




































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona información detallada sobre los antisépticos del tracto urinario, incluyendo su mecanismo de acción, indicaciones terapéuticas, contraindicaciones, posología y administración, así como reacciones adversas y farmacocinética. Se abordan los antisépticos nitrofurantoína, mandelamina, ciprofloxacino, levofloxacino y norfloxacino, y se discuten sus usos en el tratamiento de infecciones urinarias no complicadas y otras infecciones causadas por bacterias sensibles.
Tipo: Transcripciones
1 / 44
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Agentes químicos que se utilizan en las vías urinarias. (^) Los antisépticos del tracto urinario se concentran en los túbulos renales y vejiga, donde inhiben el crecimiento de muchas especies de bacterias. Estos agentes no se pueden usar para tratar infecciones sistémicas porque las concentraciones efectivas no se alcanzan en el plasma con dosis seguras Se pueden administrar por vía oral para tratar las UTI
Nitrofurantoína Infecciones agudas no complicadas del tracto urinario causadas por cepas sensibles de Gram + y -, así como para los siguientes casos: (^) Cistitis y cistouretritis no complicadas. (^) Bacteriuria asintomática. (^) Tratamiento de infecciones de vías urinarias en mujeres embarazadas y las asociadas a catéter vesical. (^) Profilaxis antibiótica por presencia de anormalidades anatómicas y/o funcionales del tracto urinario. (^) Profilaxis antibiótica para cirugía de prolapso pélvico y/o incontinencia urinaria. INDICACIONES
Acción antimicrobiana La nitrofurantoína se activa por reducción enzimática con la formación de intermediarios altamente reactivos, que parecen ser responsables de la capacidad del fármaco para dañar el DNA Es activa contra muchas cepas de E. coli y enterococos. La mayoría de las especies de Proteus y Pseudomonas y muchas especies de Enterobacter y Klebsiella son resistentes. La actividad antibacteriana es más alta en la orina ácida.
Oliguria Niños menores de 12 años (cápsulas de 50 y 100 mg) Anuria Deterioro de la función renal Hipersensi- bilidad CONTRAINDICAC IONES NO en lactancia de bebés prematuros, por riesgo de anemia hemolítica
Náuseas, anorexia, vómito, dolor abdominal, diarrea Hipersensibilidad pulmonar aguda, subaguda o crónica Disnea de esfuerzo, tos. Reacción anafiláctica Anemia hemolítica, granulocitopenia, agranulocitosis, leucopenia Dermatitis exfoliativa y eritema multiforme REACCIONES ADVERSAS
Mandelamina Absorción en intestino delgado 10% - 30% desintegración en estomago 60% unión a proteínas Vida media: 30 – 60 min Excreción por orina Farmacocinética
Indicaciones terapeuticas Profilaxis y tratamiento a largo plazo de la infección urinaria baja no complicada, crónica o recurrente, cistitis recurrente y de la bacteriuria asintomática y con pielonefritis crónica No debe administrarse como terapia única en infecciones que afectan el parénquima renal. Mecanismo de acción Efecto bacteriostático sobre la mayoría de los microorganismos responsables de las infecciones de vías urinarias El medio ácido favorece la hidrólisis de la metenamina El hipurato de metenamina posee un amplio espectro antibacteriano que abarca a microorganismos tanto grampositivos como gramnegativos.
Contraindicacione Interacciones farmacológicas Hipersensibilidad a cualquier componente del fármaco, deterioro marcado de la función renal o hepática, deshidratación severa, acidosis metabólica, gota, hiperfosfatemia. No administrar con compuestos que puedan alcalinizar la orina (citrato de potasio, antiácidos, diuréticos como la acetazolamida o tiazidas).
Reacciones adversas Precauciones Intolerancia gastrointestinal (náuseas, vómitos, diarreas, epigastralgia), prurito, irritación vesical, hematuria macroscópica y microscópica, disuria, dificultad para orinar, polaquiuria, proteinuria. No se recomienda en el primer trimestre de embarazo, administrar solo si los beneficios superan los riesgos No se recomienda en menores de 6 años. Debe ser empleada con cuidado en pacientes con dieta restrictiva de sodio. Interfiere con los resultados de laboratorio para determinar valores de catecolaminas, 17-hidroxicorticosteroides y estrógenos en la orina.
Mecanismo de acción Indicaciones terapeuticas Actúa en el interior de las bacterias e inhibe la acción de la girasa del DNA, enzima esencial para el enrollamiento y superenrollamiento del DNA bacteriano, acción que impide su duplicación y favorece su rompimiento. Es activo contra casi todas las bacterias gramnegativas que causan infección de las vías urinarias. Tratamiento de las infecciones urinarias no complicadas producidas por bacterias gram-negativas susceptibles; entre las que suelen ser sensibles al ácido nalidíxico se encuentran las Enterobacter spp., Escherichia coli, Klebsiella spp., Morganella morganii, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Providencia rettgeri, Salmonella spp. y Shigella spp. Las Pseudomonas son indefectiblemente resistentes a este fármaco.
Posología y administración
Dosis de mantenimiento 500 mg cada 6 horas. Lactante y niños de 3 meses de edad en adelante: 13,75 mg por kg de peso corporal cada 6 horas durante 1 ó 2 semanas Administración
Reacciones adversas Precauciones Mareos, debilidad, jaquecas, vértigo, fotosensibilidad, deterioro visual, dolor abdominal, rash, angioedema, eosinofilia, artralgia, nausea o vómitos y diarreas. Son raros los episodios de psicosis tóxica o de convulsiones. No exponerse a los rayos solares durante el tratamiento a efecto de evitar reacciones de fotosensibilidad; en caso de que la respuesta clínica no sea satisfactoria o en el caso de recaídas, deben realizase urocultivos y antibiogramas, ya que pueden originarse cepas resistentes con relativa rapidez; efectuarse periódicamente recuentos sanguíneos y pruebas de función hepática y renal cuando se realizan tratamientos prolongados. No se ha establecido la seguridad del empleo durante el primer trimestre del embarazo; sin embargo, se ha usado el fármaco durante los 2 últimos trimestres, sin producir daños aparentes. No administrar durante la lactancia.
CIPROFLOXACI NO Sensibles