , además de estar presente en forma de estatuillas y murales. Otros dioses importantes de su panteón fueron Tlaloc, dios de la siembra; Huehuetéotl, dios del fuego; Tezcatlipoca, dios del cielo y la tierra. También poseían un conjunto de animales míticos o sagrados: el búho, el puma, el águila y la serpiente. Es muy probable que sus ritos involucraran sacrificios humanos , cosa común en la región. Los sacrificios eran llevados a cabo por una élite cerrada de sacerdotes o chamanes. Ciudades más importantes La restauración del palacio Quetzalpapálotl muestra cómo era la vida en Teotihuacán.

Ubicación en el mapa de los mayas La civilización maya abarcó una amplia región que comprendía parte del sureste del actual Estado de México, así como los territorios de Belice y Guatemala y el norte de El Salvador y Honduras. A continuación, la ubicación de la civilización maya en el mapa. Ubicación de la cultura maya. Características de los mayas Algunas de las principales características de la civilización maya fueron las siguientes:  Llegaron a abarcar, de forma discontinua, más de 400.000 km². El antiguo territorio maya lo ocupan actualmente cinco países: México (sureste), Guatemala , Belice , Honduras (norte) y El Salvador (norte).  Se encontraban organizados en ciudades-estado que muchas veces competían entre sí y otras, entablaban alianzas.  Alcanzaron su máximo esplendor cultural entre los siglos III y X d. C. , es decir, durante el período Clásico, de acuerdo con la periodización de la historia mesoamericana.  Fueron grandes astrónomos. Mediante la observación y cálculos precisos, lograron establecer dos calendarios, uno solar y otro lunar, que les permitió determinar con exactitud fenómenos astronómicos como eclipses y equinoccios.  Construyeron sus templos sobre basamentos piramidales de grandes dimensiones, por ejemplo: el templo del Jaguar de Tikal, gracias a su basamento, llega a la altura de 47 metros.  Como otros pueblos mesoamericanos, practicaban el juego de pelota como ritual religioso.  Religión de la cultura maya  Encuentre más información acerca de la religión maya.

Los mayas eran politeístas. Su amplio panteón de dioses se encontraba conformado por divinidades que se encontraban relacionadas, principalmente, con la agricultura y la fertilidad. Muchas de las creencias religiosas de los mayas fueron registradas pocos años después de la conquista en los documentos que hoy en día conocemos con los nombres de Chilam Balam y Popol Vuh. Dioses de los mayas Los principales dioses mayas eran los siguientes: Nombre Función Itzamná Dios principal, creador de todos. Ixchel Diosa de la fertilidad y de la tierra. Chac Dios de la lluvia. Kukulkán Dios del viento y el agua. Organización política y social Organización política Los mayas nunca constituyeron un Estado unificado ; en su lugar, una serie de ciudades-estado vinculadas culturalmente gobernaban su propio territorio de forma autónoma. El gobierno de cada ciudad se encontraba bajo el mando de un halach uinic , término que significa hombre verdadero. No obstante, no todas las ciudades mayas eran independientes. Algunas de ellas se encontraban sujetas a otros centros tras haber sido conquistadas. En este caso, sus halach uinic eran depuestos y reemplazados por batabs , unos administradores provinciales que tenían la función de controlar los gobiernos locales y supervisar el pago de tributos que se recaudaban para la ciudad conquistadora.

Las mujeres llevaban una amplia túnica blanca adornada con bordados de motivos geométricos o florales. Las mujeres nobles se distinguían por sus collares y orejeras de jade. Pinturas murales de Bonampak. Representación de siete dignatarios mayas. Sus vestimentas indican su rango. Conocimientos de la cultura maya Algunos de los conocimientos que desarrollaron los mayas fueron los siguientes:  En el campo de las matemáticas desarrollaron un sistema de numeración vigesimal estructurado en base a tres signos: el punto, la raya y el caracol. El valor de cada uno de éstos equivalía a uno, cinco y cero respectivamente. La posición de cada signo y su combinación con los otros determinaba su valor final.  Desarrollaron un sistema de escritura compuesto por más de 800 glifos, es decir, de signos que en su mayoría expresaban ideas, pero también, algunos de ellos, fonemas.

