Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Antijuricidad Material y Formal en el Derecho Penal, Apuntes de Derecho

Este documento aborda los conceptos de antijuricidad material y formal en el ámbito del derecho penal. La antijuricidad material se refiere a la violación de intereses vitales para la organización social y la puesta en peligro de bienes jurídicos tutelados, mientras que la antijuricidad formal se enfoca en la vulneración de la ley penal. Las diferencias entre ambos tipos de antijuricidad, proporcionando ejemplos concretos como el secuestro, el hurto y el homicidio para la antijuricidad material, y la defensa propia para la antijuricidad formal. Este documento podría ser útil para estudiantes de derecho penal, ya que profundiza en conceptos fundamentales para comprender la estructura y los elementos del delito.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

laura531
laura531 🇪🇸

4.3

(94)

626 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diferencias entre la antijuricidad
material y formal en el derecho
penal
Antijuricidad Material y Formal
Antijuricidad Material
La antijuricidad material se enfoca en la violación de intereses vitales para
la organización social. Esto implica que la conducta pone en peligro el bien
jurídico tutelado, es decir, afecta de manera concreta y socialmente dañosa
a un bien jurídico. La antijuricidad material ofrece claves para determinar
cuándo una conducta es contraria al derecho.
Un ejemplo de antijuricidad material sería el caso del secuestro, ya que en
esta circunstancia se estaría poniendo en peligro el bien jurídico del derecho
a la libertad. Asimismo, el hurto y el homicidio vulnerarían bienes jurídicos
tutelados por el legislador, como el derecho a la vida y el patrimonio
económico.
Antijuricidad Formal
A diferencia de la antijuricidad material, la antijuricidad formal se enfoca en
la vulneración de la ley penal. Es decir, se refiere a la relación entre la
acción o conducta y el derecho, concretamente a la contrariedad de la
conducta con respecto al ordenamiento jurídico.
Un acto es formalmente antijurídico cuando, además de ser típico, es
contrario al ordenamiento jurídico y no está justificado por la concurrencia
de alguna causa. Un ejemplo de antijuricidad formal sería la defensa propia,
ya que esta acción, a pesar de ser típica, se encuentra justificada por el
ordenamiento jurídico.
Mientras que la antijuricidad material se refiere al grado de ataque, lesión o
peligro al que se ha expuesto el bien jurídico tutelado, la antijuricidad
formal está encaminada y se encuentra derivada de la ley.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Antijuricidad Material y Formal en el Derecho Penal y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Diferencias entre la antijuricidad

material y formal en el derecho

penal

Antijuricidad Material y Formal

Antijuricidad Material

La antijuricidad material se enfoca en la violación de intereses vitales para la organización social. Esto implica que la conducta pone en peligro el bien jurídico tutelado, es decir, afecta de manera concreta y socialmente dañosa a un bien jurídico. La antijuricidad material ofrece claves para determinar cuándo una conducta es contraria al derecho.

Un ejemplo de antijuricidad material sería el caso del secuestro, ya que en esta circunstancia se estaría poniendo en peligro el bien jurídico del derecho a la libertad. Asimismo, el hurto y el homicidio vulnerarían bienes jurídicos tutelados por el legislador, como el derecho a la vida y el patrimonio económico.

Antijuricidad Formal

A diferencia de la antijuricidad material, la antijuricidad formal se enfoca en la vulneración de la ley penal. Es decir, se refiere a la relación entre la acción o conducta y el derecho, concretamente a la contrariedad de la conducta con respecto al ordenamiento jurídico.

Un acto es formalmente antijurídico cuando, además de ser típico, es contrario al ordenamiento jurídico y no está justificado por la concurrencia de alguna causa. Un ejemplo de antijuricidad formal sería la defensa propia, ya que esta acción, a pesar de ser típica, se encuentra justificada por el ordenamiento jurídico.

Mientras que la antijuricidad material se refiere al grado de ataque, lesión o peligro al que se ha expuesto el bien jurídico tutelado, la antijuricidad formal está encaminada y se encuentra derivada de la ley.