Cultura zapoteca

La cultura zapoteca se desarrolló en el Valle de Oaxaca entre los años 500 a.C. y 900 d.C. ¿Qué fue la cultura zapoteca? La cultura zapoteca es una de las civilizaciones precolombinas más antiguas e importantes, que tuvo su etapa de expansión en los períodos preclásico y clásico ( entre los años 500 a. C. y 900 d. C. ). Se asentó en las tierras más altas del sur de Mesoamérica, en la zona de los actuales estados mexicanos del Valle de Oaxaca, Guerrero y Puebla. A diferencia de la mayoría de los pueblos indígenas mesoamericanos, no se conocen leyendas o datos que revelen su trayecto migratorio. Sin embargo, hay evidencias de que los zapotecas creían en su procedencia directa desde el cielo, por lo que se llamaban a sí mismos “la gente de las nubes”, apodo que hacía referencia, además, a su asentamiento en tierras a grandes alturas. El nombre zapoteco deriva de la lengua náhuatl tzapotecatl que significa “gente del árbol zapote ”. Ubicación de la cultura zapoteca La primera capital de los zapotecas fue Monte Albán. Los zapotecas se establecieron en el valle de Oaxaca , a unos doscientos kilómetros al sur de la actual ciudad de México. Su capital era el Monte Albán , ubicada a unos diez kilómetros de la ciudad de Oaxaca, que resultó un punto estratégico porque desde allí podían avistarse los valles centrales (un conjunto de tres valles

Durante la conquista española, la sociedad piramidal de los zapotecas se redujo, de manera considerable, a campesinos que pagaban tributos. En la actualidad, predominan algunos habitantes zapotecos en zonas rurales de México, con una cultura moderna y compleja, que unifica características mexicanas, coloniales españolas y prehispánicas. En la actualidad, el zapoteco más famoso es Benito Juárez , nacido en la aldea de la sierra de Guelatao. Fue presidente de México desde 1858 hasta 1872 y, a modo de reconocimiento, se celebra una fiesta nacional anual que consiste en una peregrinación a Oaxaca con motivo de conmemorar el día de su nacimiento. Otros reconocidos y respetados zapotecos son los escritores indígenas Victor de la Cruz, Víctor Terán, Natalia Toledo Paz y Mario Molina Cruz. Economía de la cultura zapoteca La economía zapoteca se basó en el cultivo de maíz, frijoles, calabaza, café, trigo y caña de azúcar, y en la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Se caracterizaron por las prácticas innovadoras para aumentar la eficiencia de la agricultura. Por ejemplo, desarrollaron terrazas artificiales en las laderas de los valles de manera escalonada, para evitar que la lluvia arrasara con la cosecha. Estas terrazas, además, eran regadas por extensos canales que se alimentaban de los manantiales naturales. Estos avances permitieron abastecer el consumo interno y externo ya que podían comercializar sus productos con los pueblos cercanos , tanto de tipo agrícolas como artesanales (cerámicas y tejidos). Dioses de la cultura zapoteca Como otras culturas, los zapotecas adoraban a Quetzalcóatl. Al igual que en otras culturas mesoamericanas, los zapotecas eran politeístas , es decir, creían en varios dioses. Sin embargo, sus prácticas religiosas se destacaban por rendir culto a un dios principal, Xipe Totec, deidad relacionada con la agricultura, la enfermedad y la primavera. Como símbolo de la nueva vegetación, Xipe Tótec usaba la piel de una víctima humana para representar la “nueva piel” que cubría la tierra en la primavera. Además, daban ofrendas y sacrificios a los siguientes dioses:  Tlatlauhaqui. Dios del Sol.  Pitao Cozobi. Dios del maíz.

Coqui Bezelao. Dios de los muertos.  Quetzalcóatl. Dios de los vientos.  Pitao Cocijo. Dios de la lluvia y la tormenta.  Xonaxi Quecuya. Dios de los terremotos. La religión zapoteca adoraba a sus antepasados y creía en la existencia de un paraíso bajo tierra donde descansaban los restos de los antecesores. En la zona del Monte Albán se han encontrado más de ciento setenta tumbas subterráneas, muchas de ellas con bóvedas y antecámaras de paredes decoradas que denotan la riqueza de la ciudad. Las tumbas muestran signos de haber sido abiertas de manera regular, lo que evidencia la preocupación o la adoración de los zapotecas por el culto a sus antepasados. Costumbres de la cultura zapoteca Aún se celebra la guelaguetza en la ciudad de Oaxaca. Entre las costumbres y tradiciones de la cultura zapoteca se destacan:  El día de los muertos. Era una de las celebraciones que formaba parte del calendario religioso de los zapotecas y consistía en realizar ofrendas a los dioses, como acto necesario para trasladarse al “más allá”. Además, realizaban danzas al ritmo de la música, dado que era un día conmemorativo pero alegre. En la actualidad, es uno de los eventos mexicanos más destacados y reconocidos.  La guelaguetza. Era una celebración zapoteca en la que se realizaban cultos a distintas deidades, como a la Virgen del Carmen, en el centro de Oaxaca. En la actualidad, la festividad permanece vigente como una de las más grandes en el estado de Oaxaca, llamada también “fiesta de los lunes del cerro”.  La danza de la pluma. Era un baile tradicional que formaba parte de la Guelaguetza. Surgió con el fin de representar la conquista de los valles centrales por parte los españoles y se usaba como medio de evangelización. La danza se presentaba con los dos bandos: uno de los españoles y otro de los pueblos mesoamericanos.

La cultura tolteca es una de las tantas civilizaciones precolombinas de Mesoamérica , que habitó la zona del actual México y su desarrollo abarcó parte de los períodos clásico y postclásico mesoamericano, es decir, entre los años 800 d.C. y 1200 d.C. En la lengua náhuatl (azteca-mexicana) tolteca significa “maestros constructores”, concepto que se relaciona con el carácter mítico de su arquitectura, en especial, las construcciones de la capital Tollan- Xicocotitlan. Sus conocimientos religiosos y astronómicos ejercieron influencia en la mayoría de los pueblos indígenas mesoamericanos, quienes consideraban el linaje tolteca como signo de respeto y de autoridad. Historia de la cultura tolteca Los toltecas tenían raíces en el pueblo tolteca-chichimeca y durante el siglo IX d.C. migraron desde los desiertos del noroeste hasta Culhuacán en el Valle de México. Allí establecieron el primer asentamiento, la ciudad de Tollan o Tula , que significa “lugar de juncos”, una antigua expresión mesoamericana que hace referencia a todos los grandes asentamientos. La ciudad de Tula creció hasta un área de catorce kilómetros cuadrados y adquirió una población aproximada de cuarenta mil habitantes. La organización sociopolítica de los toltecas era monárquica y de gran poder militar, con el que peleaban y conquistaban tierras vecinas. El primer líder tolteca fue Ce Técpatl Mixcoatl. Su hijo Ce Acatl Topiltzin, nacido a comienzos del siglo 900 d.C., adquirió fama por ser un gran gobernante que ejerció influencias más pacíficas y prósperas para el pueblo. Esa época fue considerada la edad de oro de Tula. Se desconoce exactamente cómo fue el final de la civilización tolteca, aunque algunas hipótesis indican que podría haber sido consecuencia de fenómenos naturales (como sequías sostenidas en el tiempo), sumado a disputas internas de poder (habría evidencias, entre las legendarias historias, acerca de una batalla entre los dioses Quetzalcóatl y Tezcatlipoca).

Además, a mediados del siglo XII d.C. bajo el gobierno de Huemac, el último líder tolteca, la ciudad de Tula fue saqueada y violentada por los aztecas de manera sistemática, con evidencia de columnas y estatuas quemadas y enterradas de manera deliberada. Ubicación de los toltecas La cultura tolteca se expandió desde la ciudad de Tula. En un principio, los toltecas fueron un pueblo nómade, lo que los llevó a recorrer varias regiones. A comienzos del 800 d.C. se asentaron tras fundar la ciudad de Tula, ubicada a 60 km de lo que hoy es la ciudad de México. Posteriormente se expandieron hacia los alrededores de esa ciudad. A pesar de no haber ocupado un vasto territorio, ejercieron una fuerte influencia en las demás comunidades y en el desarrollo de grandes culturas posteriores. Aportes de la cultura tolteca Los toltecas fueron expertos alfareros. El nombre tolteca tenía cierto prestigio, por lo que otras civilizaciones (como los mayas y los aztecas) apreciaban las prácticas toltecas en cuanto al arte, la religión, la escritura, la medicina y el trabajo de los artesanos. Los aztecas empleaban la expresión toltecayotl que significa “tener un corazón tolteca”, lo que equivalía a ser digno y sobresalir en todas las acciones. Los artesanos toltecas fueron famosos por su gran habilidad y establecieron estándares que otras civilizaciones mexicanas tratarían de seguir. Fueron avanzados alfareros y expertos metalúrgicos que trabajaban metales (como el oro) y piedras preciosas (como la obsidiana) que empleaban principalmente para la fabricación de armas